Intrastat: tu herramienta esencial para exportar dentro de la unión europea

Intrastat constituye el sistema estadístico que registra los movimientos de bienes entre los países de la Unión Europea (UE). Nació en 1993 como respuesta a la supresión de los controles aduaneros internos y, desde entonces, se ha convertido en un pilar que brinda transparencia a las transacciones comerciales dentro del espacio comunitario. Aunque a menudo se percibe como una mera formalidad, puede ofrecer un caudal de información útil para optimizar costes logísticos, reducir tiempos de tránsito y mejorar la competitividad de quienes exportan. Su dominio te situará en una posición ventajosa cuando la complejidad del transporte marítimo, y las inevitables implicaciones fiscales, exigen rigor estadístico y visión estratégica.

En términos numéricos, Eurostat calcula que Intrastat capta cerca del 60% de todo el comercio entre Estados miembros, con un valor que rebasa los 3 billones de euros anuales. Ese volumen no debe tomarse a la ligera, especialmente si tu empresa busca aprovechar el transporte marítimo —que aglutina alrededor del 40% del flujo intraeuropeo— para movilizar grandes volúmenes de mercancías. Mantener la exactitud en la declaración Intrastat puede ahorrarte inspecciones, sanciones y procesos internos complicados.

A continuación, desglosamos las principales dudas que suelen surgir al respecto. Nuestro objetivo es que, tras esta lectura, asumas con confianza los retos asociados a Intrastat y te sientas impulsado a actuar con la debida diligencia.

¿Qué es Intrastat?

Intrastat es, de manera resumida, la herramienta que la UE emplea para conocer en detalle los intercambios de mercancías entre sus países miembros. Aporta información sobre los productos que salen (expediciones) y los que entran (introducciones). Dichos datos sustituyen los antiguos formularios aduaneros internos y permiten que las autoridades analicen el comercio intracomunitario sin interrumpir el flujo de bienes en las fronteras. El resultado es una mayor fluidez comercial y un retrato más fiel de las dinámicas de mercado dentro de la UE.

¿Quién está obligado a presentarlo?

La obligación recae sobre aquellas empresas que superan el umbral anual definido por la legislación de cada país de la UE. En España, la Agencia Tributaria establece un límite de 400.000 euros al año para expediciones o introducciones. Si rebasas dicha cifra, has de presentar Intrastat de forma mensual. En Francia, por ejemplo, el umbral asciende a unos 460.000 euros, mientras que en Italia se manejan cifras en torno a 200.000 euros para salidas y 140.000 euros para llegadas, aunque pueden variar. Esto afecta con especial intensidad a quienes aprovechan el transporte marítimo para exportar contenedores completos o mercancías de elevado valor unitario: no siempre se es consciente de cuánto crece la facturación hasta que se supera el umbral y surge la obligación de declarar.

¿Cómo se hace la declaración? Datos que deben incluirse

La declaración Intrastat exige recopilar información muy precisa sobre:

  • El flujo de la operación (expediciones o introducciones).
  • El período al que corresponde la declaración.
  • El valor estadístico y el valor facturado de la mercancía.
  • La cantidad y la unidad de medida que corresponda (kilogramos, unidades, etc.).
  • El código CN8, que identifica el tipo de producto.
  • El país de origen y el país de destino.

La correcta asignación de códigos y la rigurosa declaración del valor se vuelven cruciales. Un simple descuido al catalogar la mercancía podría derivar en discrepancias estadísticas, pérdidas de tiempo y, en el peor de los casos, sanciones económicas.

Código CN8 de la mercancía Intrastat

El nomenclátor utilizado para describir con precisión las mercancías objeto de comercio intraeuropeo es el CN8 (del inglés Combined Nomenclature, 8 dígitos). Cada producto tiene una clasificación concreta que se corresponde con un código detallado. Dado que la brecha entre códigos a veces es mínima, conviene consultar documentos oficiales o bases de datos confiables para asignar adecuadamente las mercancías. El error más habitual es confundir subcategorías muy parecidas, lo cual, además de generar estadística errónea, puede concluir en multas o notificaciones de las autoridades aduaneras.

¿Cómo se hace la presentación?

En la mayoría de los países, la presentación de Intrastat es telemática. En España, se realiza a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Suelen habilitarse formularios adaptados y guías para resolver dudas. El plazo habitual para presentar Intrastat tiende a situarse en torno a los primeros 12 días naturales del mes siguiente a aquel que se declara, aunque este periodo puede fluctuar y conviene verificar la normativa cada ejercicio fiscal. Resulta muy conveniente tener un control informático que avise de los plazos, sobre todo en operaciones marítimas con salidas y llegadas constantes.

¿Qué pasa si se presenta fuera de plazo?

El retraso o la omisión en la presentación de Intrastat se considera una infracción sujeta a sanciones pecuniarias, que suelen agravarse en caso de reincidencia. Más allá del desembolso económico, entregar información tardía complica la planificación logística, desvirtúa los registros estadísticos y genera riesgos reputacionales. Un repaso continuo a tus volúmenes de exportación —y la existencia de un calendario de tareas claro— ayuda a prevenir sustos de última hora. Tenlo presente si tu actividad comercial experimenta picos estacionales de movimiento marítimo, como en campañas navideñas o durante los meses de mayor demanda en tu sector.

Obligaciones Intrastat por países

Aunque el marco general es comunitario, cada Estado miembro ajusta los límites y procedimientos para la presentación de Intrastat. La base legal es compartida, pero pequeños matices pueden encarecer o simplificar la tramitación en distintos escenarios. En Portugal, Alemania o Bélgica, los umbrales pueden variar de año en año según la realidad económica del país. Este mosaico legislativo exige un seguimiento constante si tu empresa exporta e importa por vía marítima desde varios puertos de la UE, pues te conviene comprobar regularmente los criterios de cada nación. En caso de duda, lo más recomendable es consultar la normativa vigente o acudir a un asesor especializado en comercio intracomunitario.

Declaración por tercer firmante

Intrastat no siempre tiene que presentarse directamente por la empresa exportadora o importadora. Existe la posibilidad de delegar esta tarea en un tercero, como un agente de aduanas o un representante fiscal autorizado. No obstante, la responsabilidad de la veracidad de los datos no se transfiere por completo: recae en la compañía que realiza el movimiento de mercancías. Por ello, si optas por la externalización, establece una comunicación fluida, define estándares de calidad en la información y actualiza con rapidez la base de datos de tus productos y operaciones.

Implicaciones en el transporte marítimo y en las exportaciones

Cuando se transportan bienes por vía marítima, Intrastat actúa como un barómetro de la actividad real que fluye entre los puertos europeos. Mantener declaraciones fidedignas y puntuales no solo evita problemas legales, sino que también refuerza la logística de tu compañía. Si conoces con exactitud la procedencia y destino de tus mercancías, las rutas de más volumen y el coste asociado a cada envío, tendrás un marco de referencia para renegociar tarifas, agrupar cargamentos o explorar nuevos puertos con perspectivas de crecimiento. El transporte marítimo facilita la movilización de grandes contenedores, lo que acelera la superación de los umbrales anuales y aumenta la responsabilidad de controlar cada movimiento.

En la UE, el transporte marítimo se consolida como una opción estratégica para exportar, sobre todo en economías costeras. Un ejemplo: según estimaciones de la Comisión Europea, alrededor del 75% del comercio exterior de la UE se efectúa por vía marítima, incluyendo no solo intercambios con terceros países, sino también rutas internas que cada día cobran mayor relevancia. Intrastat, en ese sentido, constituye un reflejo exacto de la evolución de la actividad marítima intracomunitaria, por lo que integrarlo en tu planificación comercial te situará un paso por delante.

Cómo optimizar exportaciones marítimas con servicios LCL en una empresa de productos del hogar

productos para el hogar

El panorama del transporte marítimo se ha transformado profundamente en la última década. La creciente demanda de bienes de consumo, sumada a la necesidad constante de reducir costes y tiempos de entrega, ha impulsado a muchas empresas a replantearse sus estrategias de exportación. Según datos de la Organización Mundial del Comercio, alrededor del 80% del comercio global se realiza por vía marítima, y se prevé que el uso de servicios LCL (Less than Container Load) aumente un 15% en los próximos cinco años. El desafío radica en encontrar modelos de envío más dinámicos que ofrezcan flexibilidad, sobre todo para las compañías que no siempre pueden llenar un contenedor completo pero necesitan mantener un flujo constante de suministros y productos.

En el sector de los artículos para el hogar, la demanda de soluciones de planchado, limpieza y orden continúa creciendo de manera sostenida. De hecho, estudios recientes señalan que el mercado mundial de productos de planchado y organización se incrementará en un 20% durante los próximos cuatro años, empujado por las nuevas tendencias de consumo responsable y la expansión de la venta online. Ante este contexto de expansión, las firmas que desean llegar a más de 60 países en los cinco continentes requieren servicios de transporte marítimo ágiles, versátiles y con la menor tasa de incidencias posible.

El problema: demoras y costes inesperados

En este escenario, una compañía con más de cinco décadas de experiencia elaborando soluciones de planchado, limpieza y almacenamiento para el hogar se enfrentaba a constantes dificultades por emplear únicamente contenedores FCL (Full Container Load). Sus encargos a escala global, a pesar de ser numerosos, no siempre conseguían llenar un contenedor completo de forma inmediata. Esto generaba retrasos en la salida de la mercancía y, en consecuencia, afectaba a la cadena de suministro. Por un lado, la empresa terminaba pagando altos costes de demora en el puerto porque necesitaba retener los contenedores entrantes mientras gestionaba el stock pendiente de envío. Por otro lado, la logística interna del almacén se volvía más compleja, ya que era preciso coordinar de forma simultánea la llegada de materia prima y la salida de producto terminado sin saturar los espacios.

Las tensiones internas no se hacían esperar. La falta de sincronía en la recepción y expedición de mercancías complicaba la gestión de recursos en el almacén. Además, el riesgo de saturación incrementaba los costes derivados del alquiler de áreas de almacenamiento extra y, a su vez, podía desembocar en pérdidas económicas causadas por las demoras en la entrega a distribuidores internacionales.

El aspecto clave: la falta de flexibilidad en los envíos

¿Cómo optimizar las exportaciones marítimas cuando las cargas no siempre llenan un contenedor al 100% y, sin embargo, se necesita abastecer de forma regular a diferentes mercados de todo el mundo? La respuesta no es tan obvia si uno se limita a las fórmulas tradicionales de FCL. Muchos ejecutivos dudan en cambiar su modelo logístico al desconocer la alternativa LCL o no comprender el potencial de ahorro y la flexibilidad que supone. En un sector tan competitivo, no adaptarse a estas nuevas tendencias puede significar perder presencia en mercados emergentes donde cada día surgen nuevos competidores.

La solución: aprovechar LCL de Kokargo para agilizar la cadena logística

La clave radica en apostar por servicios marítimos LCL y modalidades puerta a puerta, que permiten el envío de cantidades más pequeñas sin esperar a llenar un contenedor completo. Gracias a esta opción, la empresa mencionada consiguió reorganizar su flujo de trabajo de manera más flexible y sin asumir un sobrecoste excesivo. Ahora, en lugar de paralizar toda la operativa a la espera de llenar cada contenedor, realiza envíos de menor volumen a medida que lo exige la demanda real de cada país. De este modo:

  • Se reducen los costes por demoras en los puertos, ya que no es necesario retener contenedores entrantes o salientes indefinidamente.
  • Se libera espacio en el almacén al enviar la mercancía en partidas más pequeñas, evitando la saturación de existencias en espera de consolidación.
  • Se agiliza la entrega a distribuidores de más de 60 mercados, acortando el tiempo de abastecimiento y optimizando el servicio posventa.
  • Se minimizan las tensiones internas ligadas a la gestión de recursos: al trabajar con volúmenes de carga parciales, el equipo puede planificar las operaciones de manera escalonada, evitando picos de trabajo imposibles de gestionar.

La experiencia de esta compañía especializada en productos de planchado, limpieza y orden para el hogar pone de manifiesto la importancia de implantar soluciones logísticas flexibles en un mercado global. Gracias a la colaboración con una naviera especializada y el uso de servicios LCL, han logrado un proceso de exportación más fluido y rentable.

Si estás valorando dar el salto a un modelo de transporte marítimo más eficiente, plantéate adoptar un servicio de carga fraccionada puerta a puerta. Este tipo de soluciones, en alza tras el auge del comercio electrónico y la diversificación de canales de venta, resulta muy eficaz para eliminar cuellos de botella y acercarte a un modelo de distribución global ágil, seguro y con menor impacto en tus finanzas.

Transporte marítimo: Ideas Clave y Estrategias

El transporte marítimo es una parte integral de la industria de envíos. Facilita el comercio transfronterizo y desempeña un papel significativo en la economía global. De hecho, las estadísticas revelan que el transporte marítimo transporta más del 80% del total de carga en el mundo. Aunque existen desafíos en este modo de envío, una planificación eficaz y una implementación estratégica pueden ayudar a superar estos problemas. En este artículo, vamos a abordar todo sobre el transporte marítimo: cómo funciona, sus características, tipos, importancia y cómo optimizar sus operaciones.

El transporte marítimo se refiere al movimiento de bienes y personas a través de mares, océanos y otros cursos de agua, principalmente a través de barcos o buques. Desde la antigua civilización egipcia, este medio de transporte ha sido fundamental para acelerar el comercio internacional. Con una robusta red de puertos en varios países del mundo y con rutas de navegación bien diseñadas, el transporte marítimo permite la movilización de grandes volúmenes de carga a largas distancias.

A medida que más empresas se globalizan, la cantidad de bienes transportados por vías acuáticas aumenta. Sin embargo, el transporte marítimo presenta desafíos como los precios fluctuantes del combustible, adversidades climáticas y congestiones portuarias. Como empresario planeando expandirte en el mercado global, debes considerar estos problemas antes de enviar tus cargamentos por este medio. Debes optimizar las operaciones de transporte marítimo adoptando estrategias para superar estos problemas.

El transporte marítimo es conocido por su capacidad para transportar enormes cantidades de carga. Es más asequible que el transporte aéreo o terrestre, especialmente cuando se requiere enviar grandes cantidades de mercancías a largas distancias. Sin embargo, viaja a una velocidad más lenta que el frete aéreo y no es adecuado para entregas urgentes.

Existe una serie de tipos de transporte marítimo utilizados para transportar diferentes tipos de mercancías a diferentes destinos. Desde buques portacontenedores, buques de carga general, transportadores a granel, hasta petroleros y buques de carga rodada, cada tipo de transporte marítimo tiene su funcionalidad y se usa para transportar diferentes tipos de carga.

El transporte marítimo desempeña un papel fundamental en la economía global, transportando enormes cantidades de mercancías a través de las fronteras. Sin este tipo de envío, la cadena de suministro global no podría funcionar sin problemas, lo que afectaría a todas las industrias y consumidores. Además, es muy eficiente en términos de energía en comparación con el frete aéreo, y es clave en el desarrollo de los puertos y las regiones costeras.

El tráfico marítimo se refiere al movimiento de barcos y buques a través de océanos, mares y otras vías acuáticas. Para manejar la tarea eficientemente, es imprescindible utilizar herramientas de software avanzadas para supervisar la ubicación en tiempo real y la velocidad de los buques, lo cual ayuda a reducir los riesgos de colisiones y retrasos.

En conclusión, el transporte marítimo es crucial para facilitar el comercio global. Sin embargo, el aumento del tráfico marítimo plantea desafíos como la congestión portuaria y las preocupaciones medioambientales. Por lo tanto, es esencial una planificación estratégica y la innovación para superar estos problemas.

Optimizando tu cadena de suministro: ¿Qué define a una buena logística hoy en día?

En un mundo ideal, enviar mercancías sería tan sencillo como hacer clic: entregas instantáneas, tarifas reducidas, fiabilidad total y cero impacto ambiental. Pero tú y yo sabemos que esto dista mucho de la realidad. En el transporte marítimo y la logística internacional, cada decisión implica renuncias. Y lo que realmente diferencia a una empresa competitiva es su capacidad para priorizar inteligentemente entre coste, velocidad, confiabilidad y sostenibilidad.

¿Cómo encontrar el equilibrio logístico perfecto para tu negocio?

No existe una fórmula universal. Cada cadena logística tiene su propia dinámica, riesgos y oportunidades. Por eso, antes de sumergirte en la planificación operativa, te proponemos detenerte y observar todo el ecosistema. ¿Estás maximizando la eficiencia de un proceso a costa de otro? ¿Tienes claro qué es lo más importante para tu negocio: entregar más rápido, reducir emisiones, optimizar costes o garantizar fiabilidad absoluta?

Solo cuando defines tus objetivos logísticos prioritarios puedes diseñar una estrategia coherente que aporte valor real.

  • ¿Qué pasa cuando priorizas la velocidad? La rapidez en la entrega es un factor diferencial, sobre todo en mercados donde el cliente espera inmediatez. Para ganar en velocidad, no solo debes elegir rutas o métodos de transporte más ágiles, como el aéreo o el express marítimo. También necesitas optimizar tu red de distribución. ¿Tus almacenes están bien ubicados? ¿Tus proveedores pueden reaccionar con agilidad ante picos de demanda? Si la respuesta es no, el cuello de botella no estará en el transporte… sino en tu estructura logística.
  • ¿Y si la sostenibilidad es clave para tu marca? En un entorno regulado por normativas medioambientales cada vez más exigentes —y con consumidores más conscientes— reducir la huella de carbono se ha convertido en una ventaja competitiva. Desde Kokargo, promovemos soluciones como el transporte marítimo alimentado por biocombustibles o rutas multimodales que combinan eficiencia energética con impacto reducido. No es ciencia ficción: ya existen navieras que ofrecen rutas con certificados de emisiones compensadas, ideales para sectores como el agroalimentario o el farmacéutico, que están bajo el foco del compliance ambiental.
  • ¿Minimizar costes es tu objetivo número uno? Cuidado con confundir barato con rentable. Muchas empresas se centran en reducir los costes de transporte directo, pero olvidan los indirectos: retrasos en el despacho aduanero, costes de almacenamiento por planificación deficiente, pérdidas por entregas fuera de temporada… Si, por ejemplo, envías productos de temporada como juguetes o ropa de invierno, un solo día de retraso puede costarte más que todo el flete. ¿De verdad estás ahorrando?
  • ¿Y la confiabilidad? En sectores donde las cadenas de suministro son sensibles —alimentación, farmacéutico, automoción— lo más caro no es el flete, sino el riesgo de fallo. A veces, lo más inteligente no es buscar el proveedor más barato, sino el más sólido. La tecnología también juega un papel esencial aquí: sistemas de trazabilidad en tiempo real, control de temperatura y humedad, y automatización de procesos aduaneros son ya indispensables para mantener la fiabilidad sin comprometer tus márgenes.

¿Cuál es el camino correcto? El tuyo. La clave está en no buscar el equilibrio perfecto, sino el equilibrio que se adapta a tu realidad empresarial. En Kokargo, llevamos más de 30 años ayudando a empresas a tomar estas decisiones estratégicas con datos, experiencia y visión de negocio. Porque optimizar una cadena logística no es solo cuestión de mover cajas: es alinear objetivos corporativos, tecnología, partners y procesos en una misma dirección.

Adaptarse a los desafíos modernos de la logística

El entorno logístico de hoy está influenciado por varias tendencias emergentes, incluyendo la transformación digital, el enfoque creciente en la sostenibilidad, y las interrupciones de la cadena de suministro global. Adoptar herramientas y plataformas digitales puede mejorar el seguimiento en tiempo real, automatizar procesos y mejorar la eficiencia general. Mientras tanto, adoptar prácticas sostenibles no sólo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede fortalecer la reputación de tu marca y satisfacer la creciente demanda de los consumidores por opciones más sostenibles.

El futuro de la logística es dinámico, con tendencias como la automatización, la digitalización y la sostenibilidad que continúan dando forma a la industria. Al centrarse en estas áreas en evolución, las empresas pueden asegurarse de que sus operaciones logísticas sigan siendo robustas y adaptables.

Clasificación IMO: tipos y características de las mercancías peligrosas en el transporte marítimo

El transporte marítimo moviliza aproximadamente el 80% del volumen total de mercancías a nivel global. Dentro de este espectro, las mercancías peligrosas ocupan un lugar destacado, representando alrededor del 10% de los bienes transportados por mar. La correcta identificación y manejo de estas mercancías es esencial para garantizar la seguridad de las tripulaciones, los buques y el medio ambiente. Para las empresas que exportan productos clasificados como mercancías peligrosas, es esencial invertir en formación especializada para su personal, garantizar un embalaje adecuado y asegurarse de que la documentación esté completa y correcta. El incumplimiento de estas normativas no solo pone en riesgo la seguridad, sino que también puede conllevar sanciones legales y afectar negativamente la reputación de la empresa en el mercado internacional.

La Organización Marítima Internacional (IMO, por las siglas en inglés de International Maritime Organization) ha establecido una clasificación detallada que divide las mercancías peligrosas en nueve clases principales, cada una con características y riesgos específicos:

Clase 1: Explosivos

Incluye sustancias y artículos que presentan un riesgo de explosión masiva, proyección de fragmentos o efectos de incendio. Ejemplos comunes son dinamita, fuegos artificiales y municiones. El manejo inadecuado de estos materiales puede desencadenar explosiones catastróficas, por lo que su transporte requiere medidas de seguridad extremas.

Clase 2: Gases

Se subdivide en:

  • 2.1 Gases inflamables: como el propano y el butano, que pueden formar mezclas explosivas con el aire.
  • 2.2 Gases no inflamables y no tóxicos: como el nitrógeno y el dióxido de carbono, que pueden desplazar el oxígeno y causar asfixia en espacios confinados.
  • 2.3 Gases tóxicos: como el cloro y el amoníaco, que representan riesgos graves para la salud humana en caso de fuga.

Clase 3: Líquidos inflamables

La Clase 3 abarca una enorme variedad de líquidos utilizados en distintas industrias. Algunos ejemplos clave incluyen:

  • Gasolina y otros combustibles derivados del petróleo.
  • Etanol (alcohol etílico), muy utilizado en la industria farmacéutica, cosmética y de bebidas.
  • Acetona, común en productos de limpieza e industria química.
  • Tolueno, xileno o metanol, presentes en la fabricación de pinturas, barnices o resinas.
  • Mezclas líquidas inflamables usadas en laboratorios o procesos industriales.

Todos estos productos comparten una característica: generan vapores inflamables que, al mezclarse con el oxígeno del aire, pueden formar atmósferas explosivas. Este fenómeno es especialmente crítico en espacios cerrados o mal ventilados, como bodegas de carga o contenedores.

Clase 4: Sólidos inflamables; sustancias susceptibles de combustión espontánea; sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables

Esta clase se divide en:

  • 4.1 Sólidos inflamables: como el fósforo rojo y el azufre, que pueden encenderse fácilmente por fricción.
  • 4.2 Sustancias susceptibles de combustión espontánea: como el fósforo blanco, que puede inflamarse al contacto con el aire.
  • 4.3 Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables: como el sodio y el potasio, que reaccionan violentamente con el agua produciendo hidrógeno.

Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

Incluye:

  • 5.1 Sustancias comburentes: como el nitrato de amonio, que pueden provocar o intensificar incendios al liberar oxígeno.
  • 5.2 Peróxidos orgánicos: como el peróxido de metiletilcetona, que son térmicamente inestables y pueden descomponerse explosivamente.

Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas

Se clasifica en:

  • 6.1 Sustancias tóxicas: como el cianuro de potasio, que pueden causar daños graves o la muerte si se inhalan, ingieren o entran en contacto con la piel.
  • 6.2 Sustancias infecciosas: como muestras de virus o bacterias patógenas, que pueden propagar enfermedades en caso de liberación.

Clase 7: Materiales radiactivos

Incluye materiales que emiten radiación ionizante, como el uranio y el plutonio. La exposición indebida a estos materiales puede tener efectos nocivos graves para la salud y el medio ambiente.

Clase 8: Sustancias corrosivas

Comprende sustancias que pueden causar destrucción de tejidos vivos o dañar gravemente otras cargas y la estructura del buque. Ejemplos incluyen el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio.

Clase 9: Sustancias y artículos peligrosos diversos

Esta clase funciona como una especie de “cajón de sastre” que acoge materiales con características particulares que podrían comprometer la seguridad, el medio ambiente o la salud humana durante el transporte. No son menos peligrosos, sino simplemente más difíciles de categorizar.

Entre los artículos más comunes que pertenecen a esta clase, encontramos:

  • Aparatos con imanes potentes: pueden interferir en los instrumentos de navegación aérea o marítima.
  • Baterías de litio (ion-litio o metal-litio): utilizadas en móviles, ordenadores portátiles, patinetes eléctricos, drones y más. Pueden generar calor, incendiarse o explotar en determinadas condiciones.
  • Hielo seco (dióxido de carbono sólido): utilizado para mantener la temperatura en envíos refrigerados, sublima a gas y puede desplazar el oxígeno en espacios confinados.
  • Chalecos salvavidas autoinflables: contienen cartuchos de gas comprimido que pueden activarse accidentalmente.
  • Sustancias con riesgo para el medio ambiente: como ciertos pesticidas o líquidos que contaminan ecosistemas acuáticos.

El transporte de estas mercancías peligrosas tiene implicaciones significativas en el ámbito del comercio internacional. Un manejo inadecuado puede resultar en accidentes graves, pérdidas económicas y daños ambientales. Por ello, es imperativo que las empresas exportadoras identifiquen correctamente la clase de peligro de sus productos y cumplan estrictamente con las regulaciones establecidas en el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG).

En Kokargo, con más de tres décadas de experiencia en el sector, comprendemos la importancia de un manejo seguro y eficiente de las mercancías peligrosas. Ofrecemos soluciones logísticas adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando el cumplimiento de todas las normativas internacionales y promoviendo prácticas que garantizan la seguridad y la protección del medio ambiente.

Aranceles para 2025

Coins on a map

El año comienza con cambios significativos en la política comercial de la Unión Europea (UE). A partir del 1 de enero de 2025, se implementarán modificaciones trascendentales en los aranceles, afectando a productos agrícolas e industriales específicos. Dichas actualizaciones, plasmadas en el Reglamento (UE) 2024/3211, buscan estimular el comercio internacional, asegurar la disponibilidad de productos esenciales y mantener un equilibrio entre los intereses de productores y consumidores en el mercado único europeo.

Los aranceles, impuestos aplicados a la importación de bienes, desempeñan un papel esencial en la protección de la producción local y la generación de ingresos fiscales. Sin embargo, en un entorno económico cada vez más globalizado, ajustes como los previstos para 2025 son vitales para mantener la competitividad y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.

Una de las principales reformas en este sentido es la modificación de los contingentes arancelarios. Dichos contingentes establecen un límite específico para la importación de productos con tarifas reducidas o nulas. A partir de 2025, la UE ajustará estos límites para garantizar un flujo de importaciones acorde con las necesidades de la economía europea.

Entre los productos agrícolas afectados por estos cambios se encuentran cereales como el trigo y el maíz, frutas y verduras, y lácteos, especialmente en categorías de alta demanda como quesos y leche en polvo. En el sector industrial, los cambios afectarán a bienes estratégicos como productos químicos, textiles y maquinaria.

Además, se implementará la suspensión arancelaria, que elimina temporalmente los aranceles aplicados a ciertos bienes con el objetivo de reducir los costos de importación para productos que no están disponibles en cantidades suficientes dentro de la UE y fomentar la competitividad de las empresas europeas al abaratar materias primas y componentes esenciales.

Las modificaciones en los aranceles están detalladas en el Reglamento (UE) 2024/3211, que ajusta las disposiciones previas del Reglamento (UE) 2021/2278 y el Reglamento (UE) 2024/3213. Estos ajustes se basan en estudios de mercado y consultas con los principales actores económicos, asegurando que las decisiones reflejen las realidades comerciales actuales.

Se espera que las nuevas políticas de aranceles para 2025 tengan un impacto positivo en la economía europea, reduciendo costos para las empresas, facilitando el acceso a productos esenciales y promoviendo la innovación. Sin embargo, algunos sectores han expresado inquietudes sobre posibles impactos negativos en la producción local, especialmente los productores agrícolas.

Para las empresas que importan productos agrícolas e industriales a la UE, 2025 marcará un punto de inflexión. La correcta aplicación de los códigos y el entendimiento del nuevo marco normativo serán esenciales para aprovechar los beneficios de los contingentes y suspensiones arancelarias.

En conclusión, los cambios en los aranceles para 2025 representan un esfuerzo por modernizar la política comercial de la UE, adaptándola a las necesidades actuales del mercado global. Si bien las medidas traen consigo desafíos, también ofrecen oportunidades significativas para impulsar la competitividad, fomentar el comercio y asegurar el abastecimiento de bienes esenciales.

Como embalar alimentos para el transporte marítimo internacional

Glasses of Wine

El transporte marítimo se erige como pilar fundamental para la distribución de alimentos a nivel global. Sin embargo, este proceso conlleva desafíos significativos, especialmente en lo referente al embalaje adecuado de los productos alimenticios. Una preparación deficiente puede derivar en daños, pérdidas económicas y deterioro de la calidad, afectando tanto a productores como a consumidores.

El embalaje de alimentos para envíos marítimos

El entorno marítimo expone las mercancías a condiciones adversas: humedad elevada, variaciones térmicas y manipulación constante. Según la Asociación Española de Exportadores e Importadores, hasta un 30% de los productos agroalimentarios pueden sufrir daños durante el transporte si no cuentan con un embalaje adecuado. Además, la falta de ventilación y protección puede acelerar la descomposición de alimentos perecederos, comprometiendo su integridad y seguridad.

Para mitigar estos riesgos, es esencial centrarse en:

  • Selección de materiales de embalaje: optar por materiales robustos y flexibles que mantengan la frescura y calidad de los alimentos. Las cantoneras de cartón, por ejemplo, refuerzan los envíos y protegen contra daños durante el transporte.
  • Uso de palets adecuados: los palets de madera tratados térmicamente según la normativa NIMF-15 son ideales para el transporte internacional, ya que proporcionan una superficie limpia e higiénica, evitando la contaminación de los alimentos.
  • Control de temperatura: mantener una cadena de frío constante es vital para productos perecederos, garantizando que lleguen en óptimas condiciones al destino final.

Un embalaje adecuado es esencial para el éxito en el transporte marítimo internacional de alimentos. Implementar estas mejores prácticas no solo protege tus productos, sino que también optimiza costos, mejora la satisfacción del cliente y fortalece la reputación de tu empresa en el competitivo mercado global. No subestimes la importancia de un buen embalaje; invierte en calidad y en el cumplimiento de normativas para garantizar que tus alimentos lleguen en perfectas condiciones a su destino.

  1. Embalaje primario y secundario: utiliza un embalaje primario que proteja el alimento de contaminantes y un embalaje secundario que brinde soporte estructural y facilite la manipulación.
  2. Paletización eficiente: asegura que los palets estén en buen estado, limpios y sean del tamaño adecuado para la carga. Una correcta distribución del peso y el uso de film protector externo pueden minimizar los efectos de posibles cambios de temperatura y proteger la mercancía de condiciones adversas.
  3. Etiquetado claro: identifica claramente el contenido, las condiciones de manejo y las fechas de caducidad para facilitar la gestión logística y el cumplimiento de normativas internacionales.
  4. Cumplimiento normativo: asegúrate de que todos los materiales de embalaje cumplen con las regulaciones internacionales, como la NIMF-15 para materiales de madera, evitando sanciones y retrasos en aduanas.

Principales países exportadores de alimentos

En un mundo marcado por la globalización de los flujos comerciales, la seguridad alimentaria depende en gran medida de un puñado de potencias agroexportadoras. Estos países no solo satisfacen su demanda interna, sino que juegan un papel esencial en la alimentación del planeta. Conocer quiénes son y qué exportan nos permite entender mejor la lógica que rige los mercados internacionales y anticipar los cambios que pueden afectar la logística alimentaria global. En Kokargo, creemos que una cadena de suministro eficaz comienza con una visión clara de los principales nodos de producción y exportación.

Los alimentos son una mercancía sensible y su transporte requiere temperatura controlada, velocidad, trazabilidad y cumplimiento normativo estricto. Saber desde dónde se exportan —y qué productos lideran cada país— permite diseñar rutas más eficientes, anticipar cuellos de botella logísticos y ofrecer mejores tiempos y costes de tránsito a nuestros clientes.

Estados Unidos: el gigante del maíz y la soja

Estados Unidos es, desde hace décadas, el mayor exportador mundial de cereales. En 2023, exportó más de 56 millones de toneladas de maíz, que representan cerca del 30% del comercio global de este grano (fuente: USDA). Lo mismo ocurre con la soja, destinada principalmente a la alimentación animal en China, la UE y México.

Además, el país lidera el comercio de trigo, almendras, arándanos y carne de cerdo. Su red logística —puertos como Nueva Orleans, Houston y Los Ángeles— facilita el despacho rápido y seguro de estas mercancías a todo el planeta.

Unión Europea: calidad y valor añadido desde el Mediterráneo hasta el norte atlántico

La UE, considerada como un bloque comercial, es uno de los mayores exportadores agroalimentarios del mundo. Francia, Alemania, España, Italia y los Países Bajos lideran el ranking.

Los productos estrella son:

  • Vino y cava (España, Francia e Italia),
  • Aceite de oliva (España, líder mundial con más del 40% de la producción global),
  • Quesos y lácteos (Francia, Países Bajos),
  • Cereales y productos de panadería (Alemania, Polonia).

En 2023, las exportaciones agroalimentarias de la UE superaron los 211.000 millones de euros, con destinos clave como China, Estados Unidos y Reino Unido (fuente: Comisión Europea).

Brasil: proteína, café y materias primas agrícolas

Brasil es sinónimo de carne de res, soja, pollo y café. Su rol como proveedor global es fundamental para países como China, Egipto o Arabia Saudí. En 2023, exportó más de:

  • 100 millones de toneladas de soja (principal destino: China),
  • 2,3 millones de toneladas de carne bovina,
  • 39 millones de sacos de café (fuente: CONAB y MAPA).

Además, Brasil ha mejorado sustancialmente su infraestructura logística (puertos como Santos, Paranaguá o Itapoá), con un impulso importante al transporte ferroviario y multimodal.

China: de fábrica del mundo a proveedor alimentario

Aunque China es netamente importador de alimentos —debido a su enorme población—, también juega un papel destacado como exportador de ciertos productos:

  • Ajo (más del 80% del comercio mundial),
  • Jengibre fresco, setas, alimentos procesados, snacks y salsas (soja, ostras, hoisin).

Su capacidad industrial ha permitido posicionar alimentos procesados y conservas en mercados asiáticos, africanos y europeos. Y lo hace con una logística ágil, conectando puertos como Qingdao, Ningbo o Shanghái con mercados de alto consumo.

Principales países importadores de alimentos

  • Estados Unidos: además de ser un gran exportador, importa una variedad de productos, incluyendo frutas, verduras y bebidas.
  • Japón: importa una amplia gama de alimentos, especialmente carne, cereales y productos del mar, para satisfacer su demanda interna.
  • Alemania: principal importador dentro de la UE, con una demanda significativa de frutas, verduras y bebidas.
  • Reino Unido: importa una gran variedad de alimentos, incluyendo frutas, verduras, vino y carne, para complementar su producción interna.

Ejemplos de productos exportados por países

  • España: reconocida por la exportación de frutas (naranjas, mandarinas), hortalizas (tomates, pepinos), aceite de oliva y vino.
  • Francia: destaca en la exportación de vino, quesos y cereales como el trigo.
  • Italia: conocida por sus vinos, pasta, aceite de oliva y productos de repostería.
  • Países Bajos: importantes exportadores de flores, productos lácteos y carne de cerdo.

Este intercambio global de alimentos permite a los países acceder a productos que no pueden producir localmente, diversificar su oferta alimentaria y estabilizar los mercados internos.

Perspectivas de Mercado: tendencias principales que impactan en el transporte marítimo internacional

El transporte marítimo internacional ha experimentado cambios significativos en los últimos años debido a diversos factores económicos, políticos y ambientales. Más notablemente, observamos cambios en el comportamiento del consumidor, avances tecnológicos, esfuerzos de sostenibilidad y eventos globales que impactan en el mercado. Mantenerse informado sobre estas tendencias será crucial para que las empresas y los actores clave en la industria del transporte internacional permanezcan competitivos y receptivos a las demandas cambiantes del mercado.

En Kokargo, nuestro equipo de diseño de soluciones toma en cuenta todos los componentes relevantes para determinar la solución óptima para nuestros clientes. Ofrecemos una amplia gama de servicios en todos los modos fundamentales de transporte y podemos ayudarte a optimizar tu cadena de suministro. Contáctanos hoy para analizar tus necesidades de envío e identificar estrategias para desarrollar soluciones de envío óptimas.

Transformación Digital y Automatización

Las recientes negociaciones de contratos entre la ILA y la USMX resaltan la relevancia del tema de la automatización en la cadena de suministro global. Como muchos sectores dentro de la logística y el comercio, la industria del transporte marítimo ha adoptado la tecnología, lo que ha llevado al desarrollo de plataformas digitales y procesos automatizados que agilizan las operaciones y reducen el riesgo de errores humanos. El análisis de datos también está en aumento, principalmente orientado a mejorar la eficiencia en el seguimiento de envíos, la gestión de la logística, el seguimiento de tendencias del mercado y la predicción de posibles interrupciones. Además, la inteligencia artificial se está utilizando para el análisis predictivo, permitiendo a las empresas prever la demanda, optimizar rutas y gestionar inventarios de manera más eficaz.

Resiliencia de la Cadena de Suministro

La pandemia de COVID-19 interrumpió muchas rutas de envío establecidas y reveló vulnerabilidades significativas en las cadenas de suministro globales. Como resultado, las empresas ahora están priorizando la resiliencia al diversificar sus proveedores, aumentar los niveles de inventario, invertir en estrategias de gestión de riesgos y reevaluar las ubicaciones de producción. Los transportistas marítimos también están proporcionando opciones de envío más flexibles, incluyendo soluciones de transporte multimodal. Esta flexibilidad permite a las empresas ajustar sus estrategias logísticas en función de las circunstancias cambiantes. La necesidad de resiliencia pone un mayor énfasis en la construcción de relaciones sólidas con los transportistas, proveedores de logística y otros actores clave. La colaboración mejorada mejora la comunicación y la coordinación, lo que lleva a respuestas más efectivas a los desafíos.

Crecimiento del Comercio Transfronterizo

A medida que las empresas se expanden internacionalmente, tendencias como la diversificación de proveedores y la relocalización impulsan el crecimiento del comercio transfronterizo. Los transportistas marítimos juegan un papel clave en la gestión de las complejidades del envío, incluyendo regulaciones aduaneras, aranceles y acuerdos comerciales. Sirven como un socio valioso para las empresas que buscan aumentar su alcance y optimizar sus cadenas de suministro al mantenerse actualizados sobre estas regulaciones y desarrollar soluciones logísticas a medida. Estas incluyen la optimización de rutas, la selección de modos de transporte apropiados y la provisión de servicios de principio a fin que satisfacen necesidades regionales específicas. Además, los transportistas marítimos comprenden la importancia de construir relaciones sólidas con las autoridades aduaneras y colaboran estrechamente con estas agencias para acelerar los procesos de despacho, reduciendo así los posibles retrasos en las fronteras.

Cambios Regulatorios

Los transportistas deben mantenerse informados sobre los requisitos de cumplimiento y adaptar sus operaciones para navegar estos complejidades, especialmente a medida que vemos cambios en las políticas comerciales, aranceles y regulaciones. Las disputas comerciales en curso, particularmente entre economías importantes como EE.UU. y China, ya han influido en las rutas de envío y probablemente provocarán más cambios en los años venideros bajo la nueva administración presidencial. Muchas empresas han buscado rutas y proveedores alternativos para evitar aranceles y reducir la dependencia de regiones específicas. El establecimiento o modificación de acuerdos comerciales también puede abrir nuevos mercados o restringir el acceso a otros. Las empresas necesitan mantenerse informadas sobre estos cambios para optimizar eficazmente sus cadenas de suministro.

Rutas de Envío

Hemos visto muchos cambios en las rutas de envío influenciados por incidentes geopolíticos y ambientales. Estos factores van desde el bloqueo del Canal de Suez por el Ever Given en 2021 y los recientes ataques Houthi en el Mar Rojo y el Golfo de Adén hasta las condiciones de sequía que limitaron la capacidad de volumen a través del Canal de Panamá y el deshielo en el Ártico que ha abierto nuevas rutas de envío. Una de estas rutas es la Ruta del Mar del Norte, que proporciona un camino más corto entre Europa y Asia. Se espera que el futuro de las rutas de envío siga estando influenciado por diversos factores, incluyendo los avances tecnológicos, los cambios en los patrones comerciales, la dinámica geopolítica en curso y las consideraciones ambientales.

Crecimiento del Comercio Electrónico

El auge del comercio electrónico ha transformado la industria, resultando en una mayor demanda de servicios de entrega más rápidos. También ha facilitado a los consumidores y empresas participar en transacciones internacionales, incrementando la demanda de envío transfronterizo. Como resultado de esta rápida expansión, los proveedores de logística han tenido que adaptar sus servicios. Ahora se enfocan más en la entrega de última milla y ofrecen opciones de envío flexible, incluyendo una mayor dependencia de las soluciones de carga aérea, centros de distribución locales y alianzas con servicios de mensajería locales para asegurar una entrega eficiente. Además, los cambios en la demanda del consumidor, impulsados por el crecimiento del comercio electrónico, han llevado a la adopción acelerada de varias tecnologías, incluyendo sistemas avanzados de seguimiento, almacenes automatizados y herramientas de análisis de datos que ayudan a agilizar las operaciones y mejorar la visibilidad.

Regulaciones Ambientales y Sostenibilidad

A medida que los gobiernos y las organizaciones internacionales implementan regulaciones de emisiones más estrictas, las empresas de envío tendrán que adaptar sus rutas para cumplir con estos nuevos estándares, lo que puede resultar en rutas de envío más largas o más eficientes en términos de combustible. El énfasis en las prácticas sostenibles también es probable que aliente la adopción de métodos de envío más ecológicos para reducir las huellas de carbono, como el uso de combustibles alternativos, vehículos eficientes en energía, embalaje ecológico y prácticas de almacenamiento verde. Además, se requiere cada vez más a las empresas que informen sobre su impacto ambiental y sus esfuerzos de sostenibilidad. Este requisito está llevando a una mayor necesidad de inversiones en tecnologías avanzadas, el desarrollo de prácticas más transparentes y la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Estas tendencias indican un cambio hacia una mayor eficiencia, transparencia y adaptabilidad. Los cambios en curso seguirán transformando significativamente el transporte marítimo internacional en los próximos años, impulsados por la tecnología y la dinámica cambiante del mercado. A medida que estas tendencias se desarrollen, los transportistas marítimos y las compañías de envío deben permanecer ágiles y proactivos en la construcción de resiliencia y flexibilidad en la cadena de suministro global.

Declaración Sumaria de Entrada (ENS): nueva obligación aduanera para las importaciones a Reino Unido

El contexto del transporte marítimo internacional está en constante cambio, y uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las empresas de exportación es la adaptación a nuevas normativas y obligaciones aduaneras. Una de estas nuevas cargas administrativas para las importaciones a Reino Unido es la Declaración Sumaria de Entrada (ENS – Entry Summary Statement), que se implementará a partir del 31 de enero de 2025.

El objetivo de esta medida es reforzar la seguridad fronteriza y mejorar los controles aduaneros tras el Brexit. Por lo tanto, es vital que los transportistas, exportadores e importadores estén preparados para cumplir con esta nueva obligación y evitar retrasos y sanciones.

La ENS es un documento aduanero obligatorio que contiene información detallada sobre las mercancías que serán importadas al Reino Unido. Su objetivo principal es permitir a las autoridades aduaneras evaluar los riesgos asociados con la carga antes de su llegada. Bajo el nuevo régimen, se requerirá una declaración para todas las mercancías que ingresen a Gran Bretaña desde la Unión Europea.

Asegúrate de estar registrado en uno de los sistemas pertinentes antes de enviar una declaración. Las declaraciones de seguridad y protección para importaciones desde la UE serán obligatorias a partir del 31 de enero de 2025.

El timing para presentar tu ENS dependerá del modo de transporte utilizado. Por ejemplo, para la carga marítima en contenedor, la declaración debe presentarse al menos 24 horas antes de la carga.

La responsabilidad de presentar una ENS recae sobre el transportista de las mercancías. Sin embargo, en ciertos casos, también puede ser presentada por el importador destinatario o un representante autorizado del transportista o del importador. La falta de cumplimiento de estas normativas puede resultar en multas, y las mercancías podrían ser retenidas o bloqueadas al llegar a la frontera del Reino Unido.

El coste de la ENS puede recaer en los transportistas o en los clientes o importadores, según el acuerdo entre las partes. Existen dos opciones principales para presentar una ENS: por despacho de aduanas (CDS) o por camión completo.

La implementación de la ENS representa un aumento en la carga administrativa, posibles retrasos iniciales y riesgo de sanciones. No adaptarse a este nuevo panorama puede tener un impacto financiero significativo, generar disrupciones operativas y dañar la reputación de tu empresa como importador confiable.

Por ello, es crucial actuar proactivamente y preparar tu negocio para estos cambios antes de la fecha límite. En Kokargo, contamos con más de 30 años de experiencia en el sector marítimo y estamos preparados para ayudarte a optimizar tu proceso de presentación de ENS.

Guía de envío internacional de alimentos: normas y mejores prácticas

Exportar productos alimenticios no es como mover piezas de maquinaria o artículos textiles. La sensibilidad del producto, las regulaciones sanitarias y la necesidad de mantener la cadena de frío hacen que cada envío sea una operación quirúrgica. En Kokargo, sabemos que en el transporte de alimentos no hay margen para errores: la calidad debe preservarse, las normas cumplirse y el cliente final quedar plenamente satisfecho. Estás tratando con productos perecederos, frágiles y sometidos a normativas estrictas. Un leve descuido en la temperatura, un embalaje inadecuado o un error documental puede derivar en pérdidas económicas y desprestigio comercial.

La industria mundial de transporte de alimentos se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 4,20% de 2021 a 2028. En este artículo, analizaremos todo lo relacionado con el transporte internacional de alimentos, desde la selección de la compañía de mensajería ideal y el seguimiento de las directrices de envío internacionales hasta la obtención del despacho de aduanas. Comprender las etapas del envío internacional es importante para ganar más clientes, proporcionar servicios de entrega eficientes, realizar importaciones y exportaciones sin problemas, entre otros.

¿Qué factores hay que considerar al elegir un proveedor para el envío de alimentos?

Al enviar alimentos a nivel internacional, es fundamental seleccionar el proveedor de servicios de mensajería adecuado. Algunos factores deben ser considerados al elegir un correo:

  • Cumplimiento de las regulaciones: elige un proveedor de envíos que cumpla con las regulaciones internacionales de envío. Este debe cumplir con todos los requisitos de las autoridades aduaneras para el envío internacional de alimentos y ayudar a los vendedores a preparar documentos para el despacho de aduanas.
  • Experiencia en empaquetado y envío: para garantizar la frescura de los alimentos, confirma que el proveedor de envíos tenga experiencia en el manejo y embalaje de productos alimenticios en embalajes a temperatura controlada. También deberían tener opciones de entrega apropiadas.
  • Proporciona seguimiento: elige un proveedor de servicios de envío que ofrezca seguimiento en tiempo real para que puedas controlar la ubicación de tu envío y conocer el tiempo estimado de entrega.
  • Económico: evalúa los costos, características, fiabilidad, calidad y servicios ofrecidos por varios correos. Después de comparar todo, elige un servicio de mensajería que ofrezca precios asequibles para un transporte eficiente de alimentos a nivel internacional.
  • Proporciona seguro: elige un servicio de mensajería que ofrezca cobertura de seguro para envíos internacionales de alimentos. Esto protegerá tus finanzas en caso de pérdida, daño, deterioro, etc.
  • Opciones de entrega: para garantizar que el envío de alimentos llegue a su ubicación a tiempo, selecciona un servicio de mensajería que tenga una variedad de ventanas de entrega. Esto evitará retrasos en caso de que un modo de transporte se vea obstaculizado por adversidades naturales o humanas.
  • Consulta las opiniones: investiga los servicios de mensajería que envían alimentos internacionalmente para garantizar que la empresa sea reputada y ofrezca servicios de alta calidad. Elige un correo con opiniones y recomendaciones auténticas.

Directrices para el envío de alimentos

El envío internacional de alimentos requiere una planificación cuidadosa para asegurarse de que los productos alimenticios se envían de manera segura y de acuerdo a las regulaciones. Algunas de las directrices que deben seguirse al enviar alimentos son:

  • Entender las directrices y regulaciones de importación y exportación del país de destino para asegurarte de que cumples con todas las leyes aplicables.
  • Asegúrate de completar toda la documentación con anticipación, incluyendo la obtención de permisos, certificados, etc.
  • El empaque debe ser adecuado para los alimentos. Asegúrate de que sea resistente y a prueba de fugas. Proporciona paquetes de gel, hielo seco y embalaje aislado cuando sea necesario.
  • Utiliza un método de envío a temperatura controlada para mantener la calidad y frescura de los alimentos.
  • Para garantizar un transporte sin problemas, los paquetes de alimentos deben estar etiquetados claramente con fechas de caducidad, instrucciones especiales, el contenido del paquete, detalles de contacto, etc.
  • Consulta la lista de alimentos restringidos en el país de destino para evitar enviar productos alimenticios restringidos.
  • Elige una empresa de mensajería que tenga experiencia en el envío de alimentos y ofrezca servicios de seguimiento, seguro, etc. de los alimentos.
  • Sigue las precauciones de seguridad mencionadas para el envío de alimentos para asegurarte de que permanecen frescos y alcanzan al destinatario en condiciones consumibles.

¿Cómo obtener el despacho de aduanas para alimentos?

La obtención de un certificado de despacho de aduanas para paquetes de alimentos puede ser fácil si sigues las directrices y procesos adecuados para importar o exportar paquetes de alimentos. Puedes seguir estos sencillos pasos para obtener el despacho de aduanas para tus paquetes de alimentos:

  • Paso 1: en primer lugar, conoce las regulaciones, documentos requeridos, restricciones, etc. del país de destino.
  • Paso 2: prepara y empaqueta los paquetes de alimentos de acuerdo a los requisitos y reglas del país de destino para asegurarte de que las autoridades aduaneras no los rechacen.
  • Paso 3: prepara y recoge todos los documentos requeridos, como permisos importantes, licencias, certificados, facturas comerciales, detalles y descripciones de los alimentos, etc.
  • Paso 4: elige un proveedor de servicios de mensajería con experiencia en el envío de paquetes de alimentos a nivel internacional. Asegúrate de que también proporcionen asistencia para el despacho de aduanas.
  • Paso 5: empaqueta el paquete de alimentos utilizando métodos a prueba de fugas y controlados por temperatura para prevenir la contaminación, descomposición, etc. Esto es necesario para mantener la calidad y frescura del producto durante el envío.
  • Paso 6: prepara y presenta el formulario de declaración a la aduana. El formulario incluye información detallada sobre los alimentos, incluyendo el tipo, cantidad, valor y propósito de importarlos.
  • Paso 7: presenta todos los documentos importantes a la empresa de mensajería y asegúrate de que sean presentados al departamento de despacho de aduanas para evitar cualquier retraso o rechazo.
  • Paso 8: cuando el paquete llega al país de destino, las autoridades aduaneras impondrán los impuestos y derechos aplicables a tus artículos enviados. Para aclarar las aduanas, solo necesitas pagar los aranceles e impuestos.
  • Paso 9: después de obtener el certificado de despacho de aduanas de las autoridades, debes hacer que los alimentos lleguen al destino final.

Se sugiere que conserves copias o los originales de todos los documentos, incluyendo certificados de despacho de aduanas, permisos, registros, recibos, etc., para tu referencia futura.

El envío internacional de alimentos requiere una planificación adecuada para asegurar un transporte seguro. Los vendedores deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar que los alimentos lleguen a su destino a tiempo y sin daños. Para un servicio de envío eficiente y sin problemas, los vendedores deben priorizar factores como la calidad del empaque, el cumplimiento de las regulaciones, el seguimiento en tiempo real del paquete, soluciones económicas, etc.

¿Qué es un puerto seco?

Un puerto seco es una terminal intermodal terrestre que actúa como una prolongación funcional de un puerto marítimo. Es decir, no necesita estar junto al mar para desempeñar tareas portuarias. Allí se puede almacenar, despachar aduaneramente, consolidar o desagregar mercancías como si se tratase del mismo recinto portuario costero. Esto permite “acercar” el puerto a zonas del interior del país, multiplicando la capilaridad logística del sistema portuario.

En Europa ya se han consolidado como nodos clave. El puerto seco de Coslada (Madrid), por ejemplo, actúa como una extensión natural del Puerto de Valencia y el de Algeciras, y permite canalizar mercancías hacia la península con una eficiencia que no sería posible desde el litoral.

¿Qué beneficios aporta un puerto seco a la cadena de suministro?

La implementación de estos nodos terrestres permite resolver algunos de los cuellos de botella más frecuentes en el transporte marítimo internacional. Entre sus ventajas principales, destacamos:

  • Intermodalidad real: al conectar buques, trenes y camiones de forma eficiente, los puertos secos consolidan una red verdaderamente multimodal. Esto no solo mejora el uso de recursos logísticos, sino que reduce el impacto ambiental del transporte gracias al mayor uso del ferrocarril.
  • Descongestión portuaria: en un momento en que muchos grandes puertos operan cerca de su límite, derivar operaciones como el despacho aduanero o el almacenamiento a terminales interiores aligera la carga operativa de los puertos marítimos y mejora los tiempos de escala.
  • Reducción de costes logísticos: trasladar ciertas operaciones tierra adentro suele suponer un ahorro sustancial en el precio del suelo, en tarifas logísticas e incluso en tiempos de tránsito, sobre todo cuando las mercancías deben recorrer largas distancias hacia el interior.
  • Acceso competitivo al mercado interior: los puertos secos permiten que zonas no costeras —hasta ahora relegadas en la logística internacional— se integren plenamente en las grandes cadenas globales de suministro. Esto fomenta la inversión, el empleo y la descentralización del desarrollo económico.

¿Cuáles son los principales puertos secos del mundo?

A continuación, presentamos ejemplos de algunos de los principales puertos secos en cada continente, destacando su importancia y función en las cadenas de suministro internacionales:

Asia

  • Khorgos Gateway (Kazajistán): uno de los puertos secos más grandes del mundo, ubicado en la frontera entre Kazajistán y China. Es un nodo clave en la Ruta de la Seda, conectando Asia con Europa mediante transporte ferroviario.
  • Dry Port ICD Tughlakabad (India): situado en Nueva Delhi, es el puerto seco más grande de la India, gestionando el tráfico de contenedores entre las regiones interiores del país y los puertos marítimos de Mumbai y Chennai.
  • ICD Loni (India): proporciona una conexión vital con el puerto de Jawaharlal Nehru en Mumbai, manejando un alto volumen de mercancías destinadas a la exportación e importación.
  • Teherán Dry Port (Irán): conecta las regiones centrales del país con los puertos marítimos del Golfo Pérsico y el Mar Caspio, desempeñando un papel crucial en las exportaciones de hidrocarburos y productos agrícolas.

Europa

  • Puerto Seco de Villafría (Burgos, España): nodo intermodal que conecta el norte de España con los puertos marítimos de Bilbao y Santander, facilitando el comercio de productos agrícolas e industriales.
  • Terminal Intermodal de Bettembourg (Luxemburgo): uno de los puertos secos más modernos de Europa, conectado por ferrocarril con los principales puertos marítimos europeos como Rotterdam y Amberes.
  • Dryport de Duisburg (Alemania): ubicado cerca del Rin, es uno de los mayores centros logísticos interiores de Europa, con conexiones ferroviarias y fluviales a los puertos marítimos de Rotterdam y Hamburgo.
  • Puertos Secos de Milán y Verona (Italia): estratégicos para la logística de productos manufacturados y agrícolas, conectando las regiones interiores de Italia con los puertos de Génova y Trieste.

América del Norte

  • Puerto Seco de Lázaro Cárdenas (México): conecta las zonas interiores de México con el puerto marítimo del Pacífico, facilitando el comercio con Asia y los Estados Unidos.
  • Centro Intermodal de Querétaro (CIQ) (México): clave para la distribución de mercancías en el interior del país, especialmente para las industrias automotriz y aeroespacial.
  • Chicago Rail Hub (EE.UU.): uno de los mayores centros logísticos intermodales del mundo, conectando puertos marítimos como Los Ángeles y Long Beach con el centro y este de Estados Unidos.
  • Puerto Seco de Kansas City (EE.UU.): conecta con el puerto de Houston, manejando grandes volúmenes de mercancías exportadas e importadas desde Sudamérica y Asia.

América del Sur

  • Puerto Seco de Córdoba (Argentina): estratégico para las exportaciones agrícolas argentinas, conectando con los puertos marítimos de Rosario y Buenos Aires.
  • Puerto Seco de Santa Cruz (Bolivia): conecta el centro del país con los puertos de Chile y Perú, facilitando la exportación de gas natural y otros productos.
  • Dry Port de Rondonópolis (Brasil): uno de los puertos secos más activos de Brasil, gestionando el transporte de soja y carne desde el interior del país hasta los puertos marítimos.

África

  • Puerto Seco de Isaka (Tanzania): conecta las regiones interiores con el puerto marítimo de Dar es Salaam, facilitando la exportación de productos agrícolas como café y algodón.
  • Puerto Seco de Nairobi (Kenia): conecta la capital del país con el puerto marítimo de Mombasa, desempeñando un papel clave en el comercio regional de África Oriental.
  • Puertos Secos de Johannesburgo y Pretoria (Sudáfrica): estratégicos para la logística interior y el comercio de exportación hacia los puertos marítimos de Durban y Ciudad del Cabo.

Oceanía

  • Dry Port de Parkes (Australia): conocido como el “corazón logístico de Australia”, conecta las regiones interiores con los puertos marítimos de Sídney y Melbourne.
  • Intermodal Freight Terminal de Perth (Australia): facilita el transporte de mercancías desde la región occidental del país hasta los puertos marítimos de Fremantle.

Estos puertos secos son fundamentales para optimizar las cadenas de suministro, descongestionar los puertos marítimos y conectar las regiones interiores con los mercados globales.

¿Cómo se hace un packing list?

El comercio internacional está creciendo a un ritmo acelerado. Según estadísticas recientes, más del 80% del comercio global se realiza a través del transporte marítimo. La creciente complejidad de las cadenas de suministro internacionales exige una documentación impecable para garantizar la entrega oportuna de bienes. La eficiencia en la documentación es tan crucial como la propia logística. Uno de los documentos esenciales que todo exportador debe dominar es el packing list. Este registro no solo asegura una comunicación clara entre todas las partes involucradas, sino que también evita costosos errores en la cadena logística.

El packing list, o lista de empaque, es un documento detallado que describe el contenido de cada envío. A diferencia de otros documentos, no es obligatorio en todos los casos, pero es altamente recomendable. Contiene información vital: descripción de los productos, dimensiones, pesos, cantidad de unidades y, en algunos casos, números de serie. Aunque puede parecer un simple inventario, su impacto es significativo.

El núcleo del problema radica en la falta de estándares claros para la elaboración del packing list. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, subestiman su importancia o no tienen personal capacitado para hacerlo correctamente. Además, la digitalización de los procesos logísticos está introduciendo nuevos desafíos. Ahora, los packing lists deben integrarse con plataformas de gestión logística y cumplir con los requisitos específicos de cada país.

¿Cuáles son los beneficios de un packing list bien elaborado?

Puede parecer un documento menor, casi un anexo sin importancia. Pero nada más lejos de la realidad: el packing list, o lista de empaque, es uno de los documentos más críticos en cualquier operación de comercio internacional. Redactarlo mal, incompleto o con errores, puede costarte caro. Literalmente.

  • Agiliza los trámites aduaneros: el packing list actúa como hoja de ruta para las autoridades aduaneras. Detalla con precisión qué contiene cada bulto, cuántas unidades hay, su peso, volumen, y la manera en que están empaquetadas. Una lista clara reduce las inspecciones físicas, facilita la clasificación arancelaria y acelera los despachos. Sin este documento o con uno mal hecho, el contenedor puede quedar retenido en puerto, generando demoras, recargos y costes de almacenamiento que muchas veces superan los márgenes de la operación.
  • Evita disputas entre comprador y vendedor: en caso de discrepancias sobre cantidades, pesos o mercancías recibidas, el packing list es la referencia objetiva que permite comprobar qué se cargó exactamente. Si el comprador afirma haber recibido un número distinto de unidades o una configuración de palés errónea, el documento permite contrastar la información con lo realmente embarcado. Es una protección clave en cualquier litigio comercial o reclamación.
  • Mejora la gestión logística y operativa: un packing list bien estructurado también facilita el trabajo de operadores logísticos, transitarios, empresas de transporte terrestre o personal de almacén. Saber cuántos bultos se recibirán, con qué dimensiones, cómo están agrupados o cuál es su contenido, permite planificar la descarga, el almacenaje y la distribución con eficiencia. En grandes cadenas de suministro, esta visibilidad marca la diferencia.
  • Refuerza la trazabilidad y control documental: el packing list también es clave para garantizar la trazabilidad. Permite identificar la ubicación exacta de una mercancía dentro del envío, algo esencial cuando se transportan productos de alto valor o cargas sensibles. Además, en algunos países (como EE. UU. o Brasil), las autoridades pueden exigir packing lists digitalizados y vinculados al sistema aduanero para validar la legalidad de los productos transportados.

¿Qué datos son oligatorios en un packing list?

  • Fecha de la expedición.
  • Datos del expedidor.
  • Datos del receptor.
  • Direcciones de origen y destino del envío.
  • Descripción de la mercancía.
  • Tipo de embalaje
  • Número de bultos y detalle sobre ellos. Por ejemplo, 30 cajas repartidas en 3 palets europeos.
  • Peso de cada bulto.
  • Medidas de los bultos.
  • Número de factura vinculada al packing list.

¿Qué datos son opcionales en un packing list?

  • El código HS, TARIC o código del sistema armonizado.
  • Arancel.
  • Número de precinto del contenedor. Si tu envío se realiza en varios contenedores, es recomendable que lo indique para que simplifiques las gestiones en la aduana.
  • Valor de la mercancía, por bulto o en total

¿Cómo optimizar tu packing list?

Para evitar problemas y mejorar la eficiencia, sigue estas recomendaciones:

  • Incluir información completa: detalla el contenido de cada paquete, incluyendo dimensiones, peso bruto y neto, y descripción del producto. Si es relevante, agrega números de serie o lotes.
  • Digitalización: utiliza software especializado para generar y compartir packing lists. Las plataformas digitales minimizan errores humanos y permiten actualizaciones en tiempo real.
  • Cumplir con normativas locales: asegúrate de que el documento cumple con los requisitos de los países de origen y destino.
  • Capacitación del personal: forma a tu equipo en la importancia de este documento y cómo prepararlo correctamente.

Y nunca está de más…

  • Claridad en la información: Evita abreviaturas confusas y utiliza descripciones precisas.
  • Verificación doble: Antes de enviar el documento, revisa que todos los datos coincidan con la documentación de exportación.
  • Copia de seguridad: Mantén copias digitales y físicas de todos los packing lists para referencia futura.

Diferencias entre un packing list de exportación y un packing list de envío doméstico

Aunque ambos documentos comparten la misma finalidad, existen diferencias clave que responden a las particularidades del transporte marítimo internacional y doméstico.

  • Packing list de exportación:
    • Debe incluir la información de contacto tanto del expedidor como del receptor.
    • Contiene datos específicos de la compraventa internacional, como lotes, series y descripciones detalladas de los embalajes y materiales usados.
    • Por ejemplo: 2.000 tuercas distribuidas en 200 cajas colocadas en 2 palés, o 2.000 bolsas grandes de polipropileno de aproximadamente 50 kg cada una.
  • Packing list de envío doméstico o mudanza internacional:
    • En una mudanza, el expedidor y el receptor suelen ser la misma persona, por lo que este dato no es necesario.
    • Cumple una función adicional como declaración jurada de valor, ya que no se acompaña de una factura comercial.
    • Es necesario atribuir un valor a las mercancías enviadas tanto de forma global como detallada por bultos, por ejemplo: 10 cajas de libros con un valor total de 500 euros.

El packing list no es solo un requisito logístico, es una herramienta estratégica que puede optimizar tu flujo de trabajo, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente. En un entorno tan competitivo como el comercio marítimo, la atención al detalle es el mejor aliado.

Preguntas frecuentes sobre el packing list

¿Es obligatorio incluir el valor de la mercancía en el packing list?

No siempre es obligatorio, pero es recomendable, especialmente si el documento se utiliza como declaración jurada de valor en ausencia de una factura comercial.

¿Qué diferencia hay entre un packing list de exportación y uno de envío doméstico?

El packing list de exportación suele incluir información más detallada, como datos del exportador e importador, y descripciones específicas de los productos, mientras que en envíos domésticos esta información puede ser más simple.

¿Puedo utilizar el mismo packing list para diferentes envíos?

Es preferible crear un packing list específico para cada envío, ya que cada operación puede tener características y requisitos diferentes.

¿Cómo puede Kokargo ayudarte con tu packing list?

En Kokargo, con más de 30 años de experiencia en el sector del transporte marítimo, te ofrecemos asesoramiento personalizado para la elaboración de tu packing list, asegurando que cumpla con las normativas internacionales y se adapte a tus necesidades específicas.

Las exportaciones chilenas alcanzan cifras históricas en 2024: implicaciones para el transporte marítimo internacional

En 2024, Chile ha logrado un hito sin precedentes en su comercio exterior: las exportaciones superaron los US$ 100.000 millones, marcando un incremento del 5,9% respecto al año anterior.

Este notable crecimiento se atribuye principalmente al sector minero, con el cobre a la cabeza. Las ventas de este metal aumentaron más del 17%, alcanzando aproximadamente US$ 50.858 millones, representando casi la mitad del total de exportaciones. Especialmente destacable es el avance del 30% en las ventas de concentrados de cobre, que sumaron US$ 31.551 millones.

El sector agropecuario también ha mostrado un desempeño sobresaliente. Las exportaciones agropecuarias, silvícolas y pesqueras crecieron un 25%, registrando un récord de US$ 9.029 millones. Dentro de este segmento, las frutas frescas jugaron un papel crucial, con exportaciones que alcanzaron US$ 8.245 millones, un incremento del 28,6%. Las cerezas se consolidaron como el producto estrella, con un aumento del 51,4% en sus envíos, totalizando US$ 3.574 millones.

Sin embargo, no todos los sectores experimentaron crecimiento. Las exportaciones industriales disminuyeron un 3,3% en 2024, sumando US$ 33.713 millones. Este descenso se debe, en parte, a la reducción en los envíos de productos químicos y óxido de molibdeno.

Implicaciones para el transporte marítimo internacional

El incremento en las exportaciones chilenas tiene repercusiones directas en el sector del transporte marítimo. Un volumen mayor de mercancías implica una demanda creciente de servicios logísticos y de transporte eficientes. Las empresas navieras deben prepararse para manejar este aumento, optimizando sus operaciones y asegurando la disponibilidad de flotas adecuadas para satisfacer las necesidades del mercado.

Impacto en las empresas exportadoras

Para las empresas exportadoras, este contexto presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, la expansión de los mercados y el aumento de la demanda internacional pueden traducirse en mayores ingresos y crecimiento empresarial. Por otro lado, es esencial que estas empresas fortalezcan sus cadenas logísticas, asegurando que sus productos lleguen a destino de manera eficiente y competitiva.

Recomendaciones para las empresas exportadoras

Dado este panorama, es imperativo que las empresas exportadoras consideren las siguientes acciones:

  • Optimización logística: Revisar y mejorar sus procesos logísticos para garantizar tiempos de entrega eficientes y reducción de costos.
  • Alianzas estratégicas: Establecer colaboraciones con empresas de transporte marítimo de confianza que puedan manejar el incremento en el volumen de exportaciones.
  • Diversificación de mercados: Explorar nuevos mercados internacionales para reducir la dependencia de un solo sector o país.
  • Sostenibilidad: Adoptar prácticas sostenibles en sus operaciones para cumplir con las normativas internacionales y responder a la creciente demanda de productos responsables con el medio ambiente.

El récord histórico de las exportaciones chilenas en 2024 representa una oportunidad para el sector del transporte marítimo y las empresas exportadoras. Sin embargo, para capitalizar este crecimiento, es esencial adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado, optimizando operaciones y fortaleciendo alianzas estratégicas que permitan enfrentar los desafíos de un comercio internacional en constante evolución.

Fuente: https://www.df.cl/economia-y-politica/comercio-exterior/las-exportaciones-chilenas-baten-record-en-2024-y-por-primera-vez

Puerto de Chancay

Puerto de Chancay

El puerto de Chancay está ubicado en la costa central del Perú, aproximadamente a 80 kilómetros al norte de Lima, la capital del país. Este puerto se ha convertido en un pilar fundamental para las importaciones y exportaciones peruanas, especialmente debido a su ubicación estratégica que ofrece un acceso conveniente tanto para la región costera como para el interior del país.

Inaugurado en 2024, el puerto de Chancay es relativamente nuevo en comparación con otros puertos históricos de Perú. Sin embargo, su importancia no puede subestimarse. Desarrollado con la ayuda de inversiones chinas, este puerto tiene como objetivo convertirse en un hub logístico clave en el Pacífico Sur, facilitando un comercio más fluido entre Asia y América Latina. Una curiosidad interesante es que Chancay es el primer puerto en Perú que ha sido concebido desde su inicio para manejar grandes volúmenes de carga, incluidas infraestructuras para contenedores, carga general y graneles.

El puerto tiene acceso directo a importantes carreteras que conectan con el resto del país, permitiendo una distribución eficiente de bienes a diversas regiones del Perú. Además, su proximidad a Lima lo convierte en un puerto esencial para abastecer a la capital con productos importados.

Los puertos más cercanos a Chancay incluyen el puerto del Callao, que está a unos 80 kilómetros al sur y es uno de los más grandes de Perú. Este puerto tiene una relación complementaria con Chancay, ya que ambos sirven a la región central del país, aunque Chancay está más orientado al comercio con Asia.

Principalmente, los barcos que llegan a Chancay provienen de países como China y Corea del Sur, gracias a la fuerte relación comercial entre Perú y estas naciones asiáticas. En cuanto a las exportaciones, el puerto de Chancay envía productos mayormente a Estados Unidos y Japón, fortaleciendo así los lazos comerciales con estos importantes socios internacionales. Los tipos de productos que se manejan en este puerto son variados, incluyendo minerales, productos agrícolas y manufacturados.

En términos de relaciones mercantiles con España, aunque el puerto de Chancay no tiene un vínculo directo destacado, España sigue siendo un socio comercial relevante para Perú, principalmente a través del puerto del Callao, que maneja un volumen considerable de comercio entre ambos países. La cotización de envíos marítimos a Perú desde España parte de 195,96€. Pídenos presupuesto.

Para más información sobre el puerto de Chancay, se puede visitar su página oficial: https://coscochancay.pe/

Resumen de la Logística y Comercio 2024: Expectativas para 2025

Sunset Photo of a port in the mediterranean sea

A medida que las empresas avanzan hacia 2025, la capacidad de adaptación será crucial. Al aprovechar la tecnología, priorizar la sostenibilidad y diversificar las cadenas de suministro, las empresas pueden construir resistencia contra futuras disrupciones. Mantenerse informados sobre los desarrollos geopolíticos e invertir en estrategias de gestión de riesgos asegurará el éxito a largo plazo. 2025 se perfila como un año de continua evolución en los sectores de logística y comercio.

Nuestro equipo sigue continuamente las tendencias de la industria, los patrones y las estrategias de mitigación de riesgos. Ofrecemos una amplia gama de servicios en todos los modos fundamentales de transporte y podemos ayudarte a optimizar tu cadena de suministro.

Tensiones geopolíticas que remodelan las rutas comerciales

La crisis del Mar Rojo, marcada por ataques a buques comerciales, causó grandes trastornos ya que gigantes del transporte marítimo como Maersk y Evergreen redirigieron sus rutas. Como respuesta, emergieron soluciones innovadoras como el corredor terrestre entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel. Esta alianza estratégica ofreció una alternativa a las rutas marítimas interrumpidas, resaltando la importancia de la colaboración regional para mantener el flujo del comercio mundial.

Cambios en la política económica

La reelección del Presidente Donald Trump trajo nuevas incertidumbres en las cadenas de suministro globales. Las propuestas de aranceles a los productos chinos impulsaron a las empresas a diversificar sus estrategias de abastecimiento, buscando alternativas a los tradicionales centros de producción. Paralelamente, la integración de la seguridad nacional en la política económica -ejemplificada por los aranceles propuestos a las grúas chinas- señaló un giro hacia la protección de las industrias nacionales mientras se abordan las preocupaciones de seguridad.

Automatización y sostenibilidad en el centro del escenario

La digitalización y la automatización se convirtieron en herramientas esenciales para gestionar los picos de demanda, con tecnologías avanzadas de almacén que optimizan las operaciones. Además, la sostenibilidad emergió como una tendencia definitoria, con los proveedores de logística incorporando principios de Medio Ambiente, Sociedad y Gobierno (ESG) en sus operaciones. Desde cadenas de suministro verdes hasta el transporte de bajas emisiones, las empresas se enfocan en adaptarse para satisfacer la creciente demanda de soluciones sostenibles.

Movimientos laborales que interrumpen las cadenas de suministro

Conflictos laborales en los Estados Unidos, incluyendo huelgas portuarias en las costas este y del golfo, causaron significativos retrasos durante la crítica temporada de envíos navideños. Estos eventos subrayaron la fragilidad de las cadenas de suministro y la importancia de las estrategias proactivas de gestión de riesgos.

2025: Desafíos y oportunidades a la vista

Mayor integración de la tecnología

Se espera que la automatización juegue un papel aún más importante en la logística. Desde la previsión de la demanda impulsada por IA hasta blockchain para una mayor transparencia, la tecnología continuará impulsando la eficiencia y la resiliencia. Las empresas que inviertan en soluciones de vanguardia estarán mejor posicionadas para navegar las incertidumbres y capitalizar las oportunidades.

Sostenibilidad como ventaja competitiva

A medida que se endurecen las regulaciones globales sobre emisiones, las empresas verán cada vez más la sostenibilidad como un diferenciador competitivo. Las empresas que prioricen las prácticas ecológicas y las tecnologías verdes no solo reducirán los costos sino que también mejorarán su reputación entre los clientes conscientes del medio ambiente.

Diversificación de las cadenas de suministro

Las lecciones del 2024 impulsarán una mayor diversificación de las cadenas de suministro. Las empresas continuarán explorando el nearshoring y el friend-shoring para mitigar los riesgos asociados a las tensiones geopolíticas. Estas estrategias proporcionarán una mayor estabilidad y reducirán la dependencia excesiva de una sola región.

Vigilancia geopolítica

Los eventos geopolíticos, como la continua volatilidad en el Mar Rojo y los cambios en la política comercial de EE. UU., seguirán siendo centrales en la planificación estratégica. Las empresas deben mantenerse informadas y ágiles, listas para pivotar a medida que las circunstancias evolucionen.

Inversiones en infraestructura

La culminación de proyectos a gran escala como el puerto de aguas profundas de China en Chancay, Perú, remodelará las rutas comerciales y abrirá nuevas oportunidades. Se espera que estas inversiones mejoren la conectividad entre Asia y Sudamérica, creando nuevos corredores de crecimiento para el comercio mundial.

El mercado global de portacontenedores experimenta un incremento del 10% en 2024: impacto y perspectivas

2024 ha sido testigo de un hito importante. Las navieras han ampliado sus flotas mediante la incorporación de 471 portacontenedores de nueva construcción, según los datos de Linerlytica, una consultora especializada en este sector.

Estas nuevas adquisiciones han propulsado la capacidad global de transporte marítimo de contenedores, incrementándola en 2,94 millones de TEUs. Un TEU, para aquellos menos familiarizados con la jerga del sector, hace referencia a la unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies. Este aumento, que se traduce en un salto del 10,1%, marca un nuevo máximo histórico, superando las cifras de años anteriores.

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias en 2024. A lo largo del mismo año, 67 portacontenedores con una capacidad acumulada de 93.475 TEUs fueron desguazados. Este hecho demuestra que, a pesar del crecimiento general, el sector sigue enfrentándose a retos y desafíos que deben ser abordados.

Mirando al futuro, las predicciones de Linerlytica sugieren que este ritmo de crecimiento podría desacelerar. Para los años 2025 y 2026, se pronostican incrementos de un 5,5% y de un 3,7%, respectivamente. Esta desaceleración, aunque pueda parecer alarmante, es una tendencia normal en un mercado tan volátil como el del transporte marítimo.

¿Qué significa todo esto para las empresas exportadoras? En primer lugar, la expansión de la capacidad de transporte indica que hay más oportunidades para enviar mercancías a través del mar. Sin embargo, también implica un mayor desafío para mantener la eficiencia y la rentabilidad, ya que una mayor capacidad puede conllevar más competitividad.

Por tanto, las empresas exportadoras deben estar preparadas para adaptarse a estas fluctuaciones del mercado. En este sentido, es crucial estar al tanto de las tendencias del sector, y planificar de manera estratégica en función de las mismas.

Aunque el futuro pueda parecer incierto, el sector del transporte marítimo sigue siendo un pilar clave en la economía global. Las empresas exportadoras, al igual que las navieras, deberán continuar innovando y adaptándose para mantenerse a flote en este océano de oportunidades.

Transformación digital en el transporte marítimo: cómo el eBL revolucionará el comercio internacional

La digitalización se erige como un pilar esencial para optimizar la eficiencia y la competitividad del sector del transporte. Recientemente, líderes de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y figuras destacadas de la industria han reafirmado su compromiso con la adopción de documentos comerciales electrónicos, destacando el conocimiento de embarque electrónico (Electronic Bill of Lading – eBL) como elemento central.

El conocimiento de embarque (Bill of Lading) es un documento fundamental en el transporte de mercancías, actuando como título de propiedad, recibo de los bienes enviados y registro de los términos acordados. Actualmente, se emiten aproximadamente 45 millones de conocimientos de embarque al año, de los cuales, en 2021, solo el 1,2% eran electrónicos. Esta dependencia del papel genera ineficiencias, retrasos y costos adicionales en las cadenas de suministro.

La transición al eBL promete revolucionar estas dinámicas. Según la Digital Container Shipping Association (DCSA), la digitalización completa de los conocimientos de embarque podría ahorrar hasta 6.500 millones de dólares en costos directos para las partes interesadas y facilitar un crecimiento anual de entre 30.000 y 40.000 millones de dólares en el comercio mundial. Además, mejoraría la experiencia del cliente y promovería la sostenibilidad al reducir el uso de papel y las emisiones asociadas al procesamiento físico de documentos.

La Declaración de Machu Picchu de los líderes de APEC 2024 enfatiza la importancia de la digitalización en el comercio internacional. Los líderes se comprometieron a promover el uso de documentos electrónicos, como el eBL, para mejorar la transparencia, eficiencia y resiliencia de las cadenas de suministro. Este compromiso refleja una tendencia global hacia la modernización de los procesos comerciales y la eliminación de barreras no arancelarias que obstaculizan el flujo eficiente de mercancías.

Para las empresas exportadoras, especialmente aquellas que operan en el ámbito marítimo, la adopción del eBL representa una oportunidad significativa para optimizar operaciones y reducir costos. La eliminación de trámites en papel disminuye el riesgo de errores, acelera los tiempos de procesamiento y facilita el acceso a mercados internacionales. Además, la interoperabilidad de los sistemas electrónicos entre diferentes economías, promovida por APEC, simplifica las transacciones transfronterizas y fortalece la integración económica regional. El uso de un documento como el electronic bill of lading facilita este proceso.

Sin embargo, la transición al eBL no está exenta de desafíos. La armonización de marcos legales entre diferentes jurisdicciones es esencial para garantizar el reconocimiento y la validez de los documentos electrónicos. En este sentido, la alineación con la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transferibles Electrónicos (MLETR) proporciona una base sólida para la adopción global del eBL. Además, es fundamental que las empresas inviertan en infraestructura tecnológica adecuada y capaciten a su personal para adaptarse a los nuevos sistemas digitales para gestionar el electronic bill of lading.

En Kokargo, con más de tres décadas de experiencia en el sector marítimo, reconocemos la importancia de mantenerse a la vanguardia de las tendencias industriales. Recomendamos a las empresas exportadoras evaluar sus procnsiderar la integración de soluciones digitales que les permitan aprovechar los beneficios del eBL. La colaboración con socios comerciales y autoridades regulatorias es clave para una transición exitosa hacia un comercio más eficiente, seguro y sostenible.

La digitalización del conocimiento de embarque no es solo una mejora operativa; es una transformación que redefine la manera en que se realizan las transacciones comerciales a nivel global. Adoptar el eBL es un paso decisivo hacia un futuro donde la tecnología y la eficiencia convergen para impulsar el crecimiento económico y la competitividad en el mercado internacional.

¿Qué significa gate-in?

Una etapa crucial y a menudo subestimada es el ingreso del contenedor, o «Gate-In». Este hito representa el momento exacto en que un contenedor llega a un puerto o terminal para transportar mercancías de un lugar a otro. Aunque pueda parecer un paso sencillo, tiene una importancia crítica en numerosas áreas de la gestión de contenedores y cadenas de suministro.

El ingreso del contenedor implica un proceso detallado. Al llegar un contenedor a un puerto o terminal específica, se documenta en los registros de la terminal. Este proceso contiene varios pasos clave:

  • Inspección física del estado del contenedor
  • Verificación de la documentación y detalles de la reserva del contenedor
  • Registro del número y estado de sellado del contenedor
  • Asignación de la ubicación en el patio dentro de la terminal
  • Actualización del sistema para reflejar la presencia del contenedor en la instalación.

¿Por qué es importante el ingreso del contenedor?

Hay varias razones cruciales. La confirmación del ingreso permite saber que tu contenedor ha llegado a la terminal y está listo para ser enviado al siguiente destino, ya sea por barco o por otros medios de transporte al interior. Este proceso garantiza que toda la documentación esté correcta y en su lugar, evitando retrasos debidos a problemas de papeleo. Además, el ingreso del contenedor es un punto de control importante en el seguimiento del contenedor y proporciona una garantía de la ubicación de tu envío.

La mayoría de las terminales establecen límites de tiempo específicos dentro de los cuales los buques deben entrar en las instalaciones de la terminal. No cumplir con estos plazos puede resultar en reservas desplazadas y costos adicionales.

Para garantizar operaciones sin problemas, considera estas mejores prácticas: comprueba persistentemente el estado de ingreso para asegurarte de que tu contenedor está en estado de llegada. Asegúrate de que todos los papeles necesarios estén en el tablero al entrar en el puerto. Mantén la comunicación con tu proveedor de transporte por camión y planifica contingencias en caso de retrasos. Además, sigue las prácticas eficientes de ingreso de contenedores para reducir la congestión en las terminales, distribuir mejor los recursos, mejorar la planificación de la carga de los buques, gestionar mejor la cadena de suministro y reducir la vulnerabilidad a retrasos y costos subsiguientes.

Como prepararte para inspecciones aduaneras y evitar retrasos en tus exportaciones

El transporte marítimo se enfrenta a desafíos constantes. Entre ellos, uno de los más críticos y subestimados es la gestión de las inspecciones aduaneras. Estas inspecciones, aunque esenciales para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo, representan un cuello de botella para las empresas exportadoras que operan a través de rutas marítimas.

En la actualidad, más del 80% del comercio mundial se mueve por mar, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Este volumen masivo implica no solo un aumento en la carga de trabajo para las autoridades aduaneras, sino también mayores probabilidades de que tus mercancías sean seleccionadas para inspección. Una sola demora puede tener implicaciones devastadoras: contratos incumplidos, penalizaciones financieras y pérdida de confianza por parte de tus clientes internacionales.

Los desafíos del transporte marítimo ante las inspecciones aduaneras

El mayor problema radica en la imprevisibilidad. Las inspecciones pueden realizarse de manera aleatoria o basarse en factores de riesgo como el origen de la mercancía, la naturaleza del producto o inconsistencias en la documentación. Estudios recientes indican que alrededor del 20% de los retrasos en la logística marítima están directamente relacionados con problemas aduaneros.

Para las empresas exportadoras, esto no solo implica mayores costos operativos, sino también un impacto directo en su capacidad para cumplir con los plazos establecidos. Por ejemplo, las industrias que trabajan con productos perecederos, como alimentos o medicamentos, son especialmente vulnerables, ya que cualquier retraso puede traducirse en pérdida de mercancías y reputación.

El núcleo del problema: la preparación insuficiente

Un análisis detallado muestra que, en muchos casos, los retrasos y complicaciones en las inspecciones aduaneras se deben a errores evitables: documentación incompleta, códigos de mercancía incorrectos o embalaje que no cumple con las regulaciones específicas del país de destino. La falta de conocimiento profundo sobre los requisitos aduaneros actualizados también juega un papel crucial.

Además, el transporte marítimo enfrenta una presión adicional con la introducción de regulaciones más estrictas en países clave. Un ejemplo reciente es el Código Aduanero de la Unión Europea, que exige un mayor nivel de transparencia y cumplimiento normativo. Estos cambios requieren una adaptación rápida por parte de las empresas exportadoras, que a menudo carecen de los recursos internos para mantenerse al día.

La solución: planificación estratégica y digitalización

Ante estos desafíos, la clave para minimizar los riesgos y evitar retrasos es una preparación exhaustiva. Esto incluye:

  • Documentación impecable: Asegúrate de que todos los papeles estén completos, actualizados y en el idioma requerido. Un solo error puede disparar alarmas en el sistema aduanero.
  • Uso de tecnología avanzada: Herramientas digitales, como plataformas de gestión de logística y blockchain, pueden garantizar la trazabilidad y la transparencia de la información. Según un estudio de PwC, la digitalización puede reducir los errores administrativos hasta en un 40%.
  • Asesoramiento especializado: Contar con el apoyo de expertos en aduanas es una inversión que se traduce en ahorro de tiempo y dinero. Estas consultorías pueden ayudarte a interpretar las normativas más complejas y preparar un plan de acción en caso de inspección.
  • Seguros de carga: Considera contratar seguros específicos que cubran pérdidas derivadas de retrasos aduaneros. Esto es particularmente relevante para productos sensibles o de alto valor.

Recuerda que el éxito en el comercio internacional no se mide solo por la velocidad o el volumen de tus operaciones, sino también por tu capacidad para anticipar y superar los obstáculos. Al adoptar un enfoque proactivo frente a las inspecciones aduaneras, no solo protegerás tus intereses comerciales, sino que también fortalecerás tu posición en el mercado global.

El puerto de Algeciras: Un nodo crucial en el transporte marítimo internacional

Entre enero y noviembre de 2024, este puerto estratégicamente ubicado movió 95,6 millones de toneladas de mercancías. Aunque esta cifra representa una ligera disminución del 0,8% en comparación con el mismo período del año anterior, el volumen acumulado de contenedores se mantuvo estable, con 4.378.526 TEUs.

El puerto de Algeciras es un eje crucial para el comercio internacional, y los datos subrayan este hecho. Los contenedores de importación y exportación llenos experimentaron un crecimiento del 1,8% y 4,7% respectivamente, evidenciando una robusta actividad económica. Sin embargo, no todo es color de rosa. Los graneles sólidos, por ejemplo, registraron una disminución del 44,2%, alcanzando apenas 228.117 toneladas.

Se plantea entonces un desafío. En un mundo cada vez más globalizado, donde las exportaciones e importaciones son vitales para la salud económica de cualquier país, ¿cómo puede el puerto de Algeciras abordar esta disminución y asegurar su posición como un actor clave en el transporte marítimo internacional?

La respuesta puede descansar en varias estrategias. La primera es la diversificación. Aunque los graneles sólidos han disminuido, otros tipos de carga han registrado incrementos. Los graneles líquidos, por ejemplo, aumentaron un 7,2% hasta alcanzar 25,9 millones de toneladas, mientras que las descargas de pesca fresca y las ventas en Lonja aumentaron un 31,2%.

Otro aspecto relevante es el impresionante flujo de camiones que pasan por el puerto. Por primera vez en 12 meses, Algeciras superó los 500.000 camiones en las líneas marítimas del Estrecho. Esta cifra, que ha estado creciendo desde 2010, es un indicador de la importancia del puerto en la cadena de suministro terrestre y marítima.

Finalmente, el puerto de Algeciras ha demostrado estar dispuesto a adaptarse y evolucionar. El denominado Plan Hércules, que está siendo implementado, augura un crecimiento prometedor que podría alcanzar los 800.000 camiones para 2030.

En resumen, el puerto de Algeciras se enfrenta a desafíos, pero también a oportunidades. Al diversificar su carga, aumentar el flujo de camiones y adaptarse a través de iniciativas como el Plan Hércules, Algeciras puede mantener su posición como un pilar en el transporte marítimo internacional.

T-MEC: Volumen de Comercio Entre EEUU y México

Crane

El transporte marítimo está atravesando una etapa de evolución y cambio. Un ejemplo de esto es la relación comercial entre México y Estados Unidos, que en 2024 registró un volumen de comercio de $1.5 billones, convirtiendo a México en el socio comercial más grande del país norteamericano.

El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que entró en vigor en 2020, ha llevado a un aumento sustancial en el volumen de comercio entre México y tanto EEUU como Canadá. Al cierre de 2022, el volumen de comercio entre México y EEUU había aumentado casi un 25%, alcanzando $863.4 mil millones. De este monto, las importaciones constituyeron $500.7 mil millones, convirtiendo a México en el segundo mayor proveedor de bienes importados a EEUU en 2022.

Al mismo tiempo, el volumen total de comercio con Canadá en ese mismo año fue de $914.3 mil millones, con las importaciones totalizando $487.7 mil millones. Los datos reflejan el incremento y la importancia de México como un actor clave en el comercio internacional.

Para 2024, México había superado a todos los demás países para convertirse en el mayor exportador a EEUU. Al finalizar el 2023, el déficit comercial de México se registró en $5.46 mil millones.

En lo que respecta a la composición de las exportaciones, en 2023, los productos terminados representaron el 89.2% de las exportaciones totales de México, que ascendieron a $593 mil millones. En comparación, las exportaciones de petróleo y gas representaron solo el 5.6% de este total, un rendimiento similar al de las exportaciones agrícolas, que representaron el 3.7%.

Por otra parte, las exportaciones manufactureras crecieron un 4.0% año tras año en 2023, con la industria pesada representando $402 mil millones del total de $529 mil millones (alrededor del 76% de las exportaciones manufactureras). Por el contrario, las exportaciones de petróleo experimentaron una disminución del 14.8%, pasando de $39 mil millones a $33.2 mil millones.

A pesar de estos cambios, EEUU sigue siendo el principal socio comercial de México. El valor total del comercio entre los dos países ha alcanzado los $745.6 mil millones, con $490.2 mil millones de esto consistiendo en bienes exportados desde México a EEUU. Esto resulta en un superávit comercial para México de $234.7 mil millones.

Sin embargo, las autoridades locales en México han expresado preocupaciones de que México debe tener cautela para evitar ser arrastrado a la lucha de poder geopolítico entre China y EEUU. Con dos países importantes convirtiendo a México en una base comercial, el país está emergiendo como un jugador importante en el comercio mundial. Para mantener su posición como un actor clave en el comercio global, México debe tener precaución y evitar verse envuelto en las disputas económicas entre las dos superpotencias.

Récord de Exportaciones Españolas en Octubre de 2024: Un Análisis Detallado

La economía española ha experimentado un notable auge en las exportaciones en octubre de 2024. Esta tendencia ha alcanzado un máximo histórico con un incremento del 9,3% interanual, alcanzando la cifra récord de 35.280 millones de euros. Este crecimiento ha convertido a octubre de 2024 en el mejor mes en términos de exportaciones en la historia de España. Este fenómeno no sólo refleja la robustez del sector exterior español, sino que también ha aportado a la significativa reducción del déficit comercial del país.

Es interesante comparar el crecimiento español con el de otras naciones europeas. Alemania, por ejemplo, sólo experimentó un aumento del 0,4% en sus exportaciones. Francia e Italia registraron crecimientos del 2,3% y 1,6% respectivamente, mientras que el Reino Unido sufrió una disminución del 17,5%. En contraposición, las exportaciones de la zona euro y la Unión Europea crecieron un 2,1% y 1,9% respectivamente. Estas cifras destacan a España como líder en crecimiento y competitividad a nivel europeo.

A nivel global, países como China y Japón también han experimentado incrementos en sus exportaciones, con tasas del 11,2% y 3,1% respectivamente. Sin embargo, el desempeño excepcional de España la ha consolidado como uno de los países con mejor rendimiento en relación a su entorno.

Según el informe de la Secretaría de Estado de Comercio, los motores de este crecimiento fueron sectores claves. Entre ellos, la alimentación, bebidas y tabaco con un crecimiento del 15,2% aportando 2,5 puntos porcentuales al incremento total. Los productos químicos y bienes de equipo, con aumentos del 8,1%, contribuyeron con 2,3 y 1,6 puntos respectivamente. El sector automovilístico también tuvo un influyente crecimiento del 8,5%, con una contribución de 1,3 puntos.

Las importaciones, por otro lado, también batieron récords en octubre de 2024, con un crecimiento del 4,8% hasta alcanzar los 39.212 millones de euros. A pesar de este aumento, el déficit comercial se redujo un notable 23,4% interanual, situándose en 3.932 millones de euros, gracias en gran medida a una disminución del 21,7% en el déficit energético.

En conclusión, el récord de exportaciones experimentado por España en octubre de 2024 es un claro reflejo del crecimiento robusto y sostenido del sector exterior del país. La combinación de incrementos en sectores clave, mejora en la competitividad global y reducción del déficit comercial, posiciona a España como un actor destacado en el comercio internacional.

El Renacimiento del Transporte Marítimo: Un Análisis del Crecimiento de las Exportaciones

Atravesamos momentos de cambio y adaptación en el sector del transporte marítimo internacional. Las fluctuaciones de la economía global y la creciente demanda de bienes han provocado una escalada en el volumen de exportaciones e importaciones. España no es ajena a esta tendencia. En octubre, las exportaciones españolas de mercancías han experimentado un aumento del 9,3%, alcanzando los 35.280,2 millones de euros, un 11,7% más que el mes anterior. Las cifras son alentadoras, pero es esencial detenernos, analizar y entender las implicaciones que este crecimiento tiene para las empresas de exportación y la industria del transporte marítimo.

La saludable trayectoria de las exportaciones en los últimos tiempos refleja dos realidades difíciles de ignorar. En primer lugar, la capacidad de resiliencia de la economía española, que ha superado con creces las adversidades recientes. En segundo lugar, la creciente dependencia del comercio global en el transporte marítimo, que se ha convertido en un socio estratégico para las empresas exportadoras.

A pesar del crecimiento registrado, los desafíos persisten. El déficit comercial, aunque ha disminuido en comparación con el año anterior, sigue siendo una preocupación. En octubre, el saldo comercial español arrojó un déficit de 3.932,1 millones de euros, frente a los 5.135,9 millones de euros del año anterior. Los sectores más productivos en términos de exportaciones fueron alimentación, bebidas y tabaco, productos químicos y automóvil. Pero ¿qué significa esto para las empresas exportadoras?

Los datos señalan que el crecimiento no está uniformemente repartido entre todos los sectores. Algunas empresas, en particular aquellas que operan en los sectores más fuertes de la economía, están cosechando los beneficios de este auge exportador. Sin embargo, para las empresas que no se encuentran en estos sectores, la situación puede ser más complicada.

La pregunta clave es, entonces, ¿cómo pueden las empresas de exportación maximizar su potencial en este contexto? La respuesta reside en adoptar un enfoque estratégico hacia el comercio internacional. Optimizar las operaciones de transporte marítimo, fortalecer las relaciones con los socios logísticos y adaptarse a las fluctuaciones del mercado son pasos esenciales para seguir siendo competitivas.

Las empresas de transporte marítimo, por otro lado, deben ajustar su estrategia y operaciones para adaptarse a esta nueva realidad. El aumento de las exportaciones implica una mayor demanda de servicios de transporte eficientes, seguros y sostenibles. En Kokargo, creemos que es esencial fomentar una verdadera cultura de innovación y mejora continua para mantenerse a la vanguardia en este entorno tan dinámico.

La revolución de los puertos inteligentes: la competitividad en la era digital

El transporte marítimo internacional se encuentra en un punto de inflexión. Los avances en las tecnologías digitales están generando cambios profundos y radicales en las operaciones portuarias, dando lugar a lo que se conoce como ‘puertos inteligentes’. Estos puertos aprovechan las capacidades de la tecnología para mejorar su eficiencia, seguridad y sostenibilidad. En este contexto, la competitividad de los puertos ya no se mide solo por su infraestructura o ubicación, sino también por el nivel de tecnología que implementan y cómo ésta facilita la gestión portuaria.

Los desafíos en esta transformación son numerosos. Por un lado, la implementación de tecnologías avanzadas implica grandes inversiones y una reconfiguración de los procesos operativos. Por otro lado, la digitalización del sector plantea también importantes desafíos en términos de formación y adaptación del personal. Además, la creciente carga burocrática y reguladora representa un obstáculo para esta transformación.

El aspecto central de este desafío es la necesidad de adaptación. Los puertos deben adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado, redefiniendo sus procesos y formando a su personal en nuevas habilidades. Pero también deben adaptarse al incremento de las regulaciones y normativas, en un proceso que requiere tanto de inversión como de flexibilidad.

La solución a estos desafíos pasa por una combinación de inversión en tecnología, formación del personal, y colaboración entre los diferentes actores del sector. Los puertos deben invertir en herramientas tecnológicas avanzadas que permitan gestionar grandes cantidades de datos, mejorar la eficiencia de sus operaciones y reducir su impacto ambiental. Al mismo tiempo, deben formar a su personal en nuevas habilidades digitales y promover una cultura de adaptación y aprendizaje continuo.

Finalmente, la colaboración público-privada se presenta como un elemento crucial para superar estos desafíos. Solo mediante una colaboración efectiva se podrá aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías y adaptar el sector a las nuevas realidades.

La transformación digital de los puertos es una realidad ineludible que presenta desafíos significativos, pero también oportunidades enormes. Los puertos que logren adaptarse con éxito a esta nueva realidad podrán mejorar su eficiencia, reducir su impacto ambiental y fortalecer su competitividad en el mercado global.

¿Qué significa «enviar artículo a aduanas (INB)» en el envío global?

Para cualquier empresa que se dedique al comercio internacional, comprender el proceso aduanero es esencial. Uno de los términos que puede surgir durante el seguimiento de un envío es «Enviar artículo a aduanas (INB)». Esto indica que su paquete ha llegado al departamento de aduanas del país de destino y está en espera de ser liberado. El término «INB» significa «Inward Bound». Simplemente le informa que su paquete ha llegado al país y ahora se está moviendo hacia el interior, listo para ser liberado por la aduana. En este punto, los agentes de aduanas verificarán su paquete para asegurarse de que cumple con todas las normas y regulaciones del país. También determinarán si deben pagarse derechos o impuestos antes de que el paquete pueda continuar su viaje hacia sus clientes. Es un proceso estándar para cualquier envío internacional.

Si aparece la notificación «Envío de artículo a aduanas (INB)», es difícil predecir exactamente cuándo se entregará su paquete. Este aviso no significa que los oficiales de aduanas estén manipulando físicamente su paquete en ese momento. En cambio, indica que su artículo ha sido añadido a una cola de almacén o Centro de Servicio Internacional (ISC), esperando inspección.

Si el volumen de paquetes es bajo y no hay retrasos, el desaduanamiento podría ser rápido, a veces en unas pocas horas o un día. Sin embargo, varios factores pueden ralentizar este proceso. Por ejemplo, un gran tráfico en los ISCs concurridos como Nueva York o Chicago podría resultar en retrasos, y en algunos casos, el desaduanamiento podría llevar varios días o incluso más de una semana.

Hay diversas razones por las que pueden ocurrir retrasos, como un atraso de paquetes, falta de personal o problemas específicos con el contenido del paquete que requieran una inspección más detallada. Aunque estos retrasos pueden ser frustrantes, a menudo son inevitables debido a la naturaleza del envío internacional y el procesamiento aduanero.

Si el estado de seguimiento de su paquete se mantiene en «Enviar artículo a aduanas (INB)» durante un período prolongado, puede ser frustrante. Pero hay cosas que puede hacer para manejar la situación de manera eficiente:

  • Comprueba si faltan documentos: una de las razones más comunes para los retrasos en aduanas son los documentos perdidos o incompletos. Asegúrate de que todos los documentos de envío necesarios, como facturas, recibos comerciales y formularios de aduanas, estén correctamente completados y enviados. La falta de información puede causar retrasos significativos.
  • Contacta con tu proveedor de envíos: si el estado de seguimiento no se ha actualizado durante más de una semana, puede ser buena idea ponerse en contacto con tu proveedor de envíos o servicio de mensajería. Pueden ofrecer información detallada sobre el retraso y pueden ser capaces de resolver cualquier problema con la aduana.
  • Paga cualquier derecho o impuesto: las aduanas pueden requerir el pago de derechos o impuestos antes de procesar su envío. Si estos cargos están pendientes, permanecerán en espera hasta que se resuelvan.
  • Ponte en contacto con el departamento de aduanas: En casos raros, los retrasos pueden persistir incluso después de haber contactado con el proveedor de envíos. Si tu paquete permanece en espera, considera la posibilidad de contactar directamente con la oficina de aduanas para obtener una actualización.
  • Mantén al comprador informado: durante cualquier retraso relacionado con la aduana, es crucial mantener una comunicación abierta con su comprador. Como vendedor, es importante que los mantengas informados sobre el estado de su envío y los pasos que está tomando para resolver el problema.

El auge del comercio electrónico ha derribado fronteras, pero también ha añadido nuevas capas de complejidad: la gestión aduanera. Cuando un paquete cruza una frontera —especialmente en envíos internacionales entrantes (INB)—, entra en juego un sistema que puede convertirse en un cuello de botella si no se domina bien: las aduanas.

Para que tu e-commerce sea competitivo a escala global, no basta con ofrecer buenos precios o productos de calidad. Necesitas dominar los trámites aduaneros. ¿Por qué? Porque errores en esta etapa se traducen en retrasos, costes inesperados y mala experiencia para el cliente. Y en un entorno de máxima competencia, eso puede costarte la fidelidad de un comprador.

¿Qué implica “enviar artículos a aduanas (INB)”?

Cuando haces un envío internacional, ese paquete pasa por el control de aduanas del país de destino. En ese punto, puede ser liberado rápidamente o quedar retenido hasta que se resuelva cualquier incidencia documental o tarifaria. Las operaciones INB (Inbound Customs) son, por tanto, clave para garantizar la entrega puntual y sin sorpresas.

¿Cómo evitar complicaciones aduaneras en tus envíos?

Aquí algunas claves imprescindibles:

  • Verifica la documentación: factura comercial, lista de empaque y número de seguimiento deben estar correctos y accesibles. Sin estos, el despacho se paraliza.
  • Declara con precisión: no infravalores el contenido para evitar impuestos. Las autoridades aduaneras detectan fácilmente discrepancias.
  • Investiga las normativas del país de destino: algunos productos pueden requerir licencias, certificaciones sanitarias o están directamente prohibidos.
  • Incluye el código HS correcto: el código arancelario correcto permite calcular los impuestos y clasificar bien la mercancía.
  • Establece expectativas claras con el cliente: informa sobre posibles gastos de aduana o retrasos. La transparencia construye confianza.

¿Qué papel juega un operador logístico como Kokargo?

Desde Kokargo ayudamos a empresas a gestionar correctamente la logística y los trámites aduaneros. Integramos soluciones tecnológicas con atención humana para garantizar que los envíos llegan a destino sin fricciones. Digitalizamos los procesos, automatizamos formularios y anticipamos incidencias para que tus clientes no tengan que esperar ni pagar más de lo previsto.

Transporte marítimo: presiones de precios y recargos comunes

Coins on a map

El mercado de transporte marítimo ha atravesado aguas turbulentas en el último año, y se prevé que muchos desafíos de la cadena de suministro persistirán en el nuevo año. Aunque las tarifas en ciertas áreas han disminuido ligeramente, las tarifas de flete marítimo siguen siendo significativamente más altas que el año pasado. Se espera que las altas tarifas y las presiones de precios se mantengan en 2025 debido a restricciones de capacidad, cambios regulatorios, tensiones geopolíticas, patrones cambiantes y una fuerte demanda de comercio electrónico. Sin embargo, se proyecta que el crecimiento de la capacidad aumentará a un ritmo ligeramente superior al de la demanda, lo que podría aliviar parte de la volatilidad del mercado. Al mirar hacia 2025, es esencial entender y planificar los cambios en las tarifas base, las tarifas estándar y los recargos en el mercado.

Tarifas base en el flete marítimo

Además de las tendencias de oferta y demanda, muchos factores afectan las tarifas de flete marítimo basadas en contratos y no contratos. Los cargadores miran hacia el futuro a los continuos factores geopolíticos que pueden afectar las rutas y costos comerciales, así como a los problemas de congestión en los puertos, las escasez de mano de obra y la continua amenaza de huelgas laborales. Por ejemplo, la fecha límite pendiente del 15 de enero entre la ILA y la USMX está a la vuelta de la esquina. Si no llegan a un acuerdo, el mercado podría enfrentar un segundo bloqueo portuario en los puertos del este y del golfo de los EE. UU. La posible interrupción se ve ahora agravada por las incertidumbres de los nuevos aranceles prospectivos bajo la administración Trump.

Los factores que seguirán afectando las tarifas de flete marítimo y probablemente mantendrán las tarifas elevadas en 2025 incluyen:

– Factores geopolíticos que conducen a la necesidad de rutas alternativas.
– Nuevas configuraciones de alianzas y reestructuración.
– Inflación.
– Aumento de las tasas de seguros.
– Costos asociados con el cumplimiento ambiental.
– Cambios regulatorios y posibles aranceles.
– Demanda continua de rutas China-México como punto de entrada alternativo al mercado de EE. UU.

Tarifas y Recargos Comunes

Varios cargadores han anunciado aumentos generales de tarifas (GRIs), ajustando sus tarifas de flete base para cumplir con las condiciones del mercado y realinear las fluctuaciones de las tarifas spot. Además, las empresas deben considerar varias tarifas estándar y recargos para administrar mejor sus costos de logística y evitar gastos inesperados. Los recargos comunes incluyen:

  • Factor de Ajuste de Búnker (BAF): un recargo que ajusta las fluctuaciones en los precios del combustible, que pueden afectar significativamente los costos de envío.
  • Factor de Ajuste de Moneda (CAF): una tarifa para compensar los cambios en los tipos de cambio que pueden afectar los costos de envío, particularmente para los envíos internacionales, especialmente cuando el precio del contrato está en una moneda diferente a los costos operativos.
  • Tarifas de Manipulación en Terminal (THC): tarifas por la manipulación de carga en los terminales de los puertos, incluyendo operaciones de carga y descarga y cargos de importación versus exportación, que pueden variar según el terminal, el tipo de carga y la región.
  • Tarifas de documentación: cargos por la preparación y procesamiento de documentos de envío, como conocimientos de embarque, procesamiento acelerado y documentación aduanera, que pueden variar según la línea de envío, la complejidad del envío y cualquier servicio específico proporcionado.
  • Tarifa de Limpieza del Contenedor: una tarifa por la limpieza de los contenedores que se devuelven a la línea de envío en condiciones inferiores a las estándar.
  • Tarifas de Detención y Demora: cargos incurridos cuando los contenedores se retienen más allá del tiempo permitido en el puerto o durante el tránsito.
  • Tarifas de seguro: costos asociados con la aseguración de la carga durante el tránsito contra pérdida o daño, afectados con mayor frecuencia por el valor de la carga, el tipo de seguro elegido, la ruta de envío, las tendencias históricas de pérdidas y los retrasos o congestionamientos en los puertos.
  • Tarifas de seguridad: cargos impuestos por medidas de seguridad tomadas en los puertos o durante el tránsito, a menudo relacionados con regulaciones aduaneras, así como cualquier protocolo de seguridad avanzado requerido, como el screening y monitoreo mejorado.
  • Recargo de Temporada Pico (PSS): tarifas adicionales aplicadas por las líneas de envío durante las temporadas de envío pico cuando la demanda de espacio de envío supera la capacidad disponible.
  • Tarifas de Emergencia: cargos que pueden aplicarse en circunstancias específicas que requieren una acción inmediata o imprevista por parte del transportista o la línea de envío, como la necesidad de reorganizar en situaciones de mal tiempo, desastres naturales, congestión en los puertos e inestabilidad política.

Estas tarifas y recargos pueden variar según la línea de envío, la ruta y las circunstancias específicas del envío. La estructura de las tarifas también puede variar significativamente ya que algunos cargadores determinan las tarifas como un porcentaje de la tarifa de flete base o una tarifa plana por contenedor, y otros utilizan una estructura escalonada basada en rangos de costos. Las variaciones también pueden verse afectadas por la región o la frecuencia. Si bien muchas tarifas y recargos pueden anticiparse, los cargadores deben discutir todos los cargos posibles con su agente de carga para asegurar una comprensión integral de los costos antes del envío.

En Kokargo, nos esforzamos por trabajar en asociación con nuestros clientes y ofrecer transparencia en todos los recargos esperados para optimizar las cadenas de suministro de nuestros clientes. Contacta con nuestro equipo hoy mismo para discutir tus próximas necesidades de envío y estrategias para desarrollar soluciones rentables.

El puerto de Barcelona registra un notable crecimiento hasta noviembre

El Puerto de Barcelona se destaca por su notable crecimiento. Según la Autoridad Portuaria de Barcelona, entre enero y noviembre de 2024, se movilizaron 64.617.397 toneladas, cifra que representa un incremento de 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

El tráfico de contenedores también experimentó un auge, acercándose a los 3,6 millones de TEUs, lo que supone un aumento del 19,6%. Los contenedores llenos siguen en ascenso, con un aumento del 9,2% en las importaciones, 4,6% en las exportaciones y un impresionante 31,5% en los tránsitos. Esta tendencia destaca la creciente importancia del puerto como eje central en la cadena de suministro global.

Además, el tráfico con los principales destinos mantiene un crecimiento de dos dígitos, con un aumento del 11% con China, 10,6% con Estados Unidos y 13,3% con Turquía. Es evidente la fortaleza de las conexiones comerciales internacionales de Barcelona.

En referencia al tráfico de graneles líquidos, se acerca a los 13 millones de toneladas, con un incremento del 9%, impulsado en gran medida por el buen desempeño de los hidrocarburos. Sobresale el notable crecimiento del 49,4% de la gasolina y del 12,3% en el gasóleo, así como los productos químicos, con 2,3 millones de toneladas y un crecimiento del 121,7%, superior al de meses anteriores.

En cuanto a los graneles sólidos, pese a una ligera reducción del 1,7%, los resultados siguen mejorando, gracias al crecimiento del 10,8% en el haba de soja y del 10,9% en las potasas.

El tráfico de automóviles nuevos se mantiene en cifras similares a los meses anteriores, lo que podría explicarse por la inestabilidad del mercado. No obstante, este hecho no ha impedido que se registre un crecimiento del 2% en el tráfico de pasajeros, con cerca de 5,2 millones de personas transitando por el puerto en los 11 primeros meses del 2024.

La clave para afrontar estos desafíos radica en mantener el crecimiento constante, mejorar la eficiencia operacional y fortalecer las conexiones comerciales para poder responder a las fluctuaciones del mercado. Para ello, es crucial la inversión en infraestructura y tecnología, así como la optimización de los procesos logísticos.

¿Qué es el factoring internacional y cuál es su relevancia en el comercio global?

El factoring internacional, entendido como una herramienta financiera avanzada, ocupa un lugar preeminente en la gestión de riesgos y la optimización de la liquidez en las transacciones comerciales internacionales. Este mecanismo financiero permite a las empresas transferir los derechos de cobro de sus facturas a una entidad especializada (conocida como factor), con el objetivo de mitigar riesgos asociados a impagos, facilitar la expansión en nuevos mercados y mejorar su capacidad operativa.

En un contexto donde los plazos de pago extendidos y las diferencias regulatorias pueden suponer obstáculos importantes, el factoring internacional se convierte en una herramienta estratégica para garantizar la sostenibilidad financiera y el éxito en mercados globales. En 2022, el factoring internacional generó un volumen de más de 3 billones de euros, según datos de la Factors Chain International (FCI), posicionándose como una solución clave en el comercio moderno.

¿Cómo opera el factoring en exportación?

Cuando exportas, es habitual ofrecer plazos de pago de 60, 90 o incluso 120 días. Pero tú sigues necesitando liquidez para reponer stock, pagar proveedores, invertir en marketing o abrir nuevos mercados. Con el factoring internacional, puedes transformar esas ventas a crédito en liquidez inmediata, sin necesidad de acudir a préstamos bancarios ni aumentar tu endeudamiento.

Veámoslo con un caso práctico: imagina una empresa europea de tecnología que exporta tablets y dispositivos IoT a varios países de América Latina. Sus clientes le pagan a 120 días. Si tuviera que esperar ese tiempo para cobrar, quedaría atrapada financieramente y no podría abordar nuevos pedidos. Pero gracias al factoring, puede cobrar el 90% de esas facturas en cuanto se emiten, lo que le permite financiar nuevas producciones sin tensiones de tesorería.

¿Cuáles son las fases del proceso de factoring?

FaseDescripción
Emisión de la facturaEl exportador vende un producto o servicio y emite una factura con un plazo de pago.
Cesón de la facturaLa factura se transfiere al factor, quien analiza el riesgo asociado al cliente.
Anticipo del importeEl factor adelanta un porcentaje del valor de la factura, proporcionando liquidez.
Gestión del cobroEl factor se encarga de contactar al cliente y gestionar el cobro.
Liquidación finalUna vez recibido el pago, el factor abona el saldo restante, descontando las comisiones.

¿Qué modalidades de factoring existen y cuál se adapta mejor a cada situación?

  • Factoring con recurso: El exportador conserva el riesgo de impago, lo que reduce las comisiones aplicadas por el factor. Ideal para empresas con una cartera de clientes fiables.
  • Factoring sin recurso: El riesgo de impago se transfiere al factor, proporcionando una mayor seguridad financiera. Es especialmente útil en mercados emergentes o con clientes nuevos.
  • Factoring directo e indirecto: En el factoring directo, la relación contractual es entre la empresa exportadora y el factor en su país. En el indirecto, se involucra un factor local en el país del comprador, facilitando el cumplimiento de normativas locales.

Comparativa de modalidades:

ModalidadVentaja principalRiesgo asociado
Factoring con recursoComisiones más bajasRiesgo de impago para el exportador
Factoring sin recursoProtección ante la morosidadComisiones más elevadas
Factoring indirectoConocimiento de normativas localesCostos administrativos adicionales

¿Cómo se compara el factoring con otras herramientas financieras?

El factoring internacional es solo una de las muchas herramientas financieras disponibles para las empresas. Compararlo con otras opciones, como el confirming, el forfaiting o los créditos documentarios, ayuda a evaluar cuál es la más adecuada según las necesidades específicas del negocio.

HerramientaVentaja principalDesventaja principalUso recomendado
FactoringLiquidez inmediata y gestión de cobros externalizadaCostes elevados, posible pérdida de relación directa con el clienteExportaciones con plazos de pago largos
ConfirmingFacilita el pago anticipado a proveedoresDependencia de la solvencia del cliente principalRelación con proveedores nacionales
ForfaitingEliminación del riesgo de impago en operaciones de exportaciónAplicable solo a operaciones de alto valor y largo plazoBienes de capital o proyectos complejos
Crédito documentarioGarantiza el pago siempre que se cumplan los términos acordadosComplejidad administrativa y costes bancarios elevadosExportaciones a mercados de alto riesgo

Cada herramienta tiene ventajas y limitaciones dependiendo de factores como el volumen de la transacción, la duración del plazo de pago y el riesgo asociado al cliente o mercado.

¿Qué normativas internacionales regulan el factoring?

El factoring internacional se encuentra regulado por un marco legal que proporciona seguridad y estándares uniformes a nivel global. Una de las normativas más destacadas es la Convención de UNIDROIT sobre el Factoring Internacional, adoptada en Ottawa en 1988.

Convención de UNIDROIT sobre el Factoring Internacional

La Convención de UNIDROIT establece un conjunto de reglas comunes aplicables a los contratos de factoring entre empresas de diferentes países. Su objetivo principal es:

  1. Proporcionar seguridad jurídica: Facilita la aplicación uniforme de normas en transacciones internacionales.
  2. Regular la cesión de créditos: Define cómo los derechos de cobro pueden transferirse a la entidad de factoring.
  3. Proteger a las partes involucradas: Garantiza los derechos tanto del factor como del cliente exportador y el comprador internacional.

Aspectos clave de la Convención

  • Aplicación: Se aplica cuando el cliente (exportador), el comprador y el factor están en países diferentes.
  • Cesión de derechos: Regula los derechos transferidos al factor y las limitaciones que puedan existir.
  • Conflictos legales: Establece criterios para resolver disputas entre las partes.

Otras normativas relevantes

Además de la Convención de UNIDROIT, las operaciones de factoring pueden estar sujetas a:

  • Normativas de la CCI (Cámara de Comercio Internacional): Especialmente las reglas de los créditos documentarios y los instrumentos de garantía.
  • Legislaciones nacionales: Cada país puede tener normativas específicas para regular el factoring en su territorio.

Estas normativas proporcionan un marco sólido para las operaciones de factoring, garantizando la transparencia y la seguridad jurídica en el comercio internacional.

¿Cuáles son los costes del factoring?

El factoring implica una serie de costos desglosados en:

  • Comisión de estudio de riesgo: Evaluación de la solvencia de los deudores.
  • Comisión de factorage: Porcentaje aplicado sobre el importe cedido.
  • Intereses sobre anticipos: En caso de anticipo de fondos, se aplica un tipo de interés generalmente referenciado al EURIBOR más un diferencial.

¿Cuáles son los beneficios estratégicos del factoring internacional?

  1. Acceso inmediato a liquidez: Mejora el flujo de caja, permitiendo a las empresas financiar sus operaciones sin recurrir a créditos bancarios tradicionales.
  2. Gestión eficiente del riesgo: En la modalidad sin recurso, el riesgo de impago recae sobre el factor, protegiendo al exportador.
  3. Simplificación administrativa: El factor asume la gestión de los cobros, liberando recursos internos de la empresa.
  4. Expansión en mercados globales: Facilita la entrada en nuevos mercados al mitigar riesgos regulatorios y financieros.
  5. Optimización de la planificación financiera: Garantiza una previsión estable de los ingresos, mejorando la capacidad de planificar inversiones a largo plazo.
  6. A diferencia de un préstamo bancario, el factoring no se considera deuda, ya que implica la cesión de los derechos de cobro. Esto significa que no afecta la capacidad de endeudamiento de la empresa ni su calificación crediticia en la CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España), lo que permite conservar abiertas otras opciones de financiación en caso de ser necesario.

¿Qué limitaciones presenta el factoring y cómo gestionarlas?

  • Costos financieros elevados: Las comisiones pueden ser significativas, especialmente en operaciones internacionales.
  • Dependencia del factoring: Una dependencia excesiva puede limitar la autonomía financiera de la empresa.
  • Pérdida parcial de control: Al delegar la gestión de cobros, la relación directa con el cliente puede verse afectada.

Solución: Evaluar cuidadosamente las necesidades de la empresa antes de recurrir al factoring y diversificar las herramientas financieras utilizadas.

¿Cuándo resulta más recomendable adoptar el factoring?

  1. En contextos de plazos de pago largos: Cuando los términos de pago superan los 90 días y afectan la liquidez de la empresa.
  2. En mercados emergentes o desconocidos: Reduce riesgos asociados a clientes nuevos o normativas desconocidas.
  3. En operaciones de gran magnitud: Proporciona estabilidad financiera en transacciones de alto valor económico.

¿Cuáles son las claves para contratar un servicio de factoring?

  1. Evaluar necesidades: Identificar los requisitos financieros específicos de la empresa.
  2. Seleccionar un proveedor adecuado: Comparar condiciones y reputación de diferentes entidades de factoring.
  3. Negociar términos claros: Asegurar transparencia en comisiones y cláusulas de riesgo.
  4. Monitorear resultados: Analizar el impacto del factoring en la liquidez y el rendimiento general del negocio.

¿Por qué deberías considerar el factoring para tu negocio?

El factoring internacional representa una solución integral para las empresas exportadoras que buscan optimizar su gestión financiera, protegerse de la morosidad y expandirse con seguridad en mercados globales. Si bien implica costos, sus beneficios en términos de liquidez, gestión del riesgo y acceso a nuevos mercados lo convierten en una herramienta imprescindible en el comercio moderno.

Empresas como Kokargo pueden guiarte en la implementación de un servicio de factoring adaptado a tus necesidades, asegurando que tus operaciones internacionales sean tan eficientes como rentables.

Cómo asegurar el cobro en una exportación marítima: consejos prácticos para evitar riesgos

En el comercio internacional, especialmente en la exportación marítima, uno de los mayores riesgos para el exportador es la incertidumbre en el cobro. Entregar la mercancía a un cliente en otro país sin una garantía de pago puede poner en peligro la rentabilidad de la operación. Sin embargo, existen prácticas y herramientas que permiten proteger los intereses del exportador y garantizar el cobro antes de la entrega de la mercancía. Controlar la entrega de la mercancía hasta que se confirme el pago es una práctica clave para protegerse en la exportación marítima. Aunque los Incoterms no regulan el pago, sí permiten establecer puntos de control. Usar herramientas como el crédito documentario, el control del B/L o el embargo en aduanas te dará la seguridad de que recibirás tu pago antes de que el cliente pueda acceder a la mercancía.

La elección de la herramienta adecuada dependerá del cliente, el país de destino, el valor de la operación y tu nivel de confianza. No todas las exportaciones requieren el mismo nivel de control, pero en operaciones de alto valor, tomar estas precauciones puede marcar la diferencia entre el éxito y la pérdida.

En este artículo, te explicaremos una de las técnicas más utilizadas para asegurar el cobro: la retención de la mercancía en el puerto de destino hasta la confirmación del pago. Además, veremos los métodos financieros y logísticos que se pueden utilizar para implementar esta estrategia de forma eficaz.

¿En qué consiste la retención de la mercancía hasta el pago?

Este mecanismo consiste en que, una vez la mercancía llega al puerto de destino, no se libera al comprador hasta que este haya realizado el pago acordado. El exportador conserva el control sobre la carga —ya sea mediante documentos, intermediarios logísticos o acuerdos contractuales— y solo autoriza su entrega cuando recibe la confirmación de pago.

¿Por qué no aparece en los Incoterms?

Porque los Incoterms regulan la transferencia de riesgos, responsabilidades y costos, pero no el pago. Es decir, definen quién paga el transporte o quién asume el riesgo si algo se daña, pero no se ocupan de cuándo ni cómo se paga la mercancía. La retención del producto hasta el pago es una medida que va más allá del Incoterm elegido, y se encuadra en las garantías contractuales que se pactan aparte.

Herramientas para garantizar la retención de la mercancía

Para aplicar esta práctica de forma segura, existen varios mecanismos que permiten controlar la entrega de la mercancía y vincularla al pago. A continuación, te explicamos los más utilizados:

  • Crédito documentario (Letter of Credit, L/C)
    El crédito documentario es uno de los métodos más seguros para el exportador. Se basa en un acuerdo bancario entre el comprador, el vendedor y los bancos de ambos.
    • ¿Cómo funciona?
      • El comprador (importador) solicita un crédito documentario a su banco.
      • El banco del comprador se compromete a pagar al vendedor cuando se presenten ciertos documentos (factura, packing list, Bill of Lading, etc.).
      • La mercancía no se libera hasta que se cumplen estas condiciones.
    • Ventajas:
      • La garantía de pago es respaldada por una entidad bancaria.
      • La liberación de la mercancía se basa en la presentación de documentos, no en la “confianza” entre comprador y vendedor.
    • Desventajas:
      • Los costos asociados (comisiones bancarias) pueden ser elevados.
      • El proceso de gestión documental es más complejo y puede requerir conocimientos técnicos.
  • Control del Bill of Lading (B/L)
    El Bill of Lading (B/L) es un documento clave en el transporte marítimo. Actúa como: recibo de la carga emitido por la naviera, título de propiedad de la mercancía, documento de control para la liberación de la carga.
    • ¿Cómo se utiliza para asegurar el pago?
      • El exportador puede mantener el control sobre el B/L original.
      • La mercancía no puede ser retirada en el puerto de destino si el comprador no presenta el B/L original.
      • El exportador solo entrega el B/L original al cliente (o a su banco) cuando el pago ha sido confirmado.
    • Ventajas:
      • La naviera no entregará la carga al cliente sin la presentación del B/L.
      • Es una práctica sencilla y económica (no requiere intervención bancaria).
    • Desventajas:
      • Puede haber costos adicionales de almacenamiento portuario si el cliente se retrasa en el pago.
      • No es una solución infalible, ya que un cliente podría intentar obtener una orden judicial para la liberación de la mercancía.
  • Embargo o retención en la aduana
    Otra forma de asegurar la retención de la mercancía hasta el pago es a través del control de la declaración aduanera.
    • ¿Cómo se aplica?
      • El exportador o su agente de aduanas pueden retrasar el despacho aduanero.
      • Mientras la mercancía no sea desaduanada, permanece retenida en el puerto, lo que impide su acceso al cliente.
    • Ventajas:
      • Proporciona control total sobre la liberación de la mercancía.
      • El exportador puede exigir el pago antes de proceder con la declaración de aduanas.
    • Desventajas:
      • Puede generar costos de almacenamiento por días extra en el puerto.
      • En algunos países, las autoridades aduaneras imponen plazos estrictos para la desaduanización.

Consejos prácticos para proteger tus exportaciones

  1. Evalúa el riesgo del cliente: Antes de enviar la mercancía, investiga la solvencia y la reputación del cliente. Si es un cliente nuevo o la operación es de alto valor, considera usar un crédito documentario.
  2. Define las condiciones de pago en el contrato: Deja por escrito los plazos y requisitos de pago. Especifica claramente que la mercancía no será liberada hasta que se confirme el pago.
  3. Controla el B/L: Siempre mantén el control del Bill of Lading. No entregues el B/L original al cliente ni permitas la liberación electrónica (telex release) hasta que hayas recibido el pago.
  4. Supervisa los costos portuarios: La retención de la mercancía en el puerto puede generar costes de almacenamiento (demurrage fees). Ten en cuenta estos gastos y negocia con el cliente el pago de estos costos si el retraso se debe a la falta de pago.
  5. Elige el Incoterm adecuado: Los Incoterms definen la responsabilidad del transporte y la entrega, pero no regulan el pago. Sin embargo, ciertos Incoterms, como CIF o DAP, pueden facilitar esta práctica, ya que la entrega ocurre en el puerto de destino, donde puedes aplicar las estrategias de control.

¿Quieres asesoramiento personalizado sobre tus exportaciones marítimas? No dudes en contactarnos para resolver cualquier duda o recibir orientación sobre la mejor forma de proteger tus intereses. ¡Estamos aquí para ayudarte!

La crisis del arroz español: sequías, retos globales y soluciones desde el transporte marítimo

A field of rice

El comercio marítimo global vive un momento de constantes tensiones, desequilibrios y cambios abruptos en el abastecimiento de materias primas. El arroz, un producto básico y altamente sensible a las condiciones climáticas, se ha convertido en un eslabón delicado de la cadena logística mundial. España, segundo mayor productor de arroz en Europa tras Italia, concentra cerca del 30% de la producción del continente, con una media anual que rondaba las 700.000 toneladas antes del impacto severo de las sequías. Estos estreses hídricos, acompañados de olas de calor extremas, han reducido los rendimientos de las cosechas, alterando la estabilidad de los flujos comerciales, encareciendo fletes, modificando las rutas habituales y elevando el riesgo de dependencia de mercados remotos.

La Unión Europea, históricamente menos vulnerable a shocks alimentarios gracias a su producción interna, experimenta ahora un vuelco drástico. Entre Italia, España, Grecia y Portugal suman más del 70% del arroz europeo, un cereal que alimenta mercados diversificados y cuya demanda interna ronda los 2,5 millones de toneladas anuales. Si las sequías persisten y la producción sigue mermando, la UE podría verse obligada a incrementar las importaciones marítimas desde Asia —regiones como Tailandia o Vietnam— o incluso desde Norteamérica. Todo ello impulsará ajustes en la planificación logística y en la gestión de las capacidades de las embarcaciones, retando la resiliencia del sector.

Las tensiones climáticas y logísticas que amenazan la producción

La escasez de agua dulce, la irregularidad en las precipitaciones y el incremento de las temperaturas máximas están poniendo en jaque la sostenibilidad de la producción española. Esta deriva no solo afecta a los productores agrícolas, sino que también desestabiliza el orden logístico. La fluctuación de precios en origen, el encarecimiento de seguros comerciales debido a mayor volatilidad, la reconfiguración de rutas marítimas para atender nuevas fuentes de suministro y la mayor presión sobre los puertos, son solo algunas de las tensiones. Esto influye en la gestión de la carga, en las tarifas de transporte y en la coordinación entre navieras, proveedores de servicios logísticos y empresas exportadoras. Así, la rentabilidad del negocio se ve comprometida en un escenario donde la seguridad alimentaria europea ya no puede darse por sentada.

¿Cómo garantizar la eficiencia del transporte marítimo en tiempos inciertos?

La clave radica en cómo asegurar la fiabilidad y la eficiencia del transporte marítimo en medio de estas incertidumbres climáticas y productivas. ¿Cómo afrontar la complejidad creciente del mercado global del arroz cuando las fuentes tradicionales, como España, presentan mermas considerables? ¿Cómo pueden las empresas exportadoras adaptarse a una coyuntura en la que la oferta local mengua y la demanda mantiene su pulso, forzando la búsqueda de proveedores en otros continentes? La pregunta central se concreta en la necesidad de entender si la cadena logística marítima puede reestructurarse con rapidez, flexibilidad y visión estratégica para garantizar el acceso continuo a una materia prima cada vez más comprometida.

Hacia estrategias resilientes y soluciones sostenibles

Para mitigar esta situación, es imprescindible adoptar una respuesta integral y anticipatoria. Por un lado, se requiere invertir en nuevas tecnologías de predicción climática y de gestión de riesgos, permitiendo a navieras y operadores logísticos ajustar sus planes con mayor antelación. Implementar sistemas de trazabilidad digital en la cadena de suministro ayudará a prever desajustes, optimizar la rotación de contenedores y asegurar el cumplimiento de estándares de calidad, incluso bajo condiciones adversas.

Asimismo, las empresas exportadoras deberían diversificar sus orígenes, ampliando la gama de proveedores en mercados emergentes con puertos competitivos y mayores garantías de producción. Si la sequía limita la oferta española, resulta prudente establecer alianzas a largo plazo con regiones productoras más estables, reducir la dependencia de una sola zona geográfica y aumentar las reservas estratégicas en almacenes cercanos a puertos de relevancia. El transporte marítimo, en este escenario, se configura como un eslabón decisivo: incrementando la eficiencia de las rutas, optimizando los calendarios de carga y potenciando la flexibilidad en las contrataciones. Incluso, contemplar un repunte de buques especializados en productos agroalimentarios podría marcar una diferencia. Las certificaciones sostenibles, el uso de combustibles marinos de bajas emisiones y la adaptación a normativas ambientales más exigentes fortalecerán la reputación y la resiliencia de las compañías ante las nuevas demandas del mercado.

Solo a través de una estrategia holística, donde la información, la diversificación, la sostenibilidad y la planificación se conjuguen, podrá el sector sortear con éxito los desafíos. Este es el momento de repensar la logística marítima, apostar por la innovación y convertir la adversidad en una oportunidad para renovar las cadenas globales de suministro del arroz. El futuro pertenece a quienes sepan leer las señales del cambio y actuar con determinación.

Los 7 riesgos de no usar un Transitario en el transporte marítimo

En el mundo del transporte marítimo internacional, la eficiencia y la precisión son fundamentales. Sin embargo, muchos empresarios optan por manejar sus propias exportaciones sin contar con el apoyo de un transitario, confiando en que su experiencia interna será suficiente. En este post, exploraremos los siete riesgos que conlleva manejar el envío internacional de mercancías por cuenta propia.

  • El primero y uno de los más complejos es el error con las normas aduaneras. Las reglas aduaneras pueden ser extremadamente complejas. Los errores en la documentación o el incumplimiento de las normas pueden llevar a penalizaciones, retrasos en el transporte o incluso a la confiscación de mercancías. Los transitarios están familiarizados con estas normas y pueden ayudar a evitar errores costosos. Podría parecer simple lidiar con problemas aduaneros por cuenta propia, pero un error menor puede desencadenar una cadena de inconvenientes que podrían perjudicar todo el proceso de suministro.
  • El segundo riesgo es el de las entregas tardías. El tiempo es uno de los factores más importantes en el envío de mercancías. Sin un transitario, tus bienes pueden perder conexiones clave o sufrir retrasos. Esto puede molestar a tus clientes y dañar tu negocio. Los transitarios coordinan horarios y planifican contingencias, reduciendo el riesgo de demoras.
  • En tercer lugar, se encuentra el alto costo del envío. El equipo de precios en las empresas de transporte puede conseguirte mejores tarifas porque trabajan con muchos transportistas. Sin ellos, podrías pagar más por el envío o recibir cargos adicionales. Además, pueden consolidar envíos para reducir costos y optimizar rutas para mejorar la eficiencia.
  • El cuarto riesgo son los problemas durante situaciones de emergencia. El envío de mercancías no siempre es predecible. Problemas como mal tiempo, retrasos en los puertos o incluso huelgas portuarias pueden ocurrir. Los transitarios están equipados para manejar estos problemas, mientras que sin su ayuda, podrías tener dificultades.
  • El quinto riesgo es la falta de seguimiento del envío. Los transitarios usan herramientas propias o de terceros para rastrear tu envío. Sin estas, no sabrás dónde están tus bienes o si hay algún problema o no.
  • El sexto riesgo son las alternativas de envío. Los transitarios hacen planes de envío basados en tus necesidades. Si manejas los envíos por tu cuenta, podrías verte obligado a aceptar soluciones menos que ideales.
  • Finalmente, el estrés y la mala comunicación con los destinatarios y transportistas pueden ser un gran riesgo. Manejar por tu cuenta los transportistas y las aduanas puede ser estresante. Los errores o confusiones pueden causar grandes problemas y dañar tu negocio.

Puede parecer más económico saltarse el uso de un transitario, pero los riesgos son altos. Desde problemas aduaneros hasta costos inesperados, los problemas pueden superar fácilmente cualquier ahorro. Un transitario no sólo te ahorra dinero a largo plazo, sino que también asegura que tus envíos lleguen a tiempo y sin problemas. Antes de decidir manejar el envío por tu cuenta, piensa si vale la pena poner en riesgo tu negocio por riesgos evitables.

Avances y desafíos en el transporte marítimo: una visión hacia el 2025

El transporte marítimo, con una tasa de crecimiento del 3,8% en 2024 y una previsión de crecimiento del 4% para el próximo año, según el informe Transforming Transportation 2024 de Eurowag, afronta un futuro prometedor, impulsado principalmente por un aumento en las exportaciones de los sectores industrial y agrícola. Sin embargo, no todo es navegación tranquila. El transporte marítimo se encuentra ante desafíos importantes que requieren soluciones inmediatas y eficaces.

  • Se encuentra la fluctuación de los precios del petróleo, una variable impredecible que puede alterar los costos operativos y, por ende, el rendimiento financiero de las empresas del sector.
  • El segundo desafío es la escasez de conductores cualificados. Este problema representa una dificultad real para mantener la eficiencia y la seguridad en las operaciones de transporte marítimo. Además, existe un riesgo de crédito relativamente alto, que puede afectar la estabilidad financiera de las empresas del sector.

A pesar de estos desafíos, el sector del transporte marítimo en España cuenta con empresas líderes en innovación y gestión de flotas que están trabajando para superar estos obstáculos y garantizar un crecimiento continuado. Para el 2025, se espera que las decisiones estratégicas se orienten hacia la inversión en sostenibilidad y digitalización, dos áreas clave para garantizar la rentabilidad a largo plazo.

Por un lado, la inversión en sostenibilidad implica actualizar y renovar la flota existente para reducir su impacto ambiental. Por otro lado, la digitalización puede aportar eficiencia y atractivo a las operaciones de transporte, optimizando los procesos y mejorando la experiencia del cliente.

En este sentido, el informe de Eurowag ofrece un panorama alentador, pero también un llamado a la acción: es necesario tomar medidas para asegurar el crecimiento sostenido del sector y enfrentar los desafíos que presenta la actualidad. Esta visión incluye la evaluación de la evolución del sector en los nueve mercados europeos donde opera la empresa, proporcionando un conocimiento valioso sobre las mejores prácticas en el transporte comercial por carretera.

Optimización de inventarios y envíos LCL

La eficiencia en el uso de recursos limitados pasa necesariamente por una buena planificación, un análisis exhaustivo de los procesos y una coordinación impecable entre departamentos y proveedores. Optimizar el inventario y los envíos LCL requiere no solo de sistemas flexibles como el JIT, sino también de una planificación cuidadosa, cálculos precisos y una coordinación constante entre equipos y proveedores. Para empresas con infraestructuras ajustadas, esta estrategia permite maximizar recursos y responder a la demanda del mercado sin cargar la estructura con costes innecesarios o personal adicional, garantizando así una operativa sostenible y competitiva en el mercado global.

Para lograr esta optimización, la coordinación entre los responsables de exportación, el almacén y el departamento de compras es fundamental. Estos departamentos deben trabajar juntos para entender las demandas de cada uno y asegurarse de que los envíos se ajustan a las necesidades tanto de los clientes externos como de los internos. El departamento de compras, que actúa como “cliente” del almacén, debe estar alineado con las operaciones de exportación para evitar cuellos de botella o situaciones en las que el stock se acumule en exceso o falte en momentos clave.

El sistema JIT, que permite recibir y producir lo justo en el momento preciso, es ideal para empresas con espacio y personal limitados. Sin embargo, su efectividad se basa en hacer cálculos precisos y en planificar con detalle el flujo de entrada y salida de mercancías. Un análisis detallado de las demandas del cliente y las necesidades internas ayuda a evitar acumulaciones innecesarias en el almacén, optimizando así los recursos existentes y reduciendo costes de almacenamiento.

Los envíos LCL complementan este sistema, al permitir despachar mercancía sin esperar a llenar un contenedor completo, lo que reduce tiempos de espera y garantiza que los productos lleguen a los clientes en los plazos acordados. Pero la elección entre envíos LCL y FCL no es siempre sencilla: un cálculo mal hecho puede ocultar costes adicionales, como los que se derivan de almacenar mercancía en aduanas por falta de espacio en el almacén o los cargos por estadía de contenedores cuando no se devuelven a tiempo. Por ello, los responsables de exportación deben evaluar cuidadosamente cada opción, considerando no solo el coste del envío sino también los posibles sobrecostes ocultos y el impacto en la satisfacción del cliente.

Además, contar con proveedores y socios logísticos que comprendan estas necesidades y se adapten a ellas es esencial para mantener la eficiencia operativa. Un socio como Kokargo, con experiencia en envíos internacionales y soluciones personalizadas, puede ser el apoyo necesario para mantener esta coordinación y asegurar que los envíos fluyan de manera ágil y sin contratiempos. Con una comunicación fluida y un seguimiento detallado de cada envío, Kokargo permite a los responsables de exportación y a los departamentos de compras coordinarse mejor y cumplir con los plazos establecidos sin tener que sobredimensionar el equipo o la infraestructura.

La estabilidad de las tasas de transporte marítimo de contenedores en el panorama global

a large cargo ship in the middle of the ocean

Según el Índice Mundial de Contenedores de Drewry, las tasas de carga de contenedores en las ocho principales rutas hacia y desde Estados Unidos, Europa y Asia, han experimentado una estabilidad en la última semana, situándose en los 3.529 dólares/FEU (3.364 euros).

Este índice, que evalúa las tasas de transporte de contenedores, se encuentra ahora un 132% por encima del nivel registrado en el mismo período del año anterior. Lo más relevante es que la media anual, que asciende a 3.949 dólares (3.764 euros), supera en un 38,17% la de los últimos diez años, situada en 2.858 dólares (2.724 euros).

El panorama en las diferentes rutas muestra algunas variaciones. Las tarifas entre Shanghái y Génova han visto un incremento del 1%, situándose en 4.490 dólares (4.279 euros), mientras que las líneas entre Shanghái y Rotterdam han registrado un incremento del 2%, llegando a los 4855 dólares (4.627 euros). En contraste, las tasas en la ruta entre Shanghái y Los Ángeles han descendido un 4% hasta los 3.582 dólares (3.414 euros), y entre Shanghái y Nueva York han experimentado un crecimiento del 1% hasta los 5.199 dólares (4.955 euros). Por último, las conexiones entre Rotterdam y Nueva York han visto una disminución del 1% en las tasas de carga, quedando en 2.622 dólares (2.499 euros).

Estos datos representan un desafío significativo para las empresas que dependen del transporte marítimo para sus operaciones de exportación. Sin embargo, una nota de esperanza proviene de las previsiones de Drewry, que auguran que las tasas se mantendrán estables en la próxima semana.

Es fundamental para el sector del transporte marítimo continuar monitoreando estos indicadores. Al mismo tiempo, las empresas exportadoras deben trabajar en ajustar sus estrategias para poder adaptarse a estos cambios y continuar operando de manera eficiente a pesar de la volatilidad de las tarifas. La estabilidad en las tasas puede presentar una oportunidad para optimizar los costos de las operaciones marítimas y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, un paso esencial para mantener la competitividad en el mercado global.

Principales puertos mercantes de Norteamérica

Lorrys

Norteamérica, con su vasta extensión geográfica y su compleja diversidad económica, se ha posicionado como uno de los epicentros más dinámicos del comercio marítimo internacional. Sus puertos, diseminados a lo largo de las costas del Atlántico, el Pacífico y el Golfo de México, desempeñan un rol decisivo en el traslado de mercancías a escala global. Desde materias primas hasta productos manufacturados, estos enclaves portuarios conectan las enormes redes de distribución internas con mercados internacionales, aportando un flujo continuo de bienes y fortaleciendo la posición estratégica de la región en el comercio mundial. Esta versatilidad, combinada con una permanente apuesta por la modernización, la digitalización de procesos y el compromiso con la sostenibilidad, mantiene a estos puertos como ejes esenciales de las cadenas logísticas planetarias.

La relevancia estratégica y la diversidad de mercancías

Los puertos de América del Norte no solo funcionan como infraestructuras logísticas, sino como verdaderos ejes estratégicos que moldean el flujo global de mercancías. Su fortaleza reside tanto en la diversidad de productos que gestionan como en la amplitud de rutas comerciales que cubren.

¿Por qué los puertos norteamericanos son vitales para el comercio mundial?

Cada región portuaria del continente cumple una función clave:

  • Costa oeste de Estados Unidos: puertos como Los Ángeles y Long Beach actúan como puertas de entrada para el comercio asiático, canalizando millones de TEU procedentes de China, Corea del Sur, Japón y el sudeste asiático. La proximidad geográfica y las rutas establecidas por décadas consolidan esta zona como un punto neurálgico del comercio transpacífico.
  • Costa atlántica: puertos como Nueva York–New Jersey, Savannah o Charleston aseguran la conexión directa con Europa, África y Oriente Medio. Esta región se beneficia de un tráfico marítimo cada vez más diversificado, con flujos estables de contenedores, graneles y carga rodada.
  • Costa del Golfo: Houston, Mobile o Nueva Orleans se especializan en el tráfico energético, agroindustrial y de materias primas. Desde estos puertos se exportan petróleo, gas natural, productos refinados, algodón, cereales y fertilizantes. Su proximidad con América Latina permite un acceso privilegiado a mercados emergentes con fuerte demanda de recursos.

¿Qué papel juega Canadá en este ecosistema?

Con puertos como Vancouver, Prince Rupert o Halifax, Canadá no solo gestiona eficientemente los flujos transpacíficos y transatlánticos, sino que también está apostando por un modelo portuario más sostenible, digitalizado y resiliente. La logística canadiense se orienta al soporte de sectores clave como la energía limpia, la minería responsable, el agroalimentario de alta calidad y el tecnológico. Esto convierte al país en un socio comercial altamente confiable y competitivo.

¿Y México? ¿Qué lo convierte en un actor clave?

México está en plena consolidación como corredor logístico estratégico del continente. Puertos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas en el Pacífico, y Veracruz o Altamira en el Atlántico, facilitan el tránsito de mercancías no solo hacia Estados Unidos y Canadá, sino también hacia Sudamérica y Asia. A esto se suma la red de ferrocarriles, autopistas y acuerdos comerciales (T-MEC, por ejemplo), que potencian su rol como hub regional de distribución.

¿Qué implicaciones tiene esto para las exportaciones e importaciones?

La relevancia y diversidad de los puertos norteamericanos amplía las opciones logísticas para las empresas exportadoras e importadoras de todo el mundo. Gracias a esta red:

Puedes diversificar riesgos geográficos, evitando depender exclusivamente de un solo puerto o país.

Puedes elegir rutas más directas y económicas según tu mercado objetivo.

Accedes a infraestructuras de primer nivel, con servicios de valor añadido como almacenaje, aduanas integradas o transporte multimodal.

Los 10 principales puertos de Norteamérica

A continuación puedes ver una lista con los diez puertos norteamericanos más destacados por su volumen de carga, relevancia comercial y capacidad de conectar diversas rutas globales:

  • Los Ángeles – Long Beach – Estados Unidos
  • New York y New Jersey – Estados Unidos
  • Vancouver – Canadá
  • Houston – Estados Unidos
  • Savannah – Estados Unidos
  • Montreal – Canadá
  • Manzanillo – México
  • Virginia (Norfolk) – Estados Unidos
  • Lázaro Cárdenas – México
  • Oakland – Estados Unidos

Cada uno de estos puertos desempeña funciones estratégicas, desde procesar grandes volúmenes de contenedores hasta canalizar productos energéticos, alimentarios y manufacturados. La localización geográfica de estos hubs y el desarrollo de rutas terrestres eficientes (ferrocarril, autopistas, redes logísticas interiores) permiten una rápida distribución de las mercancías hacia el corazón del continente.

Conexión con otros grandes puertos del mundo

La importancia de los puertos norteamericanos se realza mediante su estrecha relación con otros grandes nodos marítimos globales. Con Asia, los lazos son particularmente sólidos: puertos como Shanghái, Yokohama o Busan mantienen un intenso intercambio con la costa oeste norteamericana, facilitando el flujo constante de productos electrónicos, maquinaria, bienes de consumo y componentes industriales.

En el Atlántico, los puertos de Norteamérica se vinculan con sus homólogos europeos, como Róterdam, Amberes o Hamburgo, transportando automóviles, equipos industriales, productos químicos y agroalimentarios, lo que refuerza el papel de Norteamérica como centro neurálgico en la cadena de suministro transatlántica. A su vez, el vínculo con puertos de América Latina, como Santos en Brasil o Colón en Panamá, integra el hemisferio con rutas hacia el Cono Sur y la cuenca del Pacífico.

Este entramado logístico subraya la posición central de Norteamérica en el mapa marítimo global. La adaptabilidad de sus puertos ante las fluctuaciones del comercio internacional, la incorporación de tecnologías de vanguardia y el compromiso con prácticas sostenibles, aseguran que esta región siga siendo un motor clave en la economía mundial, permitiendo el intercambio de bienes en un escenario cada vez más interconectado.

Los principales puertos de carga en el Mediterráneo

Sunset Photo of a port in the mediterranean sea

La cuenca del Mediterráneo, con su historia milenaria de intercambios comerciales y culturales, se erige hoy como un punto estratégico en el tráfico marítimo internacional. Esta región, cuna de antiguas civilizaciones y puente histórico entre Europa, África y Asia, continúa desempeñando un papel vital en el flujo global de mercancías. Sus puertos, situados en algunos de los enclaves más codiciados del mundo, combinan modernización tecnológica, vocación comercial y una posición geográfica privilegiada. Esta conjunción les permite actuar como nodos logísticos fundamentales que enlazan Oriente con Occidente, integrando un mercado en permanente transformación.

La versatilidad de estas infraestructuras, sumada a la inversión continua en modernización, automatización y sostenibilidad, ha consolidado su condición de corredores clave, no solo para el abastecimiento regional, sino también para conexiones transcontinentales a gran escala.

La relevancia estratégica y la diversificación de mercancías

Los puertos del Mediterráneo no son solo nodos logísticos; son auténticos ejes de articulación económica entre continentes. Desde el Canal de Suez, actúan como la principal puerta de entrada de mercancías asiáticas hacia la Unión Europea, acelerando el paso de contenedores que viajan desde los grandes hubs del sudeste asiático hasta los mercados más exigentes del viejo continente. Pero su papel no se limita a Europa. También enlazan con el norte de África, Oriente Medio y, cruzando el Atlántico, con América.

En estas terminales confluyen flujos de mercancía extraordinariamente diversos: desde textiles y productos electrónicos hasta alimentos, combustibles, materias primas y componentes industriales. Esta variedad no solo refleja la riqueza del comercio internacional, sino también la versatilidad y resiliencia de los puertos mediterráneos. Para las empresas exportadoras, operar a través de estos enclaves significa multiplicar sus posibilidades de conexión global, optimizar tiempos y consolidar su presencia en mercados clave.

Los 10 principales puertos del Mediterráneo

A continuación se presenta una tabla con diez de los puertos más destacados de la cuenca mediterránea, teniendo en cuenta su tráfico de mercancías, capacidad y relevancia estratégica:

  1. Algeciras – España
  2. Valencia – España
  3. Barcelona – España
  4. Pireo (Piraeus) – Grecia
  5. Gioia Tauro – Italia
  6. Marsella-Fos – Francia
  7. Port SaidEgipto
  8. Tanger MedMarruecos
  9. Génova – Italia
  10. Damietta – Egipto

Estos puertos se benefician de su situación geográfica, cercana al Estrecho de Gibraltar, el Canal de Suez o el Mar Adriático, puntos clave para el tránsito de mercancías que recorren las rutas Este-Oeste. Sus infraestructuras portuarias cuentan con terminales de contenedores, graneles y productos líquidos, así como con áreas logísticas y redes de transporte terrestres que facilitan la distribución interna hacia mercados continentales.

Conexión con otros grandes puertos del mundo

La importancia de los puertos del Mediterráneo no se comprende sin sus estrechas relaciones con otros centros portuarios globales. Por un lado, mantienen lazos comerciales directos con puertos asiáticos de gran relevancia, como Shanghái, Busan o Singapur, aprovechando la ruta a través del Canal de Suez. Esto permite agilizar el tránsito de bienes electrónicos, textiles y maquinarias entre Oriente y Europa.

Asimismo, las conexiones con puertos de Oriente Medio, como Dubái o Jeddah, facilitan la entrada de productos energéticos y petroquímicos, así como de mercancías procedentes de India y el Sudeste Asiático. Por otra parte, la relación con puertos atlánticos, como Róterdam en el norte de Europa o Nueva York-Nueva Jersey en Estados Unidos, establece puentes para la circulación de productos agrícolas, componentes industriales y bienes de consumo hacia nuevos destinos en América y el norte de Europa.

Este entramado logístico que entrelaza a los puertos del Mediterráneo con otros grandes nodos mundiales conforma un ecosistema comercial vivo y complejo. La capacidad de adaptación, la mejora continua en la eficiencia operativa y el compromiso con la sostenibilidad medioambiental, permiten que los puertos mediterráneos sigan ocupando una posición central en el mapa global del transporte marítimo, garantizando el flujo constante de mercancías que alimentan la economía internacional.

Principales puertos mercantes de Europa

A port in the Netherlands

La relevancia de los grandes puertos europeos trasciende fronteras y forja rutas que conectan Asia, África y América con un entramado logístico sofisticado. Estos puertos canalizan flujos masivos de contenedores, graneles, vehículos y mercancías diversas, ofreciendo infraestructuras punteras y un músculo industrial que potencia el comercio mundial. Europa se erige en un nodo marítimo esencial, una puerta estratégica a la que convergen navieras globales y operadores logísticos. Salpicada de mares, océanos y estuarios, alberga puertos que han evolucionado durante siglos. Hoy, su modernización es constante. Algunas instalaciones cuentan con robots automatizados para la estiba de contenedores, mientras otras apuestan por la descarbonización, energías renovables y combustibles alternativos. Estas características, unidas a su posición geográfica, convierten a ciertos puertos en nodos de intercambio vitales para el suministro del mercado interno europeo y la exportación hacia destinos lejanos.

La jerarquía portuaria: los gigantes del comercio marítimo

Rotterdam destaca de forma contundente. Situado en los Países Bajos, este puerto es el mayor de Europa en tráfico de contenedores y volumen total de mercancías. Según datos recientes, su posición hegemónica responde a una ubicación estratégica en la desembocadura del Rin y a un sistema altamente automatizado.

No muy lejos, en Bélgica, el puerto de Amberes (Antwerpen) luce como uno de los grandes protagonistas del intercambio marítimo. Su especialización en productos químicos, junto con el manejo de contenedores, vehículos y cereales, consolidan su relevancia. El puerto de Hamburgo, en Alemania, situado sobre el río Elba, refuerza la presencia del norte europeo en el comercio global, funcionando como una entrada clave a los mercados interiores alemanes y centroeuropeos.

No hay que olvidar que puertos del sur de Europa, como Valencia, Algeciras o Barcelona, gestionan un volumen creciente de mercancía, gracias a su proximidad a las rutas del Mediterráneo, Norte de África y el Canal de Suez. Valencia, por ejemplo, es uno de los puertos con mayor tráfico de contenedores del Mediterráneo, constituyendo un eslabón crucial entre Europa y el resto del mundo. También puertos en el Reino Unido, Francia e Italia mantienen su lugar, como Le Havre, Marsella-Fos, Génova o Southampton, todos ellos integrados en un mosaico logístico que da soporte a un continente altamente interconectado.

Top 10 puertos Europeos

La grandeza de los puertos europeos no se mide únicamente en millones de contenedores o kilómetros de muelles. Europa, con su historia intrincada y su geografía fragmentada, ha cultivado, a lo largo de los siglos, verdaderos colosos portuarios que encarnan el pulso mercantil del continente. Es aquí donde convergen rutas que enlazan Extremo Oriente, América y África, configurando territorios flotantes, rebosantes de mercancías, camiones, grúas gigantes, tránsito incesante. Algunos de estos puertos, más que simples infraestructuras, se comportan como arterias globales, auténticos laboratorios de innovación logística y técnica, laboriosos ecosistemas forjados entre viejas grúas de acero y software de vanguardia. En el contraste entre la tradición comercial y la modernización más puntera, surge la esencia de estos diez grandes puertos europeos: puntos neurálgicos, puertas abiertas a un mundo globalizado.

A continuación te mostramos la lista de los 10 puertos más importantes de Europa, aquellos que destacan por su volumen de tráfico, su capacidad de innovación y su influencia en el comercio marítimo global:

  1. Róterdam – Países Bajos
  2. Amberes (Antwerpen) – Bélgica
  3. Hamburgo – Alemania
  4. El Pireo (Piraeus) – Grecia
  5. Valencia – España
  6. Algeciras – España
  7. Bremen-Bremerhaven – Alemania
  8. Barcelona – España
  9. Felixstowe – Reino Unido
  10. Gioia Tauro – Italia

La diversificación de las mercancías: contenedores, graneles y más

En estos grandes puertos la heterogeneidad de las cargas es intensa. Destacan los contenedores, esenciales para el transporte de bienes manufacturados y productos de consumo, pero también los graneles líquidos (petróleo, gas, productos químicos) y los graneles sólidos (cereales, minerales). La versatilidad de las terminales permite el acoplamiento de nuevos tipos de mercancías, desde automóviles hasta equipamiento industrial pesado.

Innovación y sostenibilidad: el futuro en el horizonte

El reto principal radica en conjugar eficiencia, respeto ambiental y resiliencia. La automatización de terminales, la gestión inteligente del tráfico portuario y la transición hacia combustibles menos contaminantes, como el GNL o el hidrógeno verde, representan pasos indispensables. El objetivo es reducir las emisiones, mejorar la trazabilidad y agilizar los tiempos de tránsito, en una Europa que aspira a consolidarse como un referente logístico mundial capaz de adaptarse a la incertidumbre del futuro.

En definitiva, la importancia de los principales puertos europeos no solo se mide en cifras de carga, sino también en su capacidad de reinventarse, de tejer redes con otros nodos a escala global y de proporcionar a la economía continental el impulso necesario para seguir compitiendo en un mercado sin fronteras. Europeizar el mar es, en el fondo, comprender que la fortaleza del viejo continente reside en su apertura hacia el mundo.

Conectando con otros nodos marítimos globales

El verdadero alcance del poder logístico de Europa no reside únicamente en sus puertos, sino en las conexiones que estos establecen con otros grandes nodos marítimos del planeta. Europa no es una isla logística: es un cruce de caminos transoceánicos, un engranaje vital en la maquinaria del comercio mundial. Y esas conexiones, cuidadosamente tejidas durante décadas, son las que permiten que el viejo continente siga siendo competitivo, dinámico y resiliente frente a los vaivenes del mercado global.

¿Por qué son fundamentales los vínculos entre Europa y Asia?

Las rutas entre Asia y Europa son, sin exagerar, el sistema circulatorio del comercio global. La conectividad con puertos como Shanghái, Singapur, Busan o Ningbo-Zhoushan representa una arteria por donde fluyen millones de contenedores cada año. Estos transportan desde productos de electrónica de consumo y componentes industriales hasta maquinaria pesada, textiles y productos farmacéuticos.

Estas rutas no solo conectan mercados, sino también estrategias: permiten que las cadenas de suministro estén optimizadas, reduciendo tiempos, costes y riesgos. Europa, con puertos como Rotterdam, Hamburgo o Algeciras, se posiciona como el extremo occidental de este corredor intercontinental, vital para abastecer a una población de más de 500 millones de personas.

¿Qué papel juegan los hubs del Golfo Pérsico y África?

Puertos como Dubái (Jebel Ali) operan como plataformas logísticas intermedias, conectando Asia con África y Europa. Gracias a su infraestructura altamente tecnificada y su ubicación estratégica, se convierten en puntos de redistribución y consolidación para mercancías que viajan hacia puertos europeos.

En el caso de África, Tánger Med ha logrado un hito excepcional: convertirse en el puerto africano mejor conectado del continente, con más de 180 puertos internacionales vinculados. Es una puerta de entrada clave para Europa desde el Magreb y el África subsahariana. Durban, en Sudáfrica, ofrece también acceso al comercio del Atlántico sur y al océano Índico, ampliando aún más el radio de influencia de los puertos europeos.

¿Y qué pasa con América? ¿Sigue siendo un socio clave?

Sin duda. La conexión con Estados Unidos, Brasil, México o Canadá mantiene un volumen sostenido de intercambio comercial. Las rutas transatlánticas siguen siendo una columna vertebral para el transporte de productos agroalimentarios, automóviles, maquinaria, productos farmacéuticos y tecnología.

Puertos como Nueva York–Nueva Jersey, Los Ángeles–Long Beach o Santos (Brasil) forman parte habitual de estas rutas. Su conexión con puertos europeos no solo garantiza fluidez logística, sino también acceso a mercados altamente regulados y exigentes. Esto requiere una operativa precisa, certificaciones rigurosas y un sistema logístico sincronizado, que los puertos europeos han perfeccionado durante años.

¿Cómo beneficia todo esto a las empresas exportadoras europeas?

Tener acceso a una red portuaria global eficiente permite a las empresas:

  • Llegar a más mercados con menos fricción.
  • Elegir rutas logísticas más rentables o rápidas según el perfil del producto.
  • Minimizar interrupciones gracias a la diversificación de puertos de entrada y salida.
  • Mejorar su competitividad frente a actores no europeos.

En Kokargo, creemos firmemente que comprender y aprovechar esta red interconectada es clave para diseñar estrategias de exportación robustas y sostenibles. La globalización no se detiene: quien domina las rutas, domina el mercado.

Puerto de Qingdao

Port of Qingdao

El puerto de Qingdao, ubicado en la provincia de Shandong, China, es uno de los puertos más importantes del país y del mundo. Situado en la costa oriental de China, este puerto desempeña un papel crucial en las importaciones y exportaciones del país asiático. Su relevancia económica se debe a su capacidad para manejar grandes volúmenes de carga y a su estratégica ubicación geográfica en el Mar Amarillo, que lo conecta con importantes rutas comerciales internacionales.

La historia del puerto de Qingdao se remonta a finales del siglo XIX, cuando fue desarrollado inicialmente bajo el dominio colonial alemán. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en un moderno y eficiente complejo portuario. Una curiosidad interesante es que Qingdao no solo es famoso por su puerto, sino también por su producción de cerveza, siendo el hogar de la conocida marca Tsingtao.

Qingdao se encuentra a aproximadamente 700 kilómetros de Pekín, la capital de China, lo que le permite tener un acceso estratégico a diversas zonas industriales y comerciales del país. Además, su conexión con otras ciudades importantes a través de una amplia red de transporte terrestre facilita el movimiento eficiente de mercancías.

Los puertos más cercanos a Qingdao incluyen el puerto de Rizhao y el puerto de Yantai, con los cuales mantiene una estrecha colaboración debido a su proximidad geográfica. A nivel internacional, Qingdao mantiene relaciones comerciales significativas con otros puertos asiáticos y europeos, destacando especialmente su relación con el puerto de Busan en Corea del Sur y el puerto de Rotterdam en los Países Bajos.

Los barcos que atracan en Qingdao provienen principalmente de países como Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. En cuanto a las exportaciones, los productos que salen de este puerto tienen como destino principal países como Alemania, Australia y Estados Unidos. Entre los productos que más se mueven a través del puerto de Qingdao se encuentran maquinaria, productos electrónicos, textiles y productos agrícolas.

En términos de relaciones comerciales con España, el puerto de Qingdao juega un papel importante en el intercambio de productos como maquinaria y textiles, fortaleciendo así los lazos comerciales entre ambos países.

Puedes obtener más información en la web oficial del Puerto de Qingdao: https://www.qingdao-port.com/portal/en

El comercio marítimo entre España y Sudáfrica a través del puerto de Durban

South Africa

El puerto de Durban se ha convertido en un punto neurálgico del tráfico marítimo entre España y Sudáfrica, impulsando la entrada y salida de mercancías clave. Esta actividad, apoyada en acuerdos comerciales cada vez más sólidos, consolida un panorama logístico donde la flexibilidad, la coordinación y la calidad del transporte resultan esenciales.

La escena global del comercio entre España y Sudáfrica se articula, de manera cada vez más acusada, alrededor de nodos estratégicos como el puerto de Durban. Situado en la costa este sudafricana y considerado uno de los puertos más grandes y dinámicos del continente, Durban destaca como puerta de entrada y salida para un amplio espectro de productos, desde manufacturas tecnológicas hasta componentes industriales, equipamiento mecánico, frutas, vinos y otros bienes agroalimentarios. Esta posición privilegiada, tal y como confirman datos y análisis comerciales recientes (véanse OEC Durban y los informes del ICEX, como el Informe Sudáfrica 2021 y Aduanas en África Austral 2023), consolida esta ciudad como un eslabón clave en las cadenas de suministro internacionales.

En este escenario, el marco institucional y las infraestructuras logísticas de ambos países juegan un papel fundamental, estableciendo pilares seguros y predecibles para la circulación de mercancías. La demanda de agilidad aduanera, el control de calidad y la trazabilidad de los productos convierten la precisión y el detalle en factores competitivos. Sin embargo, el éxito no radica exclusivamente en la capacidad de un puerto para absorber flujos de tráfico, sino también en la calidad de los servicios de transporte marítimo que intervienen en el proceso.

En este punto, empresas especializadas como Kokargo surgen como socias estratégicas para importadores y exportadores que buscan aprovechar al máximo las oportunidades del corredor Durban-España. La experiencia de Kokargo en transporte marítimo internacional permite ofrecer una coordinación óptima, minimizando riesgos y garantizando un flujo constante de mercancías. Su equipo, familiarizado tanto con los procesos aduaneros como con las normativas locales, facilita la operativa, acorta plazos y asegura que cada envío llegue en condiciones óptimas.

La creciente relevancia del puerto de Durban fortalece los lazos entre España y Sudáfrica, impulsando la presencia de productos españoles en mercados subsaharianos y proyectando la economía sudafricana hacia la esfera europea. Es una dinámica que no solo establece puentes comerciales más sólidos, sino que también genera un impulso hacia la innovación logística y la evolución constante de los servicios marítimos internacionales. Estos elementos, en conjunto, dan forma a una relación comercial en expansión, sólida y ajustada a los retos del siglo XXI.

¿Qué exporta España a Sudáfrica?

El abanico de mercancías que salen de nuestros puertos hacia Durban es amplio y refleja la capacidad industrial y agroalimentaria de nuestro tejido productivo:

  • Vehículos y componentes de automoción: España es uno de los principales fabricantes de automóviles de Europa. Desde coches completos hasta piezas para ensamblaje, el sector automotriz encuentra en Sudáfrica un mercado dinámico en expansión, con necesidades crecientes tanto para consumo interno como para reexportación hacia países limítrofes como Botsuana, Namibia o Mozambique.
  • Maquinaria y equipamiento industrial: las exportaciones de maquinaria para la construcción, equipos agrícolas, herramientas de precisión o componentes para la industria minera y energética representan una parte clave del flujo bilateral. Empresas españolas con experiencia en automatización, eficiencia energética o robótica encuentran aquí un nicho valioso.
  • Productos químicos y farmacéuticos: el sector químico español —desde fertilizantes y productos industriales hasta medicamentos y suplementos farmacéuticos— tiene una demanda creciente en Sudáfrica, sobre todo en sectores como el agrícola, la construcción o la salud pública.
  • Material eléctrico y electrónico: aparatos de medida, interruptores, motores, cables y componentes electrónicos industriales también forman parte habitual de los embarques hacia Durban. La digitalización de la industria sudafricana está generando nuevas oportunidades para exportadores especializados.
  • Productos agroalimentarios y bebidas: el aceite de oliva español, los vinos con denominación de origen, conservas de pescado o verduras, cítricos (especialmente naranjas procesadas) y dulces artesanales se han consolidado en las estanterías sudafricanas, compitiendo con productos de origen italiano o francés.
  • Bienes de consumo y productos manufacturados: el calzado de calidad, la cerámica de diseño, textiles técnicos y productos de decoración o menaje completan una oferta diversificada, que encuentra eco entre una clase media urbana cada vez más sofisticada y exigente.

¿Qué exporta Sudáfrica a España?

Sudáfrica exporta hacia España una amplia gama de productos, muchos de los cuales llegan a través del puerto de Durban. Entre las principales importaciones españolas desde este mercado africano destacan:

  • Frutas y productos agroalimentarios: Especialmente cítricos (naranjas, mandarinas, limones y pomelos), uvas y otras frutas frescas. También se importan vinos sudafricanos y, en menor medida, frutos secos y otros derivados agrícolas.
  • Minerales y materias primas: Carbón, minerales de hierro, manganeso y otros metales o aleaciones metálicas que sirven como base para la industria siderometalúrgica europea.
  • Productos químicos y materiales industriales: Algunos productos químicos básicos o intermedios que se utilizan como materia prima en procesos fabriles.
  • Otros bienes manufacturados o semielaborados: Pieles, productos semielaborados metálicos, joyería (en casos puntuales) y otros productos de transformación primaria.

Estas importaciones reflejan la diversidad de la oferta sudafricana y el papel estratégico de Durban como plataforma de exportación, así como la creciente importancia de las cadenas de suministro globales que conectan el África austral con el mercado español.

Exportar vino español a sudáfrica: requisitos, oportunidades y desafíos

Glasses of Wine

Exportar vino a Sudáfrica no es simplemente enviar un contenedor a través de rutas oceánicas. Es comprender las tensiones entre un mercado que atesora sus propios varietales –como el Chenin Blanc o la Pinotage– y la llegada de vinos europeos que aspiran a generar su propio espacio. La relación comercial entre la Unión Europea y la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), enmarcada en el Acuerdo de Asociación Económica UE-SADC, ha mejorado el entorno arancelario y ha simplificado ciertos trámites. No obstante, el vino, en tanto producto agroalimentario sensible, requiere certificados de calidad, etiquetado con información precisa (grado alcohólico, origen, sulfitos) y cumplimiento estricto de las normas fitosanitarias.

La información disponible en fuentes oficiales, como el Informe Sudáfrica 2021 del ICEX y la guía Aduanas en África Austral 2023, ofrece detalles sobre impuestos, procedimientos aduaneros y certificaciones exigidas. Cada paso del proceso, desde la solicitud de licencias hasta la presentación de documentos de conformidad, repercute en la agilidad de la cadena de suministro y, en última instancia, en la rentabilidad del negocio.

Dado que Sudáfrica es un productor consolidado, las bodegas españolas deben posicionar sus vinos resaltando sus señas de identidad. Atraer la atención del consumidor sudafricano implica destacar la historia de regiones con denominación de origen, la diversidad de uvas autóctonas (Garnacha, Monastrell, Albariño) o la impronta secular de zonas icónicas como Rioja, Ribera del Duero o Priorat. Esta distinción no solo se construye en el etiquetado, sino también a través de una narrativa coherente que conecte con restauradores, sumilleres locales y minoristas de nicho. Ciudades como Johannesburgo o Ciudad del Cabo, con una creciente clase media y alta más receptiva a sabores internacionales, pueden ser semilleros de demanda. Frases cortas: más fácil decirlo que lograrlo. Frases largas: conseguir un reconocimiento estable requiere constancia, eventos de degustación, participaciones en ferias, alianzas con importadores consolidados y visibilidad en plataformas digitales sudafricanas.

La logística es otro eslabón crítico. El puerto de Durban destaca por su relevancia estratégica, agilizando la entrada de mercancías y ofreciendo infraestructuras de primer nivel. El transporte en contenedores refrigerados (reefers) garantiza la conservación organoléptica del vino durante las aproximadamente 3 a 4 semanas que puede durar la travesía marítima. Sin embargo, es esencial coordinar el tránsito marítimo con agentes aduaneros, transitarios y socios logísticos con experiencia en el corredor España-Sudáfrica. Empresas especializadas, como Kokargo, pueden optimizar plazos, minimizar riesgos y asegurar la llegada del vino en condiciones óptimas. Frases cortas: el tiempo importa. La temperatura importa. La exactitud importa.

Una vez en destino, la distribución no es un mero trámite. Competir con el producto local en lineales de supermercados y en las cartas de restaurantes gourmet implica un esfuerzo sostenido de construcción de marca. Degustaciones personalizadas, campañas en redes sociales, acuerdos con tiendas especializadas en importaciones selectas, participación en ferias vinícolas africanas y colaboraciones con influencers gastronómicos locales generan conocimiento y deseo. El reto: captar a un consumidor que, aun valorando lo propio, se muestra abierto a nuevas experiencias sensoriales.

A largo plazo, las perspectivas pueden ser favorables. El crecimiento económico moderado, la relativa estabilidad política y el afianzamiento de las relaciones comerciales con la UE ofrecen un horizonte de oportunidades. No obstante, hay que seguir muy de cerca la evolución de la demanda interna, las tendencias de consumo –en especial entre las clases urbanas– y las políticas medioambientales y comerciales que configuran el panorama global.

En suma, exportar vino español a Sudáfrica implica algo más que sellar un trato y enviar un cargamento. Requiere información, anticipación, flexibilidad, una sólida estrategia de diferenciación y la capacidad de trabajar con partners logísticos y comerciales experimentados. Solo así las bodegas españolas podrán hacer de un mercado complejo, pero al mismo tiempo prometedor, una fuente estable de crecimiento y reconocimiento internacional.

Embalaje y protección del vino en envíos LCL

En un envío LCL, tu mercancía convive con otros productos dentro del mismo contenedor. Esto implica transbordos, maniobras de consolidación y desconsolidación en terminales logísticas, y un grado de manipulación más alto que en un envío FCL (contenedor completo). Las botellas de vino, al ser productos frágiles y sensibles, son especialmente vulnerables. Una mala praxis en el embalaje puede derivar en roturas, fugas o incluso pérdida completa de la carga. Y no olvides que estamos hablando de un producto que no solo debe llegar intacto, sino en condiciones organolépticas óptimas.

¿Cómo proteger el vino en envíos LCL?

Desde Kokargo, hemos gestionado decenas de exportaciones de vino hacia Sudáfrica y sabemos que no basta con embalar bien: hay que embalar con inteligencia.

  1. Cajas de cartón reforzado: Usa cajas específicas para botellas, con triple canal y resistencia a la humedad. Estas cajas deben incorporar separadores internos que eviten el contacto entre botellas, y que distribuyan la presión en caso de apilado.
  2. Acolchado interno: Rellena cada espacio con materiales que amortigüen los golpes: espuma de poliuretano, láminas de burbuja, virutas de papel reciclado o polietileno expandido. Este extra puede marcar la diferencia entre un envío exitoso o un siniestro asegurado.
  3. Protección térmica: Si exportas entre noviembre y marzo, considera el uso de embalaje isotérmico o cajas con aislamiento térmico y acumuladores de frío (gel packs), para evitar picos de temperatura que puedan afectar al sabor del vino.
  4. Film retráctil y flejado: Una vez cerradas las cajas, envuélvelas en film retráctil industrial para mejorar la estabilidad del palé y evita que las cajas se deslicen o giren. El flejado horizontal también ayuda a fijar la carga.
  5. Etiquetado claro y multilingüe: No escatimes aquí. Cada caja debe indicar, en inglés al menos, mensajes como “Fragile”, “Handle with care”, “This side up” y “Temperature sensitive”. Cuanto más claro y visible, más respetuoso será el tratamiento.

¿Qué conseguimos con un buen embalaje?

  • Reducción drástica de las roturas.
  • Mejora en la percepción de marca y profesionalidad.
  • Disminución de reclamaciones y siniestros.
  • Mayor vida útil del producto en destino.
  • Fidelización del importador sudafricano.

Y un consejo adicional: no improvises. Consulta siempre con tu agente de carga sobre las condiciones específicas de la ruta, los requisitos del cliente y las temperaturas esperadas durante el tránsito. Nosotros en Kokargo te ayudamos a definir el embalaje ideal para tus vinos, alineado con las exigencias del mercado sudafricano.

Puerto de Amberes-Brujas

El puerto de Amberes-Brujas, ubicado en Bélgica, se sitúa en una posición estratégica en el noroeste de Europa, lo que lo convierte en un eje crucial para el comercio internacional. Este puerto se encuentra a unos 100 kilómetros de Bruselas, la capital del país. Su relevancia en el ámbito de las importaciones y exportaciones belgas es indiscutible, siendo uno de los más grandes y activos de Europa, facilitando el tránsito de mercancías tanto en el continente como hacia otros destinos globales.

Históricamente, el puerto de Amberes ha sido un centro neurálgico del comercio desde el siglo XVI, debido a su proximidad con los Países Bajos y Alemania. Una curiosidad notable es que Amberes fue, en su momento, el puerto más importante del mundo antes del auge de los puertos británicos y holandeses. En tiempos modernos, la fusión con el puerto de Brujas ha potenciado su capacidad operativa y logística, asegurando su posición como un punto vital en las rutas comerciales europeas.

Gracias a su ubicación, el puerto de Amberes-Brujas tiene acceso directo a las principales zonas industriales de Bélgica y países adyacentes como Alemania, Francia y los Países Bajos. Otros puertos importantes cercanos incluyen el puerto de Róterdam en los Países Bajos y el puerto de Hamburgo en Alemania. La relación comercial con estos puertos es intensa, ya que, conjuntamente, forman un corredor que maneja una parte significativa del tráfico marítimo europeo.

Los barcos que arriban al puerto de Amberes-Brujas provienen principalmente de países como China, Estados Unidos y Brasil, trayendo productos que van desde maquinaria pesada hasta materias primas como petróleo y gas. A su vez, los barcos que parten de este puerto se dirigen principalmente a destinos en Estados Unidos, Reino Unido y Japón, transportando productos terminados, químicos y agrícolas.

En términos de mercancías, el puerto maneja una diversidad de productos, destacando el transporte de químicos, vehículos, productos agrícolas y textiles. Además, se ha convertido en un puerto clave para el tránsito de contenedores, con una infraestructura diseñada para manejar grandes volúmenes de carga.

En cuanto a las relaciones mercantiles con España, el puerto de Amberes-Brujas mantiene un flujo constante de intercambio comercial. La logística eficiente y su capacidad para manejar una amplia gama de productos favorecen las relaciones entre ambos países, facilitando el movimiento de productos como productos agrícolas, químicos y maquinaria, fortaleciendo así la interconexión económica dentro de Europa.

Para obtener más información sobre el puerto de Amberes-Brujas, se puede visitar su página oficial: https://www.portofantwerpbruges.com/en

Los puertos europeos clave en la conectividad marítima con Durban (Suráfrica)

South Africa

La creciente relación comercial entre Sudáfrica y Europa pasa por una red de puertos estratégicos que conectan Durban con algunos de los principales centros logísticos del continente. Estos hubs, dotados de infraestructuras de primer nivel, se convierten en puntos neurálgicos para el tráfico de mercancías y la consolidación de cadenas de suministro globales. La visión global del transporte marítimo que une Durban con Europa incluye una serie de nodos esenciales. Estos puertos, conectados a rutas oceánicas transcontinentales, actúan como puentes cruciales entre productores y consumidores, garantizando el flujo constante de bienes industriales, agroalimentarios y manufacturados.

Entre los principales puertos europeos destaca el puerto de Róterdam, en los Países Bajos. Este es uno de los complejos portuarios más importantes del continente y del mundo, reconocido por su capacidad para operar con enormes volúmenes de contenedores y su alto nivel de digitalización. Su función como hub logístico no solo facilita la recepción y distribución de cargas procedentes de Durban, sino que también agiliza trámites aduaneros y garantiza una logística más fluida hacia el resto de Europa.

Junto a Róterdam, el puerto de Amberes-Brujas, en Bélgica, se posiciona como otro gigante de la logística marítima. La combinación de eficiencia, infraestructuras de vanguardia y su cercanía a importantes mercados europeos convierte a Amberes en un destino frecuente para buques provenientes del sur de África. Aquí se consolidan y distribuyen mercancías, mientras que su conexión multimodal (ferrocarril, carretera y vías fluviales) asegura una movilidad más ágil en el tramo final de la cadena logística.

Más al norte, el puerto de Hamburgo, en Alemania, ejerce como punto de entrada estratégico al mercado germánico y al centro de Europa. Este puerto destaca por su eficiencia en la gestión de contenedores, su gran capacidad de almacenamiento y su amplio acceso a mercados interiores. Además, su apuesta por la digitalización y el compromiso con la sostenibilidad lo sitúan en sintonía con las crecientes demandas medioambientales del comercio internacional.

En el Mediterráneo, puertos como el de Algeciras, el de Valencia, o el de Barcelona, al sur de la península ibérica, operan como plataformas clave para el cruce de itinerarios marítimos entre Suráfrica y España. Su posición geográfica ofrece ventajas en cuanto a tiempos de tránsito, y su experiencia en el manejo de productos agroalimentarios y componentes industriales los convierte en nodos competitivos. La conexión directa con Durban, o el rápido transbordo desde otras rutas oceánicas, permite a operadores logísticos, como Kokargo, adaptarse mejor a las necesidades de sus clientes, ofreciendo plazos de entrega más ajustados y costes optimizados.

Estos puertos europeos, dotados de infraestructuras robustas, sistemas logísticos altamente coordinados y un sólido compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidan la relación comercial con Durban y, por extensión, con toda la región sudafricana. Comprender el papel que desempeñan en la cadena de suministro brinda a las empresas del sector, como Kokargo, la oportunidad de maximizar las ventajas competitivas y garantizar un flujo regular, ágil y seguro de mercancías en el mercado global actual.

Puerto de Kobe-Osaka

Kobe

El puerto de Kobe se encuentra en la región de Kansai, en la isla de Honshu, Japón. Situado a unos 30 kilómetros al oeste de Osaka y a aproximadamente 500 kilómetros de Tokio, la capital del país, Kobe desempeña un papel crucial en el comercio marítimo de Japón. Como uno de los puertos más grandes y antiguos de Japón, su historia se remonta a finales del siglo XIX, cuando fue abierto al comercio internacional en 1868. Este puerto fue uno de los primeros en Japón que permitió la entrada de influencias occidentales, lo que lo convierte en una pieza clave de la modernización del país.

La importancia del puerto de Kobe en las importaciones y exportaciones de Japón es indiscutible. Sirve como puerta de entrada y salida para una gran cantidad de mercancías, desde productos electrónicos hasta maquinaria pesada. Además, es un centro logístico vital que conecta varias regiones del país con mercados internacionales. Kobe tiene un acceso privilegiado a todo el oeste de Japón, facilitando el comercio hacia el interior, incluyendo ciudades industriales importantes como Osaka y Kyoto.

Cercano al puerto de Kobe se encuentra el puerto de Osaka, otro importante centro de actividad marítima. Ambos puertos trabajan en conjunto, compartiendo el flujo de mercancías y optimizando las cadenas de suministro. Kobe también mantiene relaciones comerciales activas con puertos internacionales, destacando sus conexiones con los puertos de Shanghai y Busan. Principalmente, los barcos que descargan en Kobe provienen de países como China, Corea del Sur y Estados Unidos. Del mismo modo, las exportaciones desde Kobe tienen como destino principal mercados de Estados Unidos, China y Australia.

En cuanto a los tipos de productos que se mueven por este puerto, se destacan los automóviles, componentes electrónicos, maquinaria y productos químicos. La presencia de un importante sector automotriz en Japón, con marcas reconocidas a nivel mundial, hace que la exportación de vehículos y sus partes sea un componente esencial del tráfico portuario.

Finalmente, el puerto de Kobe mantiene una relación mercantil con España a través de la exportación e importación de productos como automóviles y maquinaria industrial, fortaleciendo así los lazos comerciales entre ambos países.

Para más información sobre el puerto de Kobe, se puede visitar su página oficial: https://hanshinport.co.jp/en/

Si necesitas transportar a Kobe, puedes contactarnos o utilizar nuestra calculadora de flete marítimo a Japón.

El comercio mundial de mercancías: un crecimiento constante pero moderado en 2024

container, port, ship

El año 2024 ha sido testigo de un crecimiento constante pero moderado en el comercio mundial de mercancías, tal como lo indica el último informe publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, el panorama para 2025 está lleno de incertidumbres debido a posibles cambios en las políticas económicas globales y el escenario geopolítico actual.

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías es una herramienta fundamental que la OMC utiliza para analizar la evolución del comercio mundial. Este indicador proporciona una visión en tiempo real de las tendencias comerciales combinando datos de múltiples sectores. Cuando el índice supera los 100 puntos, significa que el comercio está por encima de las tendencias recientes, mientras que un valor inferior a este umbral sugiere una desaceleración o posibles descensos. Según el informe más reciente, el índice alcanzó un valor de 102,7, lo que indica un crecimiento sólido, aunque moderado, en línea con las expectativas del mercado.

En cuanto a los sectores que lideran el crecimiento, el transporte marítimo de contenedores se consolidó con un índice de 105,8, como uno de los principales motores del comercio mundial, registrando un incremento significativo en los últimos meses. Por otro lado, los productos automotrices también mantienen una tendencia al alza con un índice de 104,0, impulsados por la recuperación de la industria tras los desafíos logísticos y de suministro. A pesar de su índice positivo de 102,9, el sector del transporte aéreo ha perdido algo de impulso en comparación con trimestres anteriores. Por último, con una puntuación de 95,4, el índice de los componentes electrónicos permanece por debajo de la tendencia, reflejando la incertidumbre en la demanda de tecnología.

De cara a 2025, las previsiones de la OMC estiman un crecimiento del comercio mundial del 2,7% para 2024 y un 3,0% para 2025. Sin embargo, estas cifras podrían variar considerablemente dependiendo de factores como las políticas comerciales, la inflación y los tipos de interés, así como la geopolítica.

En cuanto al desempeño regional, Asia ha liderado las exportaciones gracias a su capacidad de adaptación y a una sólida recuperación de sus cadenas de suministro tras los retos recientes. América del Norte ha registrado un aumento notable en sus importaciones, impulsado por una mayor demanda interna y la estabilización de los mercados logísticos. Sin embargo, Europa continúa enfrentando dificultades debido a una combinación de factores, como la desaceleración económica, los altos costos energéticos y la incertidumbre política.

Finalmente, es crucial que las empresas estén preparadas para adaptarse a posibles cambios en las políticas comerciales y a los retos que plantea el panorama económico actual, mientras esperamos la próxima actualización del informe de la OMC en abril de 2025. En un entorno global tan dinámico, el crecimiento moderado del comercio mundial es un indicador positivo, pero no exento de desafíos. Mantenerse informadas y ajustar sus estrategias será clave para las empresas que dependen de las exportaciones e importaciones, para aprovechar las oportunidades y mitigar riesgos en 2025.

Relación entre ro-ro y LCL

El transporte ro-ro (roll-on/roll-off) y el transporte LCL (Less than Container Load) son dos tipos de transporte marítimo, pero tienen diferencias claras en su operativa y uso. No obstante, pueden tener cierta relación en el contexto de la logística global.

Definición de ro-ro

El transporte Ro-Ro (Roll-On/Roll-Off) se basa en el uso de buques especialmente diseñados para transportar vehículos sobre ruedas, como coches, camiones, remolques, autobuses o maquinaria autopropulsada. Estos vehículos acceden al barco por sus propios medios, rodando a través de rampas incorporadas que conectan directamente el muelle con las cubiertas interiores del buque.

La gran ventaja de este sistema radica en su agilidad operativa: la carga y descarga se realiza de forma mucho más rápida y sencilla que en los buques convencionales, ya que no se requiere grúa ni manipulación adicional. Esto lo convierte en una opción logística altamente eficiente para tráficos regulares, entregas just-in-time o movimientos de grandes volúmenes de vehículos industriales.

Definición de LCL

El transporte LCL (Less than Container Load) consiste en enviar mercancías que no ocupan un contenedor completo. Esto implica compartir el espacio de un contenedor con mercancías de otros clientes. La mercancía se agrupa en un contenedor consolidado y el coste del transporte se reparte entre los diferentes clientes que utilizan ese contenedor.

Relación entre ro-ro y LCL

Aunque el ro-ro y el LCL son diferentes, pueden coexistir o interactuar en determinados escenarios logísticos. La relación entre ellos se puede entender de la siguiente forma:

  • Intermodalidad (conexión de modos de transporte): el transporte ro-ro se utiliza para mover remolques o camiones que pueden llevar mercancía LCL en su interior. Cuando estos vehículos llegan a un puerto, pueden continuar su viaje por carretera o descargar la mercancía LCL para ser consolidada en un almacén.
    Ejemplo: Un camión cargado con mercancía LCL sube a un barco ro-ro. Cuando llega al puerto de destino, el camión puede seguir su recorrido por carretera hasta una nave logística.
  • Combinación de ro-ro y contenedores: aunque el ro-ro se centra en vehículos con ruedas, algunos barcos ro-ro también tienen capacidad para cargar contenedores, que pueden incluir contenedores LCL.
    Ejemplo: Un remolque que transporta contenedores de carga LCL puede ser transportado por un barco ro-ro.
  • Flexibilidad logística: el transporte ro-ro ofrece la posibilidad de cargar camiones o remolques con mercancías que podrían ser LCL. La mercancía LCL no siempre se mueve exclusivamente en contenedores marítimos, también puede estar dentro de remolques que se mueven a través de barcos ro-ro.

Aunque el transporte ro-ro y el LCL son diferentes, pueden coexistir en la misma cadena logística. Por ejemplo, un camión con mercancía LCL puede utilizar el servicio ro-ro para cruzar fronteras marítimas, y luego la mercancía LCL se descarga o se redistribuye en destino. La clave de su relación es la intermodalidad y el uso de camiones o remolques para mover mercancías LCL dentro de los barcos ro-ro.

¿Qué es un agente de carga y por qué es esencial en el comercio internacional?

En el mundo del comercio internacional, la figura del agente de carga es esencial para garantizar que las mercancías lleguen de forma eficiente, segura y puntual a su destino. Este profesional, conocido también como transitario, desempeña un papel clave en la gestión y coordinación de los envíos internacionales. Su objetivo es optimizar la logística del transporte desde el punto de origen hasta el destino final, asegurando que todo el proceso se realice de forma eficiente, rápida y cumpliendo con la normativa internacional.

En Kokargo, una empresa con estatus de Operador Económico Autorizado (OEA), la colaboración entre agentes de carga y agentes de aduanas permite ofrecer una experiencia logística fluida, ágil y sin contratiempos. Este enfoque integral garantiza la eficiencia y seguridad de la cadena de suministro, minimizando riesgos y costes.

¿Qué es un agente de carga o transitario?

Un agente de carga, también conocido como transitario, es una figura esencial en el engranaje del transporte internacional. Su papel consiste en intermediar entre el exportador o importador y los distintos proveedores logísticos —navieras, aerolíneas, operadores terrestres, almacenes o agentes aduaneros— para coordinar todo el proceso de envío de mercancías, desde el punto de origen hasta el destino final.

A diferencia de una naviera o transportista, el transitario no suele disponer de medios de transporte propios. Su valor reside en el conocimiento, la red de contactos y la capacidad para diseñar soluciones logísticas a medida, optimizando rutas, tiempos y costes según las necesidades específicas de cada cliente.

En resumen, un buen transitario no mueve solo mercancías: mueve confianza, previsión y eficiencia. En Kokargo colaboramos con agentes de carga de primer nivel, porque sabemos que una cadena logística fuerte empieza por una coordinación impecable desde el primer kilómetro.

Funciones principales de un agente de carga

Su función es garantizar que las mercancías se transporten de forma eficiente y segura, coordinando la logística de transporte, gestionando la documentación y asegurando el cumplimiento de los plazos de entrega.

  • Coordinación y gestión del transporte: el agente de carga selecciona la mejor combinación de medios de transporte (marítimo, aéreo, terrestre o multimodal) en función de las necesidades del cliente, la urgencia del envío, el coste y las características del producto.
  • Gestión documental: se encarga de la preparación y tramitación de los documentos necesarios para el transporte internacional, como el bill of lading (BL), las facturas comerciales, los certificados de origen y los documentos de transporte.
  • Consolidación de cargas (LCL o grupaje): si el cliente no llena un contenedor completo, el agente de carga se encarga de agrupar la mercancía de varios clientes en un mismo contenedor. Esta modalidad, conocida como LCL (Less than Container Load), permite reducir los costes de transporte.
  • Seguimiento y trazabilidad del envío: controla y hace seguimiento de la mercancía durante todo el trayecto, informando al cliente sobre el estado de la misma. Este control permite a los clientes saber en todo momento la ubicación de su mercancía.
  • Gestión de seguros de transporte: los agentes de carga pueden ofrecer asesoramiento sobre la contratación de seguros de transporte para proteger la mercancía ante posibles daños, pérdidas o retrasos.
  • Asesoramiento normativo: informan al cliente sobre las normativas de importación y exportación de cada país de destino, asegurándose de que la mercancía cumpla con los requisitos legales y de seguridad exigidos por las aduanas.

¿Qué diferencia hay entre un agente de carga y un agente de aduanas?

Aunque el agente de carga y el agente de aduanas tienen funciones complementarias, no son lo mismo. Entender la diferencia es clave para comprender la importancia de su papel en la logística internacional.

  1. Funciones principales
    • Agente de carga (transitario): Se encarga de la gestión del transporte de mercancías, seleccionando los medios de transporte, consolidando la carga y gestionando la documentación de transporte internacional.
    • Agente de aduanas: Su principal función es gestionar los trámites de aduana, asegurando el cumplimiento de la normativa de importación y exportación en cada país. Además, se encarga de la clasificación arancelaria de la mercancía, la tramitación de permisos y la liquidación de aranceles e impuestos.
  2. Punto de intervención
    • Agente de carga: Interviene desde el inicio hasta el final de la operación logística, gestionando la carga desde su recogida en el origen hasta su entrega en el destino.
    • Agente de aduanas: Su papel se concentra en el paso de la mercancía por la frontera o la aduana, asegurando que cumpla con la normativa y que no se produzcan retrasos en la entrada o salida de la mercancía.
  3. Relación entre ambos: los agentes de carga y los agentes de aduanas suelen trabajar en conjunto. El agente de carga se encarga de la logística de transporte, mientras que el agente de aduanas gestiona los trámites de entrada y salida de la mercancía. En empresas con estatus de Operador Económico Autorizado (OEA), como Kokargo, esta colaboración se optimiza al máximo, garantizando que el cliente tenga una única experiencia fluida en todo el proceso logístico.

Ventajas de trabajar con un agente de carga OEA

El estatus de Operador Económico Autorizado (OEA) convierte a Kokargo en un socio de confianza en la cadena de suministro. Este estatus garantiza que la empresa cumple con los estándares más altos de seguridad, trazabilidad y control, algo esencial en el comercio internacional. Los beneficios de contar con un agente de carga OEA como Kokargo son múltiples:

  • Acceso a canales preferentes de despacho aduanero: los OEA tienen acceso a canales de despacho aduanero más rápidos, lo que reduce el tiempo de espera de las mercancías en frontera y evita retrasos.
  • Menor riesgo de inspecciones aduaneras: los envíos gestionados por empresas con estatus OEA son menos propensos a ser seleccionados para inspecciones físicas o documentales, lo que acelera el proceso de entrada y salida de mercancías.
  • Control y trazabilidad total de la mercancía: gracias a los sistemas de control y trazabilidad de Kokargo, los clientes pueden saber en todo momento dónde se encuentra su mercancía, reduciendo la incertidumbre en la cadena de suministro.
  • Asesoramiento especializado en normativa internaciona: Kokargo cuenta con expertos en normativas internacionales y clasificación arancelaria, asegurando que las mercancías cumplan con todos los requisitos legales para evitar sanciones o retrasos en frontera.
  • Reducción de costes operativos: al reducir los tiempos de espera y evitar inspecciones innecesarias, los envíos gestionados por un agente de carga OEA son más eficientes, lo que se traduce en menores costes logísticos para los clientes.

En Kokargo, esta colaboración entre agente de carga y agente de aduanas se optimiza gracias al estatus de Operador Económico Autorizado (OEA). Este enfoque garantiza a los clientes un proceso de logística internacional rápido, seguro y con control total de la cadena de suministro.

Contáctanos como agentes de tu carga en cualquier país del mundo.

Gate-out: qué significa, cómo funciona y por qué la gestión aduanera es clave en la logística internacional

En el mundo de la logística internacional, el término “gate-out” (o «salida de la puerta») es fundamental. Representa el momento en que un contenedor abandona oficialmente una terminal portuaria, un depósito interior de contenedores (ICD) o una plataforma logística. Este instante marca la transición de la responsabilidad de la mercancía desde la terminal hacia el transportista o el destinatario final.

En Kokargo, el estatus de Operador Económico Autorizado (OEA) nos permite garantizar que el proceso aduanero se realice de forma ágil, eficiente y segura. Esto se traduce en menos controles, menos retrasos y una reducción significativa de los costes operativos.

¿Qué impacto tiene el proceso de gate-out?

El proceso de gate-out es un momento clave que puede afectar significativamente la eficiencia de la cadena de suministro. Las acciones que se toman antes y durante el gate-out tienen un gran impacto en los tiempos de entrega, los costes logísticos y la satisfacción de los clientes.

  • Reducción de costes de demoras y almacenamiento: cuando un contenedor sale de la terminal, se detiene el cálculo de las tarifas de demora (demurrage) y almacenamiento. Si este proceso se gestiona de forma eficiente, se pueden evitar costes innecesarios que afectan directamente la rentabilidad de la operación.
  • Planificación de entregas: conocer con precisión el momento del gate-out permite coordinar de forma óptima la entrega final al cliente. Una buena previsión de este momento facilita la planificación de rutas de transporte y la coordinación con clientes o centros de distribución.
  • Visibilidad y seguimiento en tiempo real: un gate-out correcto se registra en los sistemas de trazabilidad, lo que proporciona visibilidad total sobre el estado de la mercancía. Los clientes pueden saber cuándo su mercancía ha salido de la terminal y está en ruta hacia su destino final.

La importancia de la gestión aduanera en el gate-out

La fase de gate-out, es decir, la salida del contenedor de la terminal portuaria una vez finalizado el despacho, no es un simple trámite logístico: es un punto crítico donde una mala gestión puede desencadenar retrasos costosos y consecuencias operativas serias.

Una gestión aduanera deficiente —ya sea por documentación incompleta, códigos arancelarios incorrectos o falta de coordinación entre actores— puede provocar la retención del contenedor en la terminal, generando:

  • Demoras en la entrega final de la mercancía.
  • Costes por almacenaje (demurrage o detention) que pueden escalar rápidamente.
  • Riesgo de sanciones o inspecciones adicionales por incumplimiento normativo.

En un entorno de márgenes ajustados y exigencia de entregas “just-in-time”, cada día de retención puede suponer pèrdues no només econòmiques, sinó també comercials i reputacionals.

En Kokargo lo sabemos bien: por eso, trabajamos con despachos aduaneros precisos, anticipados y bien coordinados. Porque liberar el contenedor a tiempo no es una ventaja: es una obligación si quieres mantener tu operativa bajo control.

¿Cómo afecta una buena gestión aduanera al gate-out?

El gate-out es uno de los momentos más decisivos de la cadena de suministro. Un buen control de este proceso puede marcar la diferencia entre una entrega puntual y un retraso costoso. Para que el gate-out se produzca de forma eficiente, es fundamental contar con una buena gestión aduanera.

  • Reducción de retrasos: la aduana puede inspeccionar la mercancía para asegurar el cumplimiento de las normas internacionales. Una gestión correcta, con la documentación en regla, reduce los tiempos de inspección y evita que el contenedor quede retenido en la terminal.
  • Menor coste operativo: evitar retenciones y errores en la declaración aduanera permite reducir costes derivados del almacenamiento y las demoras. Los errores pueden implicar multas y recargos que afectan directamente la rentabilidad.
  • Aplicación de tratados comerciales y reducción de aranceles: la correcta aplicación de acuerdos comerciales y tratados de libre comercio puede suponer una reducción de aranceles o tasas. Una declaración aduanera bien gestionada puede ser la clave para pagar menos.
  • Cumplimiento normativo y prevención de sanciones: la normativa aduanera cambia constantemente, y es fácil cometer errores que deriven en sanciones económicas. Tener un partner especializado garantiza que la documentación y la clasificación arancelaria sean correctas.

¿Por qué es clave contar con un buen partner en la gestión aduanera?

La aduana es uno de los puntos más críticos de la cadena de suministro, y por eso, contar con un partner experto en gestión aduanera puede marcar la diferencia. En Kokargo, gracias a nuestro estatus de Operador Económico Autorizado (OEA), tenemos acceso a ventajas clave que optimizan el proceso de gate-out y mejoran la experiencia global del cliente.

  • Canales de despacho preferenciales: los Operadores Económicos Autorizados tienen acceso a canales preferenciales de despacho aduanero, lo que reduce los tiempos de espera y facilita la salida de las mercancías. Esto significa que tu mercancía puede salir de la terminal más rápidamente, acelerando el gate-out.
  • Menores controles e inspecciones como el OEA está sujeto a auditorías previas por parte de las autoridades, se le otorga un nivel más alto de confianza. Esto reduce la probabilidad de ser seleccionado para inspecciones físicas o documentales.
  • Reducción de costes: los retrasos en las aduanas pueden suponer costes adicionales por almacenamiento o demoras en la salida de contenedores. Con un partner OEA como Kokargo, la posibilidad de sufrir estos costes se reduce considerablemente.
  • Visibilidad y control de la cadena de suministro: gracias a nuestra capacidad de control y trazabilidad, podemos ofrecer información precisa sobre el estado de los contenedores en cada momento, desde la entrada en la terminal hasta el gate-out final.
  • Acceso a programas de simplificación aduanera: Kokargo puede aprovechar ventajas como declaraciones aduaneras simplificadas, menos controles y otros beneficios asociados a ser OEA.

¿Qué significa el incoterm DAP?

DAP son las siglas de “Delivered At Place” (“Entregado en el Lugar”, en español) y es uno de los incoterms más utilizados en el comercio internacional. Los incoterms, en general, son normas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional que definen las responsabilidades del comprador y del vendedor en una operación comercial, incluyendo quién asume los costos y los riesgos en cada fase del envío.

Este incoterm es especialmente popular en sectores donde el vendedor quiere garantizar la entrega en un lugar específico acordado con el comprador. Es ideal para envíos multimodales donde se requiere una mayor gestión logística por parte del vendedor.

¿Qué es el incoterm DAP y en qué consiste?

El incoterm DAP se aplica a cualquier modo de transporte, incluyendo los envíos multimodales. Según este término, el vendedor es responsable de entregar la mercancía en el lugar designado por el comprador, ya sea una dirección específica o un punto de destino acordado. Los riesgos se transfieren al comprador una vez que la mercancía está lista para ser descargada en el lugar de destino.

Imaginemos una empresa en Madrid que vende productos electrónicos a un cliente en Berlín. Con un acuerdo DAP:

  • El vendedor organiza el transporte desde Madrid hasta la dirección acordada en Berlín.
  • El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía llega al lugar de destino.
  • El comprador se encarga de la descarga de la mercancía y de los trámites de importación.

Este ejemplo muestra cómo el DAP facilita la operación, ya que el vendedor asume gran parte de la gestión logística.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte inicialTransporte hasta el lugar de destino acordado
Trámites aduanerosTrámites de aduanas de exportaciónTrámites de aduanas de importación
Entrega en destinoEntregar la mercancía en el lugar acordadoDescarga de la mercancía
Asunción de riesgosHasta que la mercancía esté lista para descargarseDesde que la mercancía está lista para descargarse

Esta tabla ayuda a clarificar las responsabilidades de cada parte en un envío DAP, ofreciendo una visión clara y concisa de los roles en el proceso logístico.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: Menor responsabilidad en la organización del transporte, ya que el vendedor asume la mayoría de los costos y riesgos.
  • Desventajas: Dependencia del vendedor para garantizar una entrega puntual y correcta.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Mayor control sobre el transporte y la entrega, lo que puede mejorar la experiencia del cliente.
  • Desventajas: Asunción de costos y riesgos adicionales hasta el lugar de destino, así como una mayor complejidad logística.

¿Qué significa el incoterm DAP en un envío?

En un envío DAP, el vendedor es responsable de organizar y costear todo el transporte hasta el lugar de destino acordado. El comprador asume los riesgos y costos a partir del momento en que la mercancía está lista para ser descargada. Esto proporciona una solución conveniente para el comprador, que no necesita involucrarse en la logística del transporte.

¿Cómo se compara el incoterm DAP con el incoterm DDP?

Tanto el DAP (Delivered at Place) como el DDP (Delivered Duty Paid) son Incoterms que definen que el vendedor asume la mayor parte de la responsabilidad logística: desde el embalaje, el transporte, la exportación y el traslado hasta el país de destino. Sin embargo, existe una diferencia crítica que toda empresa debe conocer antes de cerrar un acuerdo internacional.

Incoterm DAP – Delivered at Place

  • El vendedor entrega la mercancía en el lugar acordado en el país de destino (puede ser un puerto, un almacén o cualquier otro punto logístico).
  • El comprador asume los costes y riesgos asociados a la importación, incluidos aranceles, impuestos locales, gestiones aduaneras y entrega final si aplica.
  • Es ideal para empresas que tienen control sobre sus procesos aduaneros locales y quieren gestionar directamente su entrada de mercancías.

Incoterm DDP – Delivered Duty Paid

  • El vendedor entrega la mercancía ya despachada de aduanas en destino y con todos los costes pagados, incluyendo aranceles, IVA de importación y cualquier trámite legal.
  • El comprador solo recibe la mercancía, sin preocuparse por los procedimientos de importación.
  • Es una opción útil cuando el comprador quiere una solución “llave en mano” y el vendedor tiene capacidad operativa o logística en el país de destino.

¿Qué implicaciones tiene esta diferencia?

  • El DDP conlleva más responsabilidad para el vendedor, lo que se traduce generalmente en un precio más elevado, pero con menos riesgos para el comprador.
  • El DAP ofrece mayor flexibilidad al comprador, pero exige que tenga experiencia (o asesoramiento) en gestión aduanera.

En Kokargo recomendamos evaluar no solo el coste, sino la capacidad operativa de ambas partes. Elegir entre DAP y DDP no es solo un tema financiero, sino estratégico. Y una mala elección puede generar retrasos, sanciones o costes inesperados.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm DAP?

DAP es ideal para envíos donde el comprador desea recibir la mercancía en un lugar específico sin involucrarse en la gestión logística. También es adecuado para vendedores que tienen experiencia y recursos para gestionar el transporte hasta el destino final.

Ventajas competitivas de DAP:

  • Simplifica la experiencia del comprador al eliminar gran parte de la carga logística.
  • Permite al vendedor ofrecer un servicio completo, mejorando la satisfacción del cliente.
  • Es compatible con envíos multimodales, lo que lo hace versátil para diferentes tipos de transporte.

En definitiva, el incoterm DAP proporciona una opción eficiente y clara para ambas partes, siempre que el vendedor tenga la capacidad de gestionar el transporte y los costos adicionales asociados.

Cómo el envío LCL está revolucionando el comercio global

El comercio global ha sido testigo de una revolución notable con el auge del envío LCL (Less than Container Load). Pero, ¿qué significa exactamente LCL en el transporte marítimo? De forma sencilla, significa que tus mercancías comparten espacio en un contenedor de envío con las mercancías de otras empresas. El envío LCL está cambiando la forma en que funciona el comercio global, haciéndolo más barato y ecológico para los envíos más pequeños. Si eres una pequeña empresa o una gran compañía, la opción de enviar cantidades más pequeñas a precios más bajos es una gran ventaja. Entender qué son FCL y LCL en el envío de mercancías puede ayudarte a tomar mejores decisiones. FCL es cuando una empresa llena un contenedor completo, mientras que LCL permite a varias empresas compartir un contenedor, ahorrando dinero a todos.

¿Cómo se diferencian el FCL y LCL en el envío de mercancías?

Cuando oyes los términos FCL y LCL en el transporte marítimo, se está haciendo referencia a dos tipos de envío en contenedor. FCL significa Full Container Load, donde un solo cliente llena un contenedor completo. Por otro lado, LCL se utiliza para envíos que no requieren un contenedor completo. Multiples empresas pueden compartir un mismo contenedor, permitiendo que cada una pague solo por el espacio que sus mercancías ocupan. El auge del envío LCL está ayudando a las empresas a ahorrar dinero y hacer el envío de mercancías más accesible.

Cómo los envíos LCL ayudan a las pequeñas empresas

El modelo LCL (Less than Container Load) permite a las pequeñas y medianas empresas enviar mercancía al extranjero sin necesidad de contratar un contenedor completo (FCL). En lugar de esperar a llenar un contenedor entero o asumir un coste excesivo por espacio no utilizado, el LCL te da la posibilidad de pagar solo por el volumen exacto que necesitas. Es una solución inteligente y escalable para quienes están dando sus primeros pasos en la exportación.

¿Qué beneficios aporta el LCL a tu negocio?

  • Coste adaptado a tu volumen real: solo pagas por los metros cúbicos que ocupas, lo que permite exportar sin comprometer tu flujo de caja.
  • Flexibilidad para acceder a nuevos mercados: al no requerir grandes volúmenes, puedes testar destinos, abrir rutas y responder a la demanda sin inmovilizar stock.
  • Mayor frecuencia de envíos: puedes programar salidas más frecuentes, sin acumular inventario ni esperar a completar un contenedor.
  • Menor inversión logística inicial: sin necesidad de infraestructura propia, puedes externalizar toda la cadena logística y centrarte en vender más y mejor.

En Kokargo lo vemos cada día: pequeñas marcas de alimentación, empresas de cosmética natural, startups de diseño o proveedores de tecnología encuentran en el LCL una puerta de entrada realista y eficaz al comercio internacional.

Porque exportar no es solo para grandes multinacionales. Con el enfoque logístico adecuado, cualquier empresa puede cruzar fronteras.

Velocidad y eficiencia

El envío LCL también tiene a su favor la velocidad. Aunque los envíos FCL pueden tardar más debido a la necesidad de un contenedor completo, el envío LCL es más eficiente. Al agrupar en un contenedor las mercancías de varias empresas, se acelera el proceso global. Los envíos LCL están programados regularmente y, dado que se combinan con otros envíos, a menudo hay menos tiempo de espera. Esto permite que los productos lleguen a sus destinos más rápido.

Beneficios medioambientales

Al compartir contenedores, el envío LCL ayuda a reducir el número de contenedores vacíos que se envían de vuelta después de un envío FCL. Esto disminuye las emisiones de carbono y hace que el transporte marítimo sea más ecológico. Por lo tanto, el envío LCL no solo es un triunfo para las empresas, sino también para el planeta. Es un pequeño paso que puede tener un gran impacto en la sostenibilidad del comercio global.

Flexibilidad, coordinación y control para empresas con recursos ajustados

Lorrys

En un entorno cada vez más competitivo, las empresas que operan con infraestructuras reducidas y equipos ajustados necesitan estrategias flexibles y eficientes para gestionar inventarios y operaciones logísticas. Para estas empresas, la combinación de sistemas de inventario just-in-time (JIT) y los envíos LCL (Less than Container Load) es muy valiosa. Sin embargo, el verdadero éxito radica en una planificación meticulosa, el análisis de procesos y una coordinación precisa entre departamentos y proveedores. Solo así se pueden optimizar recursos sin recurrir a ampliaciones estructurales o aumentar los costes de personal.

El sistema JIT permite recibir y producir mercancías justo cuando se necesitan. Esto que reduce el inventario acumulado en el almacén y minimiza los costes de almacenamiento. Para empresas con espacios limitados, esta estrategia libera recursos y permite que el personal existente gestione las operaciones diarias sin necesidad de aumentar la plantilla en épocas de alta demanda. Para que el sistema JIT funcione eficazmente, es imprescindible mantener una estrecha coordinación con el departamento de compras y los proveedores, quienes deben conocer en detalle las necesidades de la empresa para evitar desajustes de stock o interrupciones en el suministro.

Por su parte, los envíos LCL complementan el sistema JIT al permitir despachar mercancía con mayor frecuencia, sin necesidad de llenar un contenedor completo. Esto reduce los tiempos de espera y garantiza que los productos lleguen a los clientes a tiempo, sin acumular stock innecesario en el almacén. Esta flexibilidad es esencial para empresas con espacio de almacenamiento limitado, ya que permite una gestión más ordenada del flujo de productos. Sin embargo, para mantener este control, resulta fundamental contar con indicadores de rendimiento (KPI) específicos, como la rotación de inventario, los costes de almacenamiento por unidad y los tiempos de entrega. Estos KPI permiten supervisar cada etapa del proceso y realizar ajustes proactivos, evitando costes ocultos y maximizando la eficiencia.

A menudo surge la duda sobre si es más rentable esperar a llenar un contenedor completo (FCL) para reducir los costes de transporte. Aunque en algunos casos el FCL puede parecer más económico, este ahorro inicial puede implicar otros costes. Mantener la mercancía en espera para llenar un contenedor puede generar cargos adicionales: los costes de estadía en aduana, las tasas de almacenamiento y las tarifas por el uso prolongado de contenedores. Además, existe el riesgo de incumplir plazos de entrega, afectando la satisfacción del cliente. Los envíos LCL, en cambio, ofrecen una respuesta ágil a las demandas del cliente, manteniendo una operación flexible y adaptada a las necesidades del mercado.

Más allá de la planificación y los KPI, la colaboración entre el departamento de exportación y compras es fundamental para asegurar una operación fluida. El departamento de compras actúa como “cliente interno” del almacén, ya que determina el tipo y volumen de mercancía a gestionar. Cuando compras, exportación y logística comparten datos y previsiones de demanda, es posible establecer estrategias conjuntas que eviten desajustes de inventario y redundancias. Además, esta colaboración ayuda a fortalecer las relaciones con los proveedores, quienes pueden adaptar sus entregas a las necesidades reales de la empresa y mantener un flujo de suministro continuo sin acumulaciones excesivas.

Finalmente, la definición de KPI claros y específicos para cada etapa del proceso logístico permite ajustar la gestión de inventarios y envíos con precisión. Supervisar la rotación de inventario, el tiempo de almacenamiento y los costes asociados proporciona una visión detallada del rendimiento y ayuda a identificar oportunidades de optimización. Revisando los KPI regularmente, los responsables de exportación y compras pueden adaptar el flujo de mercancías a las fluctuaciones del mercado sin necesidad de recurrir a soluciones estructurales costosas.

Las tasas del transporte marítimo de contenedores vuelven a retroceder

El transporte marítimo internacional se encuentra en una encrucijada dinámica. Tras un período marcado por la volatilidad y el aumento de las tarifas debido a factores como la pandemia y las interrupciones en la cadena de suministro, las tasas del transporte marítimo de contenedores han comenzado a retroceder. Según datos recientes, se ha registrado una disminución del 20% en las tarifas desde principios de año, situándose en promedio en 1.500 dólares por TEU (unidad equivalente a veinte pies).

Este descenso en las tasas tiene implicaciones profundas para el comercio global y, en particular, para las empresas que dependen del transporte marítimo para sus operaciones de exportación. Por un lado, costos más bajos pueden traducirse en ahorros significativos y mejoras en los márgenes de beneficio. Por otro, la volatilidad continua de las tasas genera incertidumbre en la planificación financiera y logística.

El desafío principal radica en cómo las empresas pueden capitalizar esta tendencia a la baja de manera estratégica. No se trata solo de aprovechar tarifas más económicas, sino de integrarlas en una estrategia logística eficiente que contemple posibles fluctuaciones futuras. Es esencial que las empresas mantengan una vigilancia constante del mercado, adapten sus contratos a corto y mediano plazo, y diversifiquen sus rutas y socios logísticos para mitigar riesgos.

En Kokargo, con nuestra vasta experiencia de más de tres décadas en el sector marítimo, entendemos que la adaptación y la proactividad son clave. Recomendamos a las empresas exportadoras realizar análisis exhaustivos de sus cadenas de suministro, implementar tecnologías de seguimiento en tiempo real y fortalecer relaciones con operadores logísticos de confianza. Estas acciones no solo permitirán aprovechar las tasas reducidas actuales, sino también prepararse ante cualquier cambio abrupto en el futuro.

Además, es oportuno considerar inversiones en soluciones sostenibles y eficientes, como la optimización de cargas y la reducción de emisiones. Estas iniciativas no solo benefician al medio ambiente, sino que también pueden resultar en incentivos fiscales y mejorar la imagen corporativa.

En un entorno donde el 80% del comercio mundial por volumen se realiza vía marítima, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), estar un paso adelante es crucial. Las empresas que actúen ahora para optimizar sus operaciones logísticas estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global en constante evolución.

7 motivos para iniciar tus exportaciones en 2025: amplía tus fronteras y transforma tu negocio

n la vorágine económica actual —marcada por la inflación, la incertidumbre regulatoria y la saturación de mercados locales— no diversificar es un riesgo que ninguna empresa debería asumir. Apostar por la exportación en 2025 ya no es solo una posibilidad interesante: es una decisión estratégica que puede marcar el futuro de tu negocio. Salir al exterior te permite superar barreras geográficas, estabilizar ingresos, aprovechar tratados comerciales y descubrir nuevos nichos con mayor rentabilidad. Y aunque el salto internacional exige planificación, conocimiento y compromiso, el retorno que ofrece puede ser transformador.

En Kokargo, con más de 30 años gestionando operaciones marítimas en los cinco continentes, sabemos lo que implica ese primer paso. Por eso te decimos, sin rodeos: el camino no será fácil, pero sí absolutamente gratificante. Y no tienes por qué recorrerlo solo.

Si aún albergas dudas, te presentamos 7 razones sólidas que te convencerán de incursionar en el mercado internacional cuanto antes.

  1. Diversificación de ingresos: la exportación permite a las empresas disminuir su dependencia del mercado local y blindarse frente a las fluctuaciones económicas nacionales. Tener una presencia en varios mercados internacionales garantiza una fuente de ingresos más estable y menos vulnerable a cambios abruptos. Al tener operaciones en diferentes países, las compañías pueden equilibrar caídas en un mercado con el crecimiento en otros, volviéndolas más resilientes ante crisis económicas locales.
  2. Acceso a nuevos clientes y mercados: al incursionar en mercados internacionales, las compañías abren la puerta a millones de nuevos consumidores, amplían su base de clientes y logran un aumento significativo de sus ventas.
  3. Oportunidades de innovación y adaptación: la entrada a nuevos mercados a menudo impulsa a las empresas a adaptar sus productos o servicios para satisfacer demandas locales, lo que puede desembocar en innovaciones y mejoras que eventualmente benefician a todos sus clientes.
  4. Mejora de competitividad: competir a nivel global obliga a las empresas a elevar sus estándares de calidad, eficiencia y servicio. Esto no solo mejora la imagen de la marca en el extranjero, sino que también les otorga una ventaja competitiva en su propio mercado nacional.
  5. Acceso a incentivos y subvenciones: se esperan más incentivos y programas de apoyo a la internacionalización por parte de gobiernos y organizaciones locales en 2025. Estos recursos pueden facilitar la entrada a nuevos mercados y reducir costes asociados a la exportación.
  6. Fortalecimiento de la marca y reputación: tener presencia internacional eleva la percepción de la marca, otorgando prestigio y autoridad en el sector.
  7. Aprovechar el potencial del comercio digital: el crecimiento continuo del e-commerce y la digitalización facilitan la exportación incluso para pequeñas y medianas empresas. En 2025, las plataformas de comercio digital permitirán una entrada más rápida y económica a mercados internacionales, eliminando muchas barreras tradicionales.

Iniciar la exportación en 2025 puede ser un camino desafiante, pero en Kokargo te acompañamos en cada etapa del proceso. ¡Tu mejor oportunidad para comenzar a exportar en 2025 está a solo un clic de distancia!

Intrastat: entender y presentar la declaración en el comercio marítimo

Documentos en una oficina

Tras la firma del Tratado de Maastricht y la creación de la Unión Europea, se estableció un mercado único, donde las mercancías podían moverse libremente entre las fronteras de los países miembros. Pero, ¿cuál fue la consecuencia de esta apertura de fronteras? Una significativa falta de información sobre el comercio intracomunitario, una información vital para el desarrollo de políticas comerciales y la toma de decisiones. Entonces, ¿cómo se abordó este desafío?

Aquí es donde entra en juego el sistema Intrastat. Implementado en 1993, coincidiendo con la creación del mercado único europeo, el sistema Intrastat es una normativa de la Unión Europea destinada a recopilar, analizar y difundir estadísticas sobre el comercio de bienes entre los países miembros. Su objetivo es proporcionar los datos necesarios para realizar análisis macroeconómicos, monitorear el comercio interno de la UE y ayudar en la toma de decisiones informada.

Para obtener esta información, la normativa obliga a los operadores a registrar todas las operaciones de compra y venta a través de la presentación de declaraciones periódicas.

¿Quien está obligado a presentar la declaración Intrastat?

Si tu empresa realiza operaciones con otros países de la Unión Europea, debes conocer a fondo el sistema Intrastat. No cumplir con esta obligación puede suponer sanciones y problemas administrativos.

El sistema Intrastat recoge estadísticas sobre el comercio de bienes entre los Estados miembros de la UE. Sustituye a las declaraciones aduaneras interiores desde la creación del mercado único europeo y es obligatorio para ciertas empresas, dependiendo del volumen de sus operaciones.

¿Quién está obligado a declarar?

Deben presentar la declaración Intrastat las personas físicas o jurídicas sujetas al IVA que:

  • Realicen operaciones de compraventa de bienes con otros Estados miembros de la UE (intercambio intracomunitario).
  • Hayan superado el umbral anual de exención de 400.000 euros, ya sea en introducciones (compras) o en expediciones (ventas).

⚠️ Es importante destacar que los umbrales se aplican de forma separada para introducciones y expediciones. Por ejemplo, si una empresa supera los 400.000 € en ventas intracomunitarias pero no en compras, solo deberá presentar la declaración de expedición.

¿Cuándo se debe empezar a declarar?

  • Si se superó el umbral en el año natural anterior, se debe presentar la declaración desde enero del año en curso.
  • Si se supera el umbral durante el año en curso, se empieza a declarar desde el mes en que se alcance el umbral, y se mantiene la obligación hasta final de año.

¿Quién debe presentarla?

La obligación recae sobre el sujeto pasivo del IVA que realiza la operación (empresa o autónomo), aunque también puede presentarla un representante autorizado, como un agente aduanero o asesor fiscal especializado.

¿Qué se declara?

  • Introducción: entrada de mercancías procedentes de otro país de la UE.
  • Expedición: salida de mercancías desde España hacia otro país de la UE.

En Kokargo ayudamos a nuestros clientes no solo a mover mercancías, sino a cumplir con todas sus obligaciones documentales. Porque exportar o importar dentro de la UE es más ágil que nunca, pero no por ello menos exigente.

Tipos de declaraciones Intrastat

Dentro de las declaraciones Intrastat, existen cuatro tipologías:

  • Declaración con operaciones: se utiliza cuando se han realizado operaciones durante el período de referencia mensual.
  • Declaración sin operaciones: aunque no se hayan realizado operaciones en un mes determinado, si existe la obligación de declarar, debe presentarse indicando la ausencia de operaciones.
  • Declaración rectificativa: permite corregir errores u omisiones en declaraciones ya presentadas.
  • Declaración anulativa: se utiliza para anular una declaración incorrectamente presentada.

Todas ellas están destinadas a informar sobre las operaciones realizadas durante un período de referencia mensual y deben presentarse de forma telemática a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria: sede.agenciatributaria.gob.es.

Además de ser un requisito obligatorio, el sistema Intrastat contribuye a garantizar la transparencia y el buen funcionamiento del comercio intracomunitario. Las estadísticas generadas permiten a las autoridades económicas y comerciales monitorear las dinámicas comerciales dentro de la UE y tomar decisiones fundamentadas para fortalecer la economía comunitaria. No cumplir con esta obligación puede resultar en sanciones económicas, lo que reitera la importancia de este sistema para el comercio internacional.

Conoce más detalles y como se declara el intrastat en este artículo.

Transporte marítimo internacional: guía completa

Agente de aduanas de una empresa de transporte marítimo

El transporte marítimo internacional es una de las principales opciones para el envío de mercancías a nivel global. Este método, ideal para cargas voluminosas y de largo alcance, se ha consolidado como la columna vertebral del comercio internacional, permitiendo a empresas de todo el mundo conectar mercados de forma eficiente y segura.

¿Qué es el transporte marítimo?

El transporte marítimo es el sistema logístico que permite el traslado de mercancías a través de rutas oceánicas, fluviales o costeras, utilizando buques mercantes equipados con contenedores especializados. Es, sin duda, el modo de transporte más utilizado en el comercio internacional, representando más del 80 % del volumen global de mercancías movilizadas, según la UNCTAD.

Su principal ventaja es su extraordinaria capacidad de carga a un coste unitario muy bajo, lo que lo convierte en la opción más eficiente para enviar grandes volúmenes a largas distancias. Esto es especialmente relevante en operaciones intercontinentales y en sectores como la automoción, el textil, la alimentación, la industria pesada o la electrónica.

Entre las mercancías que se transportan habitualmente por vía marítima se encuentran:

  • Productos industriales y materias primas (acero, cemento, madera, plásticos)
  • Contenedores con carga general
  • Bienes de consumo y productos electrónicos
  • Alimentos perecederos, refrigerados o congelados (reefer cargo)
  • Maquinaria pesada, vehículos y componentes de gran tamaño

Además, el transporte marítimo se apoya en una infraestructura global consolidada, con puertos intermodales, servicios de grupaje (LCL), fletamentos especializados (bulk, Ro-Ro, reefers) y rutas optimizadas para garantizar frecuencia, trazabilidad y seguridad.

En Kokargo entendemos el transporte marítimo no como un simple traslado de mercancías, sino como el núcleo estratégico de cualquier cadena de suministro global. Y acompañamos a nuestros clientes desde la planificación inicial hasta la entrega final, con soluciones a medida que maximizan la eficiencia y reducen riesgos.

Servicios de transporte marítimo con Kokargo

En el proceso de un envío marítimo, no solo es importante el trayecto por mar, sino también los transportes terrestres que lo complementan. Desde el lugar de origen de la mercancía hasta el puerto de salida, y desde el puerto de llegada hasta las instalaciones del comprador, cada etapa es clave para garantizar que la carga llegue en condiciones óptimas y a tiempo. Además, en cada uno de los puertos, tanto de salida como de llegada, es imprescindible realizar trámites aduaneros que aseguren el cumplimiento de las normativas locales e internacionales.

En Kokargo, entendemos esta complejidad y ofrecemos soluciones integrales que cubren todo el ciclo logístico:

  • Recogida puerta a puerta: Coordinamos la recogida de la mercancía directamente en el lugar indicado por el cliente.
  • Transporte marítimo mundial: Conectamos cualquier destino gracias a nuestra red global de rutas marítimas.
  • Gestión de aduanas: Simplificamos los trámites aduaneros para garantizar un proceso ágil y sin complicaciones.
  • Entrega al cliente final: Aseguramos que la carga llegue a su destino en tiempo y forma.

¿Qué factores influyen en la cotización del transporte marítimo de contenedores?

El precio del flete marítimo no solo depende de las dimensiones o el peso de la mercancía, sino que está sujeto a una gran variedad de factores externos. Entre ellos destacan el precio de los carburantes, las fluctuaciones en las tasas portuarias, los impuestos aduaneros, y las condiciones del mercado internacional. Estos elementos pueden variar con el tiempo, afectando significativamente las tarifas.

Sin embargo, los principales aspectos que determinan la cotización del transporte marítimo de un envío son los siguientes:

  • Tipo de carga: La naturaleza y características de la mercancía, como si es perecedera, peligrosa o requiere condiciones especiales de manipulación, impactan en el coste.
  • Distancia y ruta: Las rutas más cortas o más frecuentadas suelen ser más económicas, mientras que trayectos menos comunes o más largos tienden a ser más costosos.
  • Tamaño y tipo de contenedor: Los contenedores estándar, refrigerados o especializados tienen tarifas distintas en función de sus capacidades y usos.
  • Servicios adicionales: Como el almacenamiento temporal, la consolidación de carga o la gestión documental, que pueden incrementar el precio total.

Conocer estos factores es clave para optimizar la logística y planificar un presupuesto ajustado a las necesidades de cada envío.

Diferencia entre transporte LCL y FCL

El transporte marítimo internacional se realiza habitualmente en contenedores, que son la unidad estándar para el traslado de mercancías. Dependiendo del volumen de carga, las empresas pueden optar por dos modalidades principales:

  • FCL (Full Container Load): Esta opción se utiliza cuando una empresa tiene suficiente mercancía para llenar un contenedor completo. Es una solución ideal para grandes volúmenes, ya que el contenedor se dedica exclusivamente a la carga del cliente.
  • LCL (Less than Container Load): Cuando una empresa no necesita un contenedor entero, puede compartir el espacio con otros envíos. Esta modalidad permite acceder a precios mucho más asequibles, ya que el coste se reparte entre varios clientes.

En Kokargo, nos especializamos en el transporte LCL, ofreciendo una solución flexible y económica para empresas con cargas más pequeñas. Gracias a esta modalidad, nuestros clientes pueden disfrutar de los beneficios del transporte marítimo sin tener que asumir el coste de un contenedor marítimo completo que no necesitan.

Este servicio es perfecto para pequeñas y medianas empresas que desean enviar mercancías a cualquier lugar del mundo.

Características del transporte LCL

El transporte LCL (Less than Container Load) es una modalidad de envío marítimo que permite a las empresas enviar cargas que no llenan un contenedor completo, compartiendo el espacio con mercancías de otros remitentes. Esta opción es especialmente beneficiosa para pequeñas y medianas empresas que buscan una solución de transporte eficiente y rentable.

Características principales del transporte LCL:

  • Eficiencia de costos: Al compartir el contenedor con otros envíos, los costos se distribuyen entre los diferentes clientes, lo que resulta en tarifas más asequibles en comparación con el alquiler de un contenedor completo.
  • Flexibilidad en el volumen de carga: No es necesario acumular grandes cantidades de mercancía para realizar un envío, lo que permite a las empresas responder rápidamente a las demandas del mercado y gestionar inventarios de manera más efectiva.
  • Frecuencia de envíos: Los servicios LCL suelen ofrecer salidas regulares, lo que facilita una planificación logística más precisa y tiempos de entrega más predecibles.
  • Acceso a mercados internacionales: Esta modalidad permite a las empresas acceder a mercados globales sin incurrir en los altos costos asociados con el flete de contenedores completos, fomentando la expansión y diversificación de sus operaciones.
  • Reducción de riesgos: Al enviar cantidades menores de mercancía, las empresas pueden minimizar el riesgo asociado con el transporte de grandes volúmenes, especialmente en mercados nuevos o inestables.

En resumen, el transporte LCL ofrece una solución flexible y económica para las empresas que buscan optimizar sus operaciones logísticas y expandir su alcance en el mercado internacional.

Tipos de contenedores en el transporte marítimo

Los contenedores son elementos esenciales que permiten el movimiento eficiente y seguro de cargas marítimas. Comprender los diferentes tipos, tamaños y capacidades de los contenedores es fundamental para optimizar los envíos y garantizar que las mercancías lleguen a su destino en perfectas condiciones.

Principales tipos de contenedores:

  • Contenedor seco (Dry Container): Es el tipo más común y se utiliza para mercancías secas y cargas generales.
  • Contenedor refrigerado (Reefer Container): Equipado con sistemas de refrigeración, ideal para transportar productos perecederos que requieren control de temperatura.
  • Contenedor Open Top: Tiene el techo abierto, lo que permite cargar mercancías de gran altura o que necesitan ser manipuladas desde arriba.
  • Contenedor Flat Rack: Sin techo ni paredes laterales, diseñado para cargas pesadas o de dimensiones fuera de lo común.
  • Contenedor cisterna (Tank Container): Diseñado para el transporte de líquidos a granel, gases o productos químicos.
  • Contenedor High Cube: Similar al contenedor estándar, pero con mayor altura (30 cm adicionales) para aumentar la capacidad de carga.

Cada tipo de contenedor está diseñado con dimensiones y capacidades específicas para adaptarse a diferentes necesidades logísticas, desde productos generales hasta mercancías perecederas o de gran volumen. Los dos tamaños estándar más utilizados son:

  • Contenedores de 20 pies: Ideales para cargas más pequeñas, con una capacidad aproximada de 33 metros cúbicos.
  • Contenedores de 40 pies: Perfectos para grandes volúmenes, con una capacidad cercana a 67 metros cúbicos.
  • Estos tamaños estándar permiten una mayor compatibilidad con las infraestructuras portuarias y las operaciones logísticas, ofreciendo flexibilidad para adaptarse a diferentes tipos de mercancías y volúmenes.

Una correcta planificación de la carga permite reducir costos y maximizar la eficiencia del transporte.

La importancia de los Incoterms

Los Incoterms son términos internacionales que regulan las responsabilidades de comprador y vendedor en el comercio global. Estos determinan quién asume los costes y riesgos en cada etapa del proceso de transporte internacional de mercancías. En Kokargo, asesoramos a nuestros clientes para elegir los Incoterms más adecuados. Lee nuestro artículo explicando las obligaciones de cada uno de los Incoterms.

Auge en la demanda de transporte marítimo

Estamos presenciando una serie de cambios y movimientos significativos en las últimas semanas. A raíz de las nuevas políticas y eventos globales, se ha observado un notable incremento en la demanda de servicios de transporte marítimo. Se especula que este aumento podría estar motivado por el deseo de muchos exportadores de acumular el máximo stock posible antes de que se produzcan cambios significativos en el escenario económico global.

Una de estas posibles alteraciones radica en la llegada a la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos. Se espera que Trump implemente una política tarifaria agresiva sobre las importaciones, lo que generaría una serie de desafíos para quienes dependen del comercio internacional para sus operaciones. Además, se avecinan dos eventos cruciales: la resolución del conflicto laboral en los puertos del este de los Estados Unidos y la anticipada llegada del Año Nuevo Lunar. Ambas circunstancias podrían aumentar aún más la demanda y presionar las tarifas al alza.

Por otro lado, las principales navieras están comenzando a adaptar sus líneas al nuevo escenario que se avecina en enero con los nuevos esquemas de las alianzas. En Europa, algunos grandes exportadores parecen dispuestos a negociar incrementos en los fletes antes de que se inicien las negociaciones de los nuevos contratos, especialmente en los servicios que conectan el Viejo Continente con Asia.

Este aumento en la demanda ha provocado un incremento en las tarifas de transporte marítimo. El último análisis de la empresa Freightos estima que las tarifas en los servicios desde China a la costa oeste de los Estados Unidos han aumentado en un 3% en la última semana, mientras que los que llegan a la costa este han disminuido en un 1%. Al mismo tiempo, los precios de las rutas entre China y el norte de Europa han aumentado un 2% durante la semana, y de la misma manera, las tarifas de los trayectos desde Asia al Mediterráneo también han subido otro 2% en los últimos siete días.

La clave para enfrentar estos retos radica en la capacidad de adaptación y planificación estratégica. Las empresas deben estar preparadas para maniobrar en este cambiante paisaje económico, anticipándose a los posibles cambios en las políticas de importación y ajustando sus operaciones en consecuencia. La flexibilidad, el análisis riguroso y la capacidad para tomar decisiones informadas será esencial para mantenerse a flote en el turbulento mar del comercio internacional.

Calculadora de flete marítimo de Kokargo

Precios en tiempo real. Promociones para próximas salidas. Facilidad en la reserva. El uso de nuestra calculadora de flete marítimo representa una ventaja competitiva significativa para importadores y exportadores. Al combinar esta herramienta con el respaldo del equipo humano de Kokargo, las empresas pueden asegurar que sus operaciones logísticas se realicen de manera eficiente, segura y rentable. Confiar en la plataforma y los servicios de Kokargo es una decisión estratégica que impulsa el crecimiento y éxito en el comercio internacional.

Ventajas de utilizar una calculadora de flete marítimo

  • Ahorro de tiempo: al proporcionar cotizaciones instantáneas, se eliminan las demoras asociadas a las solicitudes tradicionales de presupuesto, permitiendo una toma de decisiones más ágil.
  • Transparencia en los costes: estas calculadoras ofrecen un desglose detallado de los gastos, actualizado en tiempo real, facilitando la comprensión de cada componente del flete y evitando sorpresas inesperadas.
  • Comparación de opciones: ofrecemos los mejores precios posibles, pero queremos que los usuarios puedan compararnos con otras alternativas, ayudándoles a que puedan seleccionar la opción más adecuada en términos de costo y tiempo de tránsito.
  • Planificación eficiente: mostramos los espacios disponibles en las próximas semanas y ofrecemos promociones. Con información precisa sobre los costos, las empresas pueden elaborar presupuestos más exactos y planificar sus operaciones logísticas con mayor eficacia.
  • Accesibilidad: disponibles en línea las 24 horas, brinda la flexibilidad de consultar tarifas en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Ofertas: ofrecemos descuentos flash para envíos próximos en el tiempo.

Más allá de la tecnología: el valor del equipo humano

En un mundo cada vez más automatizado, donde los algoritmos calculan rutas, optimizan costes y generan presupuestos en segundos, hay un factor que sigue marcando la diferencia real: las personas. Porque detrás de una herramienta digital eficaz como la calculadora de flete marítimo de Kokargo, hay un equipo humano que da sentido y respaldo a cada operación.

Nuestros profesionales no solo dominan la normativa internacional, los Incoterms o los procedimientos aduaneros. Escuchan, analizan y acompañan a cada cliente, entendiendo su modelo de negocio, sus necesidades específicas y las particularidades de cada envío. Porque cada operación logística es única. Y cada error puede costar tiempo, dinero… o la confianza de un cliente final.

El valor añadido de nuestro equipo no se limita a resolver trámites. Implica anticiparse a los riesgos, detectar oportunidades de optimización, negociar condiciones más ventajosas y responder con agilidad ante cualquier imprevisto. Algo que, por mucha inteligencia artificial que haya, sigue requiriendo criterio, experiencia y visión global.

La combinación de tecnología avanzada con talento humano experimentado es lo que nos permite ofrecer una solución logística verdaderamente integral. Un sistema donde todo fluye de forma eficiente, pero siempre con una persona experta supervisando cada etapa del envío, desde el presupuesto inicial hasta la entrega final. En Kokargo, lo tenemos claro: las máquinas hacen los cálculos, pero las personas hacen que las cosas lleguen a destino.

Calcula automáticamente el precio de tu transporte marítimo

A través de estos enlaces puedes calcular de forma automática el precio de tu envío marítimo al país que desees. Descubre las ofertas flash en centenares de destinos.

Elementos que garantizan la integridad y el tránsito de las mercancías

El transporte marítimo internacional facilita el intercambio de mercancías entre naciones y continentes. Este modo de transporte es preferido por su capacidad para mover grandes volúmenes de carga de manera eficiente y coste-efectiva. Sin embargo, el tránsito de estas mercancías a través de vastas rutas oceánicas presenta desafíos únicos en términos de seguridad, integridad de la carga y cumplimiento de regulaciones ambientales y de seguridad.

Asegurar la integridad de las mercancías transportadas no sólo implica proteger la carga física de daños o robos, sino también garantizar que toda la operación se adhiera a un marco legal y normativo estricto, que incluye regulaciones internacionales dictadas por organismos como la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA – World Customs Organization en inglés). Estas entidades establecen normas que deben seguirse rigurosamente para promover un transporte marítimo seguro, eficiente y ambientalmente sostenible.

La implementación de tecnologías avanzadas, la cooperación internacional entre aduanas y empresas, y una gestión rigurosa del riesgo son fundamentales para superar estos desafíos. Con sistemas como el GPS y RFID, y medidas como el Marco de Normas SAFE de la OMA, el sector busca no solo mitigar los riesgos sino también mejorar la eficiencia operativa, reduciendo tiempos y costos, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el comercio mundial.

En este contexto, exploraremos en profundidad los mecanismos y estrategias que contribuyen a la seguridad y la integridad de las mercancías en el transporte marítimo internacional, destacando tanto las innovaciones tecnológicas como las prácticas recomendadas que definen la moderna logística marítima:

Tecnologías avanzadas en la seguridad física

la seguridad física de la carga se ha convertido en un eje estratégico. Ya no basta con saber si el contenedor ha llegado. Hoy, las empresas exigen saber cuándo, cómo, en qué condiciones y bajo qué riesgos se ha realizado cada movimiento. Y gracias a las nuevas tecnologías, esta trazabilidad ya es una realidad.

Sellos de seguridad inteligentes: más allá del precinto tradicional

Los sellos de alta seguridad, certificados bajo la norma ISO/PAS 17712, han dejado de ser simples mecanismos de cierre. Las últimas generaciones incorporan chips RFID integrados, que permiten:

  • Registrar en tiempo real la apertura o manipulación del contenedor.
  • Identificar el contenedor de forma única y automática al cruzar determinados puntos de control.
  • Recoger y transmitir datos durante todo el trayecto, integrándose con plataformas logísticas.

Estos precintos inteligentes refuerzan la integridad física de la carga, pero también elevan la transparencia de la cadena de suministro a otro nivel.

Monitorización IoT: vigilancia constante de las condiciones del transporte

La evolución de los sistemas de seguimiento ha ido mucho más allá del clásico GPS. Hoy, gracias al Internet of Things (IoT), es posible:

  • Monitorizar en tiempo real temperatura, humedad, presión, niveles de vibración o luz dentro del contenedor.
  • Detectar desviaciones críticas en productos sensibles, como fármacos, equipos electrónicos o alimentos perecederos.
  • Activar alertas automáticas en caso de incidentes o condiciones anómalas, lo que permite actuar antes de que se produzcan pérdidas.

Estas soluciones combinan sensores autónomos, conectividad global y plataformas de análisis predictivo, y ofrecen a los operadores un control sin precedentes sobre su carga, incluso cuando navega a miles de kilómetros de distancia.

Aplicación estricta de normativas de la OMI

  • Cumplimiento de las Normas SOLAS y MARPOL: El enfoque en la seguridad de la vida en el mar y la prevención de la contaminación ha llevado a requisitos más estrictos en términos de diseño de los buques y sus operaciones, con revisiones regulares para garantizar la conformidad con las normas de eficiencia energética y control de emisiones.
  • Protocolos de Seguridad Mejorados: La OMI ha introducido regulaciones más rigurosas para el manejo de materiales peligrosos y la gestión de ballast water, lo que ha requerido que los operadores de buques inviertan en tecnología y formación avanzada para el personal a bordo.

Profundización en el marco de normas SAFE de la OMA

  • Optimización de la Gestión de Riesgos: La implementación de análisis de riesgo más sofisticados y basados en inteligencia artificial permite identificar potenciales amenazas con mayor precisión, ajustando las inspecciones y controles aduaneros en función del perfil de riesgo de cada carga.
  • Ampliación del Reconocimiento Mutuo: Se está expandiendo el alcance de los acuerdos de reconocimiento mutuo entre los Operadores Económicos Autorizados (OEA), lo que facilita un despacho aduanero más rápido y eficiente para operadores que demuestran altos estándares de seguridad en múltiples jurisdicciones.

Enfoque Integrado en capacitación y mantenimiento

  • Simulaciones y Realidad Virtual: Las tecnologías de simulación y VR se están utilizando cada vez más para entrenar a la tripulación en escenarios de emergencia y operaciones cotidianas, mejorando la preparación frente a incidentes sin poner en riesgo la seguridad a bordo.
  • Mantenimiento Predictivo: Utilizando datos recopilados de sensores a bordo, los operadores pueden ahora realizar mantenimientos predictivos, identificando potenciales fallos antes de que ocurran y programando reparaciones durante periodos de inactividad planeada para minimizar el tiempo fuera de servicio.

Estrategias de seguros y cooperación global más efectivas

  • Coberturas Personalizadas: Las aseguradoras están ofreciendo pólizas más adaptadas a las necesidades específicas del transporte marítimo, como coberturas especializadas para ciertos tipos de carga o rutas de alto riesgo.
  • Redes Globales de Respuesta a Incidentes: La colaboración entre navieras, autoridades portuarias, y organismos internacionales ha mejorado, estableciendo protocolos de respuesta rápida que permiten una coordinación efectiva a nivel global en caso de accidentes o desastres naturales.

Ascenso importante en las exportaciones españolas

En medio de una coyuntura de fluctuantes economías globales y la siempre vibrante dinámica del comercio internacional, nos encontramos ante un escenario que refleja el crecimiento en el sector exportador español durante el mes de septiembre. En este contexto, el transporte marítimo internacional juega un papel crucial, siendo el medio principal por el cual se realizan los intercambios comerciales.

Las cifras no mienten. Las exportaciones de mercancías en España han experimentado un crecimiento anual del 1,9% durante septiembre de 2024, alcanzando una suma considerable de 31.596,9 millones de euros. Este incremento, que representa un 17,7% más en comparación con el mes anterior, es un hito significativo que demuestra la resilencia y capacidad de adaptación de nuestro sector exportador. Por otro lado, las importaciones también han mostrado un incremento, si bien más modesto, del 0,1% anual, sumando un total de 34.888,2 millones de euros. Esta cifra es un 10,4% superior a la del mes anterior.

Estos datos, aunque alentadores, también plantean nuevos desafíos y problemas a resolver. La brecha entre las exportaciones y las importaciones ha generado un déficit comercial de 3.291,3 millones de euros. Aunque esta cifra es inferior a los 3.838,4 millones de euros registrados hace un año, aún es un asunto que requiere atención. El aspecto crucial a abordar aquí es cómo podemos seguir potenciando el crecimiento de las exportaciones mientras trabajamos en disminuir el déficit comercial. Una solución viable es focalizar los esfuerzos en aquellos sectores que han demostrado un sólido rendimiento, como son la alimentación, bebidas y tabaco, productos químicos y manufacturas de consumo.

Es importante mencionar que, a pesar de los desafíos, el acumulado de los primeros nueve meses del año señala unas exportaciones de 286.805,8 millones de euros y un déficit comercial de 27.091 millones de euros. Ambas cifras son inferiores a las registradas el año anterior, lo que sugiere que el sector exportador español está en una trayectoria positiva.

Para mantener este ritmo de crecimiento y superar los desafíos, es esencial que las empresas sigan adaptándose a las cambiantes dinámicas del mercado global y optimicen su cadena de suministro y logística. La clave radica en potenciar los sectores de mayor rendimiento y adoptar estrategias comerciales que promuevan una mayor eficiencia en el transporte marítimo internacional.

Entendiendo el concepto de «Salida de la Puerta» en el transporte marítimo

Existen numerosas etapas y posiciones significativas que son clave para monitorizar el progreso de los productos. Un término que adquiere especial relevancia en este contexto es la ‘salida de la puerta’ o ‘gate-out’. Este término se refiere al movimiento oficial de un contenedor con el propósito de abandonar cualquier instalación terminal, puerto, patio de ferrocarril o depósito de contenedores en el interior (ICD).

¿Cuál es la diferencia entre descarga y salida de la puerta?

La descarga es el momento en que el contenedor se descarga del buque y la salida de la puerta significa que el contenedor ya no se encuentra en las instalaciones del terminal. El tiempo que transcurre entre ambas etapas varía dependiendo de condiciones como formalidades aduaneras, procedimientos de documentación y otros factores locales. Podría ser de unas pocas horas hasta tres a seis días.

Comprender esta etapa es crucial para diversas razones:

  1. Cálculos de demora: La salida de la puerta marca el instante en que los posibles cargos de demora en la terminal dejan de ser un problema.
  2. Planificación de entrega: La información de salida de la puerta ayuda a establecer acuerdos con los receptores y a programar la última etapa de la expedición.
  3. Rastreo de contenedores: Provee la garantía de que el contenedor está en camino al punto de entrega previsto.
  4. Visibilidad de la cadena de suministro: Proporciona información sobre cuándo el envío se halla en un estado particular.
  5. Documentación: La confirmación de la salida de la puerta actúa como registros oficiales que liberan la responsabilidad de un contenedor.

El procedimiento de salida de la puerta implica múltiples pasos: revisión de documentación, inspección del contenedor, verificación de seguridad, actualización del sistema y sellado de tiempo. Las líneas de envío juegan un papel crucial en el flujo de información, adquiriendo actualizaciones de las autoridades de terminales/puertos, compartiendo información con las partes relevantes y manteniendo registros para fines de seguimiento.

El papel de tu agencia de transporte

Trabajar con una buena agencia de transporte ofrece varios beneficios significativos en el proceso de desembarque y salida de contenedores de un puerto, especialmente en términos de agilizar los trámites y reducir los tiempos de espera. Aquí detallamos algunas de las principales ventajas:

  • Experiencia en trámites aduaneros: Las agencias de transporte experimentadas tienen un conocimiento profundo de los procesos aduaneros y pueden manejar eficazmente la documentación necesaria para la importación y exportación de mercancías. Esto incluye la preparación y presentación de todos los documentos requeridos, como declaraciones de importación/exportación, listas de empaque y otros certificados necesarios. Esta experiencia ayuda a evitar retrasos causados por errores documentales o por la falta de cumplimiento de los requisitos legales.
  • Coordinación eficiente del transporte: Una agencia de transporte confiable coordina de manera efectiva el transporte terrestre, marítimo o aéreo, asegurando que los contenedores sean cargados y descargados rápidamente. Estas agencias suelen tener relaciones establecidas con operadores logísticos, lo que permite una transición más fluida de los contenedores desde el barco hasta su salida del puerto.
  • Minimización de los tiempos de espera: La capacidad de coordinar y programar con precisión la llegada y salida de los contenedores puede reducir significativamente los tiempos de espera en el puerto. Esto no solo mejora la eficiencia sino que también puede reducir los costos asociados con el tiempo de almacenamiento portuario.
  • Gestión de riesgos: Las agencias de transporte gestionan y minimizan los riesgos asociados con el transporte de mercancías. Esto incluye la supervisión de la carga y descarga, así como asegurar que el transporte y almacenamiento cumplan con las normativas de seguridad vigentes.
  • Servicio personalizado: Muchas agencias ofrecen soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de sus clientes, proporcionando asesoramiento y apoyo continuo durante todo el proceso de transporte.
  • Resolución rápida de problemas: En caso de problemas durante el proceso de transporte, como retrasos o daños en las mercancías, una agencia competente puede actuar rápidamente para resolver los problemas y encontrar alternativas eficaces.

La colaboración con una agencia de transporte eficiente puede mejorar notablemente la cadena de suministro, asegurando que las operaciones portuarias sean más rápidas, menos costosas y con menos complicaciones.

Relación con los incoterms

LAunque el término ‘gate-out’ no aparece explícitamente en los Incoterms®, su relevancia práctica dentro de la operativa portuaria es incuestionable. Gate-out hace referencia al momento en que un contenedor abandona físicamente el recinto portuario, tras haber sido despachado por aduanas y liberado por la terminal. Pero ¿quién asume la responsabilidad en ese punto? La respuesta depende, precisamente, del Incoterm pactado.

Veamos algunos ejemplos concretos:

EXW (Ex Works / En fábrica): ¿el gate-out no es cosa del vendedor?

Exacto. En EXW, el vendedor no asume ninguna responsabilidad más allá de tener la mercancía lista en sus instalaciones. Todo lo que ocurra después —incluido el gate-out del puerto— corre a cargo del comprador. Es este quien debe organizar el transporte, la carga, los trámites aduaneros de exportación y cualquier incidente que surja en la terminal.

FCA (Free Carrier / Franco transportista): ¿y si el punto de entrega es un puerto?

Aquí entramos en terreno interesante. En FCA, el vendedor cumple con su obligación al entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en un lugar acordado, que bien podría ser dentro del recinto portuario. Si el punto de entrega pactado es, por ejemplo, una terminal concreta dentro del puerto, el gate-out sí puede formar parte de la responsabilidad del comprador, que asume riesgos y costes a partir de ese momento.

CIF, CFR o FOB: ¿dónde empieza el riesgo para el comprador?

En términos como FOB (Free On Board) o CIF (Cost, Insurance and Freight), el vendedor es responsable hasta que la mercancía cruza la borda del buque. Es decir, el gate-out ya ha ocurrido para entonces. Lo mismo aplica en CFR: el coste del transporte lo paga el vendedor, pero el riesgo se transfiere en el momento del embarque.

DDP (Delivered Duty Paid): ¿hasta la puerta del cliente?

Este es uno de los Incoterms más exigentes para el vendedor. En DDP, la responsabilidad se mantiene hasta la entrega final, incluyendo trámites aduaneros de importación, transporte interior y descarga. Por tanto, el gate-out es un trámite más que asume el vendedor dentro de una cadena logística completa.

Historia y estandarización de los contenedores de carga


Los contenedores de carga, esos gigantes de metal que vemos en barcos y puertos, han revolucionado el comercio internacional. Su historia, marcada por la innovación y la búsqueda de eficiencia, se entrelaza con la estandarización y la adopción de normativas internacionales que han permitido que el transporte marítimo sea hoy uno de los pilares del comercio global. Son el producto de una evolución en el pensamiento logístico y una piedra angular del comercio global. La estandarización de estos contenedores ha sido fundamental para el desarrollo del transporte intermodal, lo que ha permitido que el comercio internacional crezca a los niveles que vemos hoy. La historia de los contenedores de carga es un testimonio de la innovación y la eficiencia que continúa influyendo en la economía mundial.

Este análisis de la evolución y estandarización de los contenedores ofrece un vistazo a cómo una simple idea puede transformar radicalmente industrias enteras, facilitando el comercio y la economía a escala global.

La prehistoria de los contenedores

Antes de que los contenedores transformaran el comercio mundial, el transporte de mercancías era un auténtico desafío logístico. Cada envío implicaba un rompecabezas. No existía una unidad de carga estandarizada, y los bienes viajaban en cajas de madera, fardos, barriles, sacos, jaulas o incluso al descubierto, dependiendo de su naturaleza y del ingenio del cargador.

Este sistema, conocido como carga general suelta o break bulk, era lento, caro y propenso al error. Imagina descargar un buque con 2.000 cajas, una a una, en lugar de bajar un único contenedor con grúa en cuestión de minutos. Cada objeto requería manipulación individual y la intervención manual de decenas de estibadores. Las operaciones de carga y descarga podían alargarse durante días o incluso semanas.

La falta de uniformidad tenía consecuencias serias:

  • Riesgos elevados de daño y pérdida de mercancía, por manejo intensivo y exposición a las inclemencias del tiempo.
  • Altos costes operativos, debido a la necesidad de mucha mano de obra portuaria.
  • Ineficiencia crónica, ya que los barcos pasaban más tiempo atracados que navegando.

Además, el problema no terminaba en el muelle. Cada vez que una carga cambiaba de medio de transporte —del barco al tren, del tren al camión—, todo debía descargarse y volver a cargarse, multiplicando los tiempos muertos y aumentando la probabilidad de errores logísticos.

Orígenes del contenedor moderno

La historia de los contenedores modernos comienza con Malcolm McLean, un empresario estadounidense que vio la necesidad de un sistema de transporte más eficiente. En 1956, McLean introdujo el primer contenedor de envío que podía ser utilizado en diferentes modos de transporte sin necesidad de descargar la mercancía. Este sistema no solo reducía significativamente los tiempos de carga y descarga, sino que también minimizaba los daños a la mercancía y los costos operativos.

La estandarización y su importancia

La estandarización de los contenedores fue crucial para su adopción global. En la década de 1960, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) estableció normas que definían las dimensiones y especificaciones técnicas de los contenedores. Los contenedores permitieron que las mercancías se cargaran en un punto de origen y se descargaran en un destino sin ser manipuladas directamente, reduciendo significativamente los tiempos de manipulación y los costos asociados. Esto no solo hizo el transporte marítimo internacional más eficiente, sino que también ayudó a reducir los daños y pérdidas de las mercancías.

La estandarización permitió que los contenedores fueran universalmente compatibles con la infraestructura existente en puertos y estaciones de carga alrededor del mundo, reduciendo drásticamente los tiempos de tránsito y los costos logísticos .

Impacto de la carga intermodal

El concepto de carga intermodal, que refiere al uso de más de un modo de transporte sin manipular el contenido interno del contenedor, fue revolucionario. Permitió una transición suave de las mercancías de un modo de transporte a otro, lo que se traduce en una cadena de suministro más rápida y segura. Esta flexibilidad es posible gracias a las dimensiones y características estandarizadas de los contenedores, que facilitan su rápida reubicación y aseguran la estabilidad de la carga durante su transporte.

Medidas de contenedores: tipos, tamaños y capacidades

Los contenedores son elementos esenciales que permiten el movimiento eficiente y seguro de mercancías a través de los océanos. Comprender los diferentes tamaños, tipos y capacidades de los contenedores es fundamental para optimizar los envíos y garantizar que las mercancías lleguen a su destino en perfectas condiciones. Es interesante leer como se llegó a la estandarización de las medidas de los contenedores.

Tipos de contenedores

El contenedor ha sido, sin duda, la revolución silenciosa del comercio internacional. Su estandarización permitió multiplicar la eficiencia del transporte marítimo, pero no todos los contenedores son iguales. A medida que las necesidades logísticas se han diversificado, también lo han hecho los modelos disponibles.

¿Qué tipo de contenedor necesitas tú? Dependerá del producto, de su fragilidad, de sus dimensiones y de su comportamiento frente a la temperatura o la presión. Aquí te presentamos los principales tipos utilizados en transporte internacional y cómo pueden ayudarte a exportar de forma segura y eficaz:

  • Contenedor seco (Dry Container): Es el tipo más común y se utiliza para mercancías secas y cargas generales.
  • Contenedor refrigerado (Reefer Container): Equipado con sistemas de refrigeración para transportar productos perecederos que requieren control de temperatura.
  • Contenedor Open Top: Tiene el techo abierto, permitiendo la carga de mercancías de gran altura o que necesitan ser cargadas por la parte superior.
  • Contenedor Flat Rack: Sin techo ni paredes laterales, ideal para cargas pesadas o de dimensiones fuera de lo común.
  • Contenedor cisterna (Tank Container): Diseñado para el transporte de líquidos a granel, gases o productos químicos.
  • Contenedor High Cube: Similar al contenedor estándar pero con mayor altura (30cm más) para aumentar la capacidad de carga.

¿Cuales son las medidas de un contenedor?

Cada tipo de contenedor está diseñado con dimensiones y capacidades específicas para adaptarse a diferentes necesidades de carga, desde productos generales hasta mercancías perecederas o de gran volumen.

  • Contenedor de 20 pies (TEU – Twenty-foot Equivalent Unit)
    • Dimensiones externas: 6,06 m (largo) x 2,44 m (ancho) x 2,59 m (alto)
    • Peso en vacío (tara): Aproximadamente 2.200 kg
    • Peso máximo bruto: 24.000 kg
  • Contenedor de 40 pies (FEU – Forty-foot Equivalent Unit)
    • Dimensiones externas: 12,19 m (largo) x 2,44 m (ancho) x 2,59 m (alto)
    • Peso en vacío (tara): Aproximadamente 3.800 kg
    • Peso máximo bruto: 30.480 kg
  • Contenedor de 40 pies High Cube
    • Dimensiones externas: 12,19 m (largo) x 2,44 m (ancho) x 2,89 m (alto)
    • Peso en vacío (tara): Aproximadamente 4.000 kg
    • Peso máximo bruto: 30.480 kg

¿Cuál es la capacidad de un contenedor?

  • Contenedor de 20 pies
    • Volumen interno: Aproximadamente 33 metros cúbicos
    • Capacidad de carga útil: Hasta 21.800 kg
  • Contenedor de 40 pies
    • Volumen interno: Aproximadamente 67 metros cúbicos
    • Capacidad de carga útil: Hasta 26.680 kg
  • Contenedor de 40 pies High Cube
    • Volumen interno: Aproximadamente 76 metros cúbicos
    • Capacidad de carga útil: Similar al contenedor de 40 pies estándar, pero con más espacio para mercancías voluminosas.

¿Cuántos palets caben en un contenedor?

Los palets son plataformas utilizadas para facilitar la manipulación y almacenamiento de mercancías. La configuración de los palets dentro de los contenedores es clave para optimizar el espacio:

  • Contenedor de 20 pies:
    • Puede albergar hasta 11 palets europeos (1,20 m x 0,80 m) en disposición única.
    • O hasta 9-10 palets estándar (1,20 m x 1,00 m).
  • Contenedor de 40 pies:
    • Puede albergar hasta 23-24 palets europeos en disposición única.
    • O hasta 20 palets estándar.

Una planificación adecuada de la carga permite reducir costos y maximizar la eficiencia del transporte.

¿Cuántos sacos de cemento caben en un palet?

Una de las mercancías más habituales en el transporte marítimo, especialmente en operaciones industriales y de construcción, es el cemento ensacado. Para optimizar la carga dentro de un contenedor, primero debemos conocer la capacidad del palet.

El formato estándar suele ser:

  • Palet europeo (1,20 m x 0,80 m)
    • Hasta 1.440 kg de cemento por palet.
    • Habitualmente, se cargan 48 sacos de 30 kg o 36 sacos de 40 kg.
  • Palet americano o estándar (1,20 m x 1,00 m)
    • Puede soportar hasta 1.600 kg o más, dependiendo del modelo.
    • Se suelen cargar 56 sacos de 30 kg o 40 sacos de 40 kg.

Por supuesto, estas cifras pueden variar ligeramente en función del tipo de saco, la disposición de la carga y las restricciones de peso máximo del contenedor, pero sirven como referencia sólida para planificar tus envíos.

Si trabajas con mercancías pesadas como el cemento, recuerda que alcanzarás antes el peso máximo autorizado del contenedor que su volumen. En estos casos, priorizar la distribución de peso y respetar los límites de carga es esencial para evitar sanciones y asegurar la integridad del transporte.

Si necesitas conocer nuestras tarifas, pídenos la cotización de transporte LCL en contenedores.

Incremento significativo del tráfico marítimo en el puerto de Castellón durante octubre

Durante el mes de octubre, el puerto de Castellón ha experimentado un incremento notable en su tráfico. Este hecho es evidente en las 1.344.139 toneladas de mercancías que fueron movilizadas a través de este puerto, lo que representa un crecimiento del 55,27% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Se observó un incremento generalizado en todas las categorías de mercancías. Los graneles líquidos registraron un crecimiento del 78,5%, mientras que los graneles sólidos aumentaron en un 35,4%. Asimismo, la mercancía general y los contenedores aumentaron un 70,5% y un 67,3% respectivamente.

En lo que respecta al acumulado del año, el puerto de Castellón ha manejado un total de 14,7 millones de toneladas de mercancías, un aumento del 6,54% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En líneas generales, los graneles líquidos representaron el 49% del total de las mercancías movilizadas, mientras que los graneles sólidos y la mercancía general representaron el 44,2% y el 6,8% respectivamente.

En términos de volumen, las mercancías que registraron las mayores cifras fueron el petróleo, el feldespato, las gasolinas, las arcillas, el fuelóleo y el caolín. Todas estas mercancías experimentaron crecimientos a lo largo del año, destacando particularmente las materias primas destinadas al fuerte sector cerámico de la provincia de Castellón.

En este sentido, el tráfico de caolín experimentó un incremento del 78,7%, seguido de las arcillas con un 43,1% y el feldespato con un 14,1%. Esta tendencia subraya el papel crucial que desempeña el puerto de Castellón en el comercio regional y global, con rutas comerciales principales que incluyen a Turquía, Marruecos, Angola, Egipto y Brasil.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/transporte-maritimo/graneles-mercancia-general-contenedores-impulsan-con-fuerza-traficos-puerto-castellon-en-octubre_1505684_102.html

Puerto de Rotterdam

El puerto de Rotterdam, ubicado en los Países Bajos, es uno de los puertos más grandes y activos del mundo. Situado estratégicamente en la desembocadura del río Rin y en la costa del Mar del Norte, su posición geográfica lo convierte en un punto crucial para el comercio internacional, no solo para los Países Bajos sino para toda Europa. Rotterdam se encuentra a aproximadamente 60 kilómetros de La Haya, la capital administrativa de los Países Bajos, lo que facilita el acceso a importantes arterias logísticas y de transporte.

La historia del puerto de Rotterdam se remonta al siglo XIV, pero fue en el siglo XX cuando experimentó una expansión significativa, convirtiéndose en el mayor puerto de Europa. Una curiosidad interesante es que, hasta 2004, fue el puerto más grande del mundo, título que perdió frente a puertos asiáticos. Sin embargo, sigue siendo el puerto más grande de Europa y un líder en innovación logística y medioambiental.

Rotterdam desempeña un papel vital en las importaciones y exportaciones de los Países Bajos. Sirve como puerta de entrada a Europa para productos procedentes de todo el mundo y, a su vez, facilita el envío de bienes europeos hacia otros continentes. Entre los países con los que mantiene relaciones comerciales más estrechas se encuentran Alemania, Reino Unido y Francia, dada su proximidad y conexiones terrestres. Otros puertos europeos que se encuentran cerca de Rotterdam incluyen Amberes en Bélgica y Hamburgo en Alemania, con los que mantiene estrechos vínculos comerciales. A través de estos puertos amigos, Rotterdam refuerza su rol como un eje central del comercio en Europa.

A nivel internacional, es frecuente ver barcos provenientes de China, Estados Unidos y Brasil, lo que subraya su importancia en el comercio global. Del puerto de Rotterdam salen mercancías principalmente hacia países como Alemania, Reino Unido y Bélgica, reflejando un flujo constante de bienes que cruzan fronteras.

El puerto maneja una vasta gama de productos, desde contenedores con bienes manufacturados hasta mercancías a granel como petróleo, carbón y productos químicos. Esta diversidad en los tipos de carga subraya su capacidad para adaptarse a diferentes necesidades comerciales.

En cuanto a su relación con España, el puerto de Rotterdam mantiene conexiones regulares debido al intercambio constante de mercancías entre ambos países. Esta relación se ve favorecida por la cercanía relativa y por los acuerdos comerciales que facilitan el flujo de bienes.

Más información en la página oficial del Puerto de Rotterdam: https://www.portofrotterdam.com/en

Estabilidad en las tasas de transporte marítimo de contenedores: contexto, desafíos y soluciones

En el panorama del transporte marítimo internacional, uno de los indicadores más significativos es el Índice Mundial de Contenedores de Drewry. Este índice, que monitoriza las tasas de carga de contenedores en las ocho rutas principales que incluyen estados Unidos, Europa y Asia, ha permanecido estable durante la última semana, ubicándose en 3.440 dólares/FEU (3.254€). La estabilidad de este índice, que se sitúa actualmente un inusitado 134% por encima del nivel que tenía en la misma fecha hace un año, revela una interesante dinámica en el mercado.

Aunque las fluctuaciones son la norma en el sector del transporte marítimo, los precios entre Shanghái y Génova han encontrado un punto de equilibrio, estacionándose en 4.400 dólares (4.161€). De igual forma, entre Shanghái y Rotterdam, las tarifas han ascendido un modesto 2%, hasta los 4.043 dólares (3.824€). En contraposición, la ruta entre Shanghái y Los Ángeles ha visto una reducción del 2% en sus tarifas, situándose en los 4.700 dólares (4.445€). Así, cada ruta presenta sus propias vicisitudes, aunque la tendencia global apunta a una cierta estabilidad.

Pese a este escenario aparentemente calmo, existen desafíos inherentes al sector. Una de las conexiones más destacadas, entre Rotterdam y Nueva York, ha experimentado un incremento en las tasas de carga de un 1%, estableciéndose en 2.658 dólares (2.514€). Este incremento, aunque aparentemente menor, podría tener considerables repercusiones en el comercio internacional y, en particular, en las empresas que dependen de esta ruta para exportar sus productos.

El desafío clave que se debe resolver es cómo mantener esta estabilidad en el tiempo, especialmente considerando el entorno fluctuante del comercio global y los retos adicionales que trae consigo la pandemia. La solución puede venir de una gestión más eficaz de la cadena de suministro, es decir, de una mejor planificación y coordinación entre los diferentes actores del sector. La implementación de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, también podría desempeñar un papel crucial en la creación de sistemas de transporte marítimo más resilientes.

La Revisión del Código Aduanero de la Unión: Implicaciones y Desafíos para el Transporte Marítimo

El ambiente del transporte marítimo internacional ha experimentado cambios importantes en los últimos años. Uno de los más significativos es la reforma del Código Aduanero de la Unión, que se discutió en la XCVI Sesión Plenaria del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros en Málaga. La reforma está diseñada para mejorar la eficiencia y la transparencia del sector aduanero, pero plantea desafíos que podrían afectar a las empresas de transporte marítimo y a las empresas exportadoras.

Uno de los principales problemas es el Trust & Check, una de las medidas propuestas en la reforma del código, que ha sido descrita como «una responsabilidad desproporcionada» para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y los agentes aduaneros. De acuerdo con Antonio Llobet, el Trust & Check está pensado para grandes empresas y podría ser perjudicial para las PYMES y los agentes aduaneros, ya que les obligaría a representar a sus clientes de forma indirecta.

A pesar de estos desafíos, hay aspectos de la reforma que tienen el potencial de beneficiar a las empresas de transporte marítimo. La creación del ‘EU Customs Data Hub’, un sistema centralizado de gestión de datos, podría mejorar la eficiencia y la precisión en los procesos aduaneros.

Sin embargo, el Consejo defiende la importancia de mantener las declaraciones aduaneras, ya que estas son cruciales para el control de mercancías peligrosas y otros bienes. La eliminación de las declaraciones aduaneras podría facilitar actividades ilegales como el contrabando y el fraude fiscal.

Además, la situación de los profesionales aduaneros de Ceuta, Melilla y Algeciras tras el cierre de la frontera con Marruecos fue otro tema de discusión en la sesión plenaria. Los miembros del Consejo consideran que el Gobierno de España no ha ejercido suficiente presión para que Marruecos cumpla con sus compromisos. Esta situación crea incertidumbre para los profesionales aduaneros y puede tener efectos perjudiciales para las empresas de transporte y logística, especialmente las que operan en la Línea de Gibraltar.

En conclusión, la reforma del Código Aduanero de la Unión presenta tanto desafíos como oportunidades para el sector del transporte marítimo. Las empresas exportadoras y las compañías de transporte deben estar al tanto de estos cambios y prepararse para adaptarse a ellos de manera efectiva.

El Corredor Bioceánico: Un Catalizador para la Integración Suramericana y el Transporte Marítimo

Vivimos en una época donde el transporte marítimo internacional juega un papel fundamental en la economía global. Con más de 30 años de experiencia en el sector, hemos visto cómo este medio de transporte ha ido evolucionando, adaptándose a las nuevas realidades y demandas, y cómo se ha convertido en el principal motor de la economía global.

En este contexto, la propuesta del presidente paraguayo, Santiago Peña, de transformar a Paraguay en un centro de integración Suramericana a través del proyecto ‘Corredor Bioceánico‘, es un reflejo de la importancia que tiene la cooperación regional en el desarrollo económico y social de los países.

El Corredor Bioceánico de Capricornio es mucho más que un proyecto vial: es una apuesta geopolítica y económica que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico atravesando el corazón de Sudamérica. Su trazado tiene una lógica clara: acortar distancias, reducir costes logísticos y unir a países históricamente desconectados en términos de infraestructura. El eje principal atraviesa unos 532 kilómetros del Chaco paraguayo, desde Carmelo Peralta, en la frontera con Brasil, hasta Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. Desde allí, la conexión continúa hacia el norte de Chile a través de Jujuy y Salta, hasta alcanzar los puertos del Pacífico, como Antofagasta, Mejillones o Iquique.

Sin embargo, la implementación de este proyecto no está exenta de desafíos. Para que el ‘Corredor Bioceánico’ sea una realidad, se necesitará una cooperación estrecha entre los gobiernos de la región, así como importantes inversiones en infraestructuras y en tecnología. Además, será importante tener en cuenta los posibles impactos ambientales de un proyecto de esta envergadura.

¿Qué impacto puede tener este corredor en el comercio internacional?

La respuesta es clara: profundo y transformador. Actualmente, muchas exportaciones de Brasil, Paraguay, Bolivia o el norte argentino deben recorrer miles de kilómetros para salir al mar por los puertos atlánticos. El Corredor Bioceánico reduce estas distancias drásticamente, haciendo posible llegar al Asia-Pacífico con un ahorro logístico de hasta un 30 % en tiempo y costes, según estimaciones del BID y del gobierno paraguayo.

Este corredor facilitará el transporte de productos agrícolas, minerales, maquinaria y manufacturas en dirección a Asia, al tiempo que potenciará las importaciones de bienes intermedios y tecnológicos desde China, Corea o Japón hacia los polos productivos del centro de Sudamérica.

¿Qué oportunidades ofrece para las empresas exportadoras e importadoras?

Para las empresas de la región, el Corredor Bioceánico supone una vía de salida directa y más competitiva hacia mercados de alto crecimiento, especialmente en Asia. Para los operadores logísticos y navieras, abre un nuevo corredor de carga terrestre que complementa —y en algunos casos desafía— las rutas tradicionales del Mercosur.

Además, el proyecto prevé zonas logísticas, pasos fronterizos modernizados y plataformas intermodales, lo que facilitará el tránsito de mercancías sin interrupciones. Esto es especialmente relevante para mercancía sensible al tiempo, como alimentos frescos, productos farmacéuticos o partes industriales de rotación rápida.

En Kokargo seguimos de cerca esta infraestructura porque cambiará el mapa logístico de Sudamérica. La pregunta ya no es si el corredor funcionará, sino cuándo y cómo aprovecharlo al máximo. Las empresas que se anticipen podrán optimizar su posicionamiento en mercados emergentes y mejorar drásticamente su eficiencia operativa.

Nuevas regulaciones en el transporte de mercancías peligrosas para 2025

El mundo del transporte marítimo internacional se encuentra a las puertas de una transformación significativa. Nos encontramos en medio de un torbellino de cambios reglamentarios y normativos que prometen remodelar nuestra industria. En concreto, se avecinan cambios significativos en las regulaciones para el transporte de mercancías peligrosas. Según Dekra, una autoridad acreditada en seguridad, estos cambios se aplicarán a partir del 1 de enero de 2025. En términos generales, las regulaciones relativas a mercancías peligrosas se actualizan periódicamente para mantenerse al día con los últimos requisitos y estándares de seguridad.

La magnitud de los cambios que se avecinan no debe ser subestimada. Aunque algunos de ellos parecen endurecer las normativas, otros, de manera sorprendente, simplifican ciertos procedimientos. Se introducirán nuevos números de la ONU para las mercancías peligrosas, a la vez que se establecerán nuevas regulaciones para el transporte de baterías. Estas nuevas normativas se aplicarán a varias modalidades de transporte: por carretera (ADR), ferrocarril (RID) y vías navegables interiores (AND).

Aunque las nuevas regulaciones entrarán en vigor el 1 de enero de 2025, existirá un período de transición hasta el 30 de junio de ese mismo año. Este período podría extenderse en ciertos casos. Para el transporte aéreo, la mayoría de las nuevas regulaciones deben implementarse el mismo 1 de enero. En algunos casos, puede ser necesario adoptar anticipadamente estas regulaciones para garantizar la uniformidad en el manejo de mercancías peligrosas.

Entre los cambios más destacados, se encuentra la introducción de nuevos números ONU para el etiquetado de mercancías peligrosas y nuevas regulaciones para el transporte de baterías de litio y sodio. En vista del potencial riesgo de incendios, se establecerán especificaciones más detalladas para el embalaje, etiquetado y documentación. Además, vendrán nuevas estructuras y regulaciones para el transporte de vehículos eléctricos. Finalmente, a partir de 2025, se aplicarán enmiendas para conciliar los requerimientos especiales para la eliminación de desechos con las regulaciones sobre mercancías peligrosas.

¿Qué deben hacer las empresas exportadoras ante estos cambios logísticos?

Las empresas que operan en comercio internacional no pueden permitirse mirar hacia otro lado. Ante los nuevos escenarios normativos y operativos —ya sea por iniciativas medioambientales, nuevas infraestructuras o políticas de seguridad— es imprescindible adaptar los procesos de transporte con antelación y criterio estratégico.

No basta con reaccionar: hay que anticiparse. Esto implica revisar flujos logísticos, replantear rutas, entender la normativa técnica y formar equipos capaces de gestionar la transición. Solo así se puede implementar el cambio sin interrupciones y sin poner en riesgo la rentabilidad de la operación.

Porque al final, el objetivo no cambia: garantizar operaciones seguras, eficientes y sostenibles. Y en Kokargo estamos convencidos de que las empresas que se adapten rápido no solo cumplirán con la normativa: tomarán ventaja competitiva en un mercado que valora cada vez más la resiliencia y la responsabilidad logística.

El futuro radiante de la economía española: un análisis desde el sector marítimo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recientemente nos ha dado una visión optimista del futuro económico de España. Según las últimas proyecciones, se espera que la economía española experimente una expansión del 2,9% en 2024. Esta tasa de crecimiento supera las expectativas para economías más grandes como Estados Unidos, Alemania y Francia, y es significativamente mayor que las proyecciones previas. A escala global, se estima que el crecimiento económico se mantendrá estable en el 3,2% para 2024 y 2025.

Las proyecciones del FMI dibujan un panorama en general positivo para la economía española en los próximos años, a pesar de las tensiones globales y la inflación. Sin embargo, es vital que las empresas se mantengan vigilantes y estén preparadas para adaptarse en consecuencia. Desde nuestra perspectiva, en Kokargo, estos datos son prometedores. Como empresa de transporte marítimo con más de 30 años de experiencia, podemos afirmar que un crecimiento económico sólido y sostenible es beneficioso para toda la cadena de suministro. Un aumento en nuestras operaciones de envío LCL es un indicador clave de este crecimiento.

El FMI ha destacado a España como una de las economías avanzadas con mayor crecimiento previsto para 2024. El estimado de 2,9% no solo supera la previsión realizada en abril, sino que también es superior a la estimación de julio en medio punto porcentual. Aunque se espera que el crecimiento disminuya al 2,1% en 2025, España seguirá superando la media de crecimiento de la zona euro. Además, las proyecciones para 2029 sugieren que el crecimiento del PIB podría ser del 1,6%, todavía por encima del promedio de la eurozona.

En cuanto a inflación, las previsiones del FMI indican que la tasa de inflación de España podría llegar al 2,8% en 2024, para luego descender al 1,9% en 2025. A pesar de este descenso, se espera que el aumento de precios sea más pronunciado que en la zona euro. Este panorama puede producir ajustes en las empresas y los consumidores, sin embargo, en comparación con Alemania y Francia, donde se espera una inflación moderada del 2,4% y 2,3% respectivamente, la economía española está equipada para manejar estas tensiones.

Consecuencias logísticas de la DANA en España

La reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que ha afectado a varias regiones de España, especialmente en la Comunidad Valenciana, ha tenido un impacto devastador en el sector logístico, particularmente en el transporte marítimo y las cadenas de exportación. Este fenómeno meteorológico extremo ha causado daños en infraestructuras clave y ha puesto a prueba la resiliencia y capacidad de adaptación del sector logístico.

Efectos en el puerto de València: el epicentro del impacto logístico

El puerto de València, uno de los mayores centros logísticos y de exportación marítima en el Mediterráneo, ha sufrido importantes alteraciones debido a la DANA. Las terminales de contenedores, que normalmente operan las 24 horas, vieron reducidas sus horas de funcionamiento debido a los daños causados y la necesidad de evaluar la seguridad de las infraestructuras. Actualmente, las terminales operan de 08:00 a 20:00 horas, y en el caso de la terminal CSPV (Cosco Shipping), de 06:00 a 20:00 horas. Esto representa una reducción significativa en la capacidad operativa y en el flujo de mercancías, afectando directamente a la exportación.

Además, el Puesto de Control Fronterizo (PCF) en el puerto de València, que se encarga de la inspección fitosanitaria de las mercancías de comercio exterior, también ha sufrido limitaciones debido a la falta de personal inspector. Esto ha afectado especialmente a las exportaciones de productos agrícolas, que requieren una inspección rápida y rigurosa para evitar retrasos y posibles pérdidas de mercancía.

Restricciones en el transporte terrestre y sus consecuencias

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha tenido que implementar desvíos provisionales para restablecer la conexión entre la A-7 y la A-3, dos arterias fundamentales para el transporte terrestre en la región. Sin embargo, las restricciones de tráfico han sido inevitables, especialmente para los aproximadamente 5.000 camiones que transitan diariamente por el puerto de València. La Federación Valenciana de Empresas de Transporte (FVET) ha coordinado rutas alternativas para los camiones, incluyendo trayectos hacia Zaragoza, Madrid, Alicante y Murcia.

Estas restricciones en las principales vías de acceso han creado cuellos de botella, retrasando el movimiento de mercancías hacia y desde el puerto y afectando a las empresas de exportación que dependen de un flujo constante y rápido de productos. En este contexto, la capacidad de una empresa de exportación para adaptarse a las rutas alternativas y minimizar los retrasos se vuelve fundamental para cumplir con los compromisos de entrega internacionales.

Impacto en la cadena logística y en las operaciones de exportación

La DANA ha alterado no solo las operaciones en el puerto y el transporte terrestre, sino también la cadena logística de exportación en su conjunto. Las restricciones en los horarios de operación y la disminución del tráfico de camiones han reducido la capacidad de las empresas de exportación para cumplir con sus cronogramas de envío. La necesidad de almacenamiento temporal ha incrementado, con depósitos de contenedores y plataformas logísticas terrestres, como las ubicadas en Riba-roja, funcionando al límite de su capacidad. Esta situación plantea desafíos adicionales para las empresas de exportación, que deben gestionar eficientemente sus recursos para minimizar las pérdidas.

Además, Valenciaport ha anunciado la reanudación gradual de las actividades logísticas, pero la situación sigue siendo incierta y sujeta a la evolución de las condiciones meteorológicas y el progreso en las reparaciones de infraestructuras dañadas. Las empresas de transporte marítimo y de exportación que operan en España deben estar preparadas para adaptarse a estos cambios y mantener una comunicación constante con sus clientes y proveedores para evitar rupturas en la cadena de suministro.

Preparación y resiliencia: lecciones logísticas que no podemos ignorar

Las recientes DANA que han azotado España han puesto en evidencia una verdad incómoda pero ineludible: la logística moderna ya no puede permitirse el lujo de ser vulnerable al clima. Las lluvias torrenciales, las inundaciones y la interrupción de infraestructuras críticas no son anomalías; son síntomas de una nueva normalidad climática que exige respuestas logísticas distintas, más rápidas, más coordinadas y —sobre todo— más resilientes.

En este contexto, las empresas del sector exportador y del transporte marítimo que apuesten por una infraestructura resistente, adaptable y bien gestionada, no solo mitigarán los daños. Estarán en condiciones de ganar cuota de mercado cuando otros no puedan cumplir. Esto requiere inversiones, sí, pero también una nueva mentalidad: la logística ya no es solo eficiencia; es continuidad.

La digitalización no es una opción, es el pilar de la resiliencia

Eventos extremos como la DANA también demuestran que la tecnología ya no es un “valor añadido”: es el salvavidas. La implementación de sistemas de seguimiento en tiempo real, alertas automatizadas, inteligencia artificial aplicada a la planificación de rutas o análisis predictivo de riesgos puede marcar la diferencia entre una entrega fallida y una operación salvada en el último minuto.

Apostar por la digitalización permite a los exportadores:

  • Reaccionar con agilidad ante cambios meteorológicos o cortes de rutas.
  • Coordinar a todos los actores de la cadena logística en tiempo real.
  • Reprogramar operaciones sin perder trazabilidad ni comprometer tiempos de entrega.

Desde Kokargo lo tenemos claro: la competitividad de España como país exportador no se mantendrá con infraestructuras del siglo XX ni con procesos desconectados. Se construirá sobre una logística preparada para lo imprevisible, integrada con tecnología y capaz de adaptarse en horas, no en semanas.

Impacto de las Nuevas Propuestas Arancelarias de Trump en el Comercio Internacional y las Exportaciones Españolas

El impacto de las propuestas arancelarias de Donald Trump sobre el comercio internacional y, en particular, sobre las exportaciones españolas a Estados Unidos, podría ser significativo. Las actuales propuestas de Trump sugieren la implementación de tarifas elevadas, como un arancel universal del 10% a 20% sobre todas las mercancías importadas, y hasta un 60% sobre los productos procedentes de China. Mientras que las tarifas de Trump pretenden fortalecer la industria interna de EE. UU., las consecuencias podrían ser una reducción del crecimiento económico global y dificultades aumentadas para las exportaciones españolas hacia EE.UU., impactando sectores clave de la economía española.

Estas políticas proteccionistas tienen como objetivo corregir los desequilibrios comerciales y proteger las industrias norteamericanas de la competencia extranjera. Sin embargo, los estudios muestran que los aranceles podrían reducir el PIB a largo plazo en EE.UU., disminuir la inversión y afectar negativamente el empleo. Por ejemplo, se ha estimado que los nuevos aranceles podrían reducir el empleo en aproximadamente 142,000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en Estados Unidos.

En cuanto a las exportaciones españolas, sectores como el automovilístico y el agroalimentario, que son significativos en las exportaciones a EE.UU., podrían verse particularmente afectados. Las políticas de Trump durante su administración anterior ya implementaron tarifas que impactaron negativamente estas industrias, y las nuevas propuestas podrían exacerbar estos efectos. Además, la imposición de aranceles elevados puede provocar medidas retaliatorias por parte de la UE, lo que podría resultar en una guerra comercial que afectaría negativamente tanto a las economías europeas como a la norteamericana.

Para evitar un impacto más grave, las empresas españolas podrían necesitar considerar estrategias de adaptación como la diversificación de sus mercados de exportación, el aumento de la eficiencia productiva o la búsqueda de nuevas oportunidades en mercados menos afectados por las tensiones comerciales.

La relevancia y mecánica del envío marítimo internacional

En el mundo de negocios globalizado en el que vivimos, comprender los aspectos básicos del envío marítimo internacional es crucial no solo para quienes están iniciando su incursión en este ámbito, sino también para aquellos que ya están en el negocio y buscan entender más profundamente sus operaciones logísticas.

El envío marítimo internacional se refiere al transporte de mercancías de un país a otro a través de los mares y océanos. Este proceso logístico puede implicar diferentes modos de transporte como el aéreo, terrestre y ferroviario pero el marítimo se destaca por ser el más eficiente en términos de costos y capacidad, especialmente para el envío de grandes volúmenes de mercancías.

Escoger el método más adecuado para el envío internacional depende de varios factores: el tipo de productos a transportar, su volumen y el destino final. De este modo, conocer los tiempos promedio de envío se convierte en un elemento esencial en la planificación y seguimiento de las actividades de envío.

En el comercio internacional, el tiempo es una variable crítica. Y, en el transporte marítimo, los plazos de envío pueden fluctuar considerablemente. Estas variaciones no son aleatorias: responden a múltiples factores —algunos previsibles, otros no tanto— como la ruta elegida, las escalas portuarias, los trámites aduaneros, la congestión en destino o incluso las condiciones climáticas en alta mar.

Aunque cada envío es único, en Kokargo sabemos que hay algo que marca la diferencia entre una operación fluida y una llena de retrasos: la planificación. Con un buen manejo logístico y una anticipación adecuada de los riesgos, es posible minimizar las demoras y optimizar cada eslabón de la cadena. Porque lo importante no es solo que la mercancía llegue, sino que llegue cuando y como se prometió. En Kokargo entendemos el transporte marítimo no como un coste, sino como una inversión estratégica que puede mejorar márgenes, consolidar relaciones comerciales y aumentar la rentabilidad. Por eso, más que mover mercancías, diseñamos rutas inteligentes, adaptadas a tus prioridades y a las condiciones reales del mercado global.

Es importante destacar que la elección del socio de envío correcto puede marcar la diferencia en las operaciones de comercio internacional. En este sentido, es crucial seleccionar empresas con un profundo conocimiento en la logística marítima, con conexiones en los puertos más importantes del mundo y que se mantengan al día con las últimas tendencias y regulaciones del sector.

El envío marítimo internacional no es solo una parte integral de la economía global, sino también una ciencia y un arte. Su funcionamiento suave y eficiente puede dar lugar a la creación de nuevas relaciones comerciales, a la expansión de las existentes y a la prosperidad de las empresas en una escala global. Por tal razón, animamos a todas las empresas a profundizar en este tema y tomar acciones para optimizar sus operaciones de envío internacional.

El Impacto de la Desaceleración Económica en China y sus Repercusiones en el Transporte Marítimo Internacional

Durante las últimas dos décadas, China ha sido el gran impulsor del comercio internacional. Su crecimiento sostenido, su capacidad industrial y su papel como epicentro manufacturero del mundo han alimentado la expansión de miles de rutas marítimas, el desarrollo de megapuertos y la creación de cadenas logísticas globales. Sin embargo, esa dinámica está cambiando.

En los últimos meses, los indicadores macroeconómicos revelan una desaceleración persistente en la economía china. A esto se suman desafíos estructurales internos que agravan la situación: debilitamiento de la confianza del consumidor, aumento del desempleo juvenil, envejecimiento poblacional y tensiones geopolíticas. Todo ello está erosionando el dinamismo del que durante años se benefició el transporte marítimo internacional. Según previsiones de Allianz Trade, las insolvencias empresariales en Asia-Pacífico podrían crecer un 23 % en 2024, siendo China uno de los focos principales de riesgo. La ralentización afecta directamente a la demanda de materias primas, componentes industriales y bienes de consumo, lo que provoca una caída del tráfico marítimo desde y hacia los puertos chinos.

La dependencia de muchas economías mundiales en China implica que los efectos de esta desaceleración serán sentidos más allá de sus fronteras. Países como Taiwán, Singapur, Australia, Malasia, Vietnam y Corea del Sur son especialmente vulnerables debido a su fuerte lazo comercial con China. Sin embargo, Europa, África e Iberoamérica tampoco están exentos de los impactos de esta situación.

La Unión Europea, por ejemplo, podría enfrentarse a interrupciones en sus cadenas de suministro, considerando que China es su principal proveedor en sectores como los microchips, piezas de turbinas y productos químicos. En la región subsahariana de África, los exportadores de petróleo al mercado asiático son los más expuestos al riesgo.

Rusia, Chile, Suráfrica, Brasil y Australia, por su parte, ya están sufriendo las consecuencias de la crisis inmobiliaria y la desaceleración del sector manufacturero en China, debido a que son proveedores fundamentales de materias primas al gigante asiático. De acuerdo con la aseguradora de crédito Crédito y Caución, la situación en China podría afectar su crecimiento entre medio punto porcentual y un punto.

En este nuevo escenario global, es primordial que las empresas relacionadas con el comercio internacional y, en especial, con el transporte marítimo se adapten y se preparen para los cambios y desafíos que se avecinan. En este sentido, en Kokargo contamos con la experiencia y conocimiento necesarios para guiar a las empresas a través de estos tiempos de incertidumbre. Si necesitas cotización para transporte marítimo a China (actualmente desde 140,32€) contacta con nosotros.

El Sector Portuario Español: Un Pilar Clave en la Economía y el Comercio Marítimo

El sector portuario español no solo es fundamental para la logística y el comercio internacional, sino que también representa una parte vital de la economía del país. Con un impacto directo, indirecto e inducido de 24.304 millones de euros y la generación de 250.000 empleos, el sector constituye el 2,2% del PIB nacional y el 1,4% del empleo total en España.

Desde Kokargo, entendemos la importancia estratégica de los puertos españoles, no solo como puntos de tránsito de mercancías sino también como centros de innovación y desarrollo económico. El incremento del 3% en el movimiento de mercancías durante los primeros siete meses de 2024 destaca la robustez y adaptabilidad del sector frente a desafíos globales y regionales.

Eficiencia y Crecimiento Sostenido

El sistema portuario español no solo mueve mercancías: mueve valor añadido, eficiencia y proyección internacional. Los últimos datos confirman una tendencia clara. Los puertos de interés general en España —aquellos gestionados por el Estado y con relevancia estratégica— han experimentado un aumento del 15 % en su valor añadido, superando con creces el crecimiento medio global del sector, que se sitúa en torno al 10 %.

Este diferencial no es casual. Responde a una combinación de factores: inversiones sostenidas en digitalización, mejora de infraestructuras, automatización de terminales y un enfoque decidido en la intermodalidad ferroviaria y la sostenibilidad. Todo ello ha permitido a puertos como València, Barcelona, Algeciras o Bilbao consolidarse como plataformas logísticas de referencia en Europa y el Mediterráneo.

En un contexto de alta competencia global, esta mejora en productividad es clave para atraer más tráfico, captar nuevos flujos de exportación y fortalecer el papel de España como puerta natural entre Europa, África y América Latina.

En Kokargo, lo vemos cada día: operar desde puertos españoles no es solo una cuestión de proximidad geográfica, sino una decisión estratégica basada en eficiencia, fiabilidad y conectividad internacional.

Propuestas para Mantener el Impulso

En Kokargo, creemos que es esencial seguir invirtiendo en tecnología e infraestructura para mantener el liderazgo de España en el sector portuario. Proponemos:

  • Innovación Tecnológica: continuar con la implementación de soluciones digitales y automatización para mejorar la eficiencia operativa y la gestión de cargas.
  • Sostenibilidad: fomentar el uso de energías renovables y prácticas sostenibles en las operaciones portuarias para minimizar el impacto ambiental y alinearlas con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Formación y Desarrollo: invertir en la capacitación y desarrollo de los trabajadores portuarios para asegurar un manejo experto de las tecnologías emergentes y los desafíos logísticos del futuro.
  • Expansión y Modernización de Infraestructuras: ampliar y modernizar las instalaciones para acomodar el crecimiento esperado en el volumen de carga, especialmente en las rutas críticas afectadas por cambios geopolíticos y económicos.

Con estas medidas, Kokargo y el sector portuario español pueden no solo mantener su vitalidad económica, sino también adaptarse y prosperar en un mercado global en constante cambio. La colaboración entre entidades públicas y privadas será crucial para implementar estas propuestas y garantizar que los puertos españoles continúen siendo pilares de la economía y el comercio marítimo mundial.

El gran desafío del comercio electrónico: equilibrar la inmediatez con la sostenibilidad

El desafío de equilibrar la demanda inmediata en el comercio electrónico con la sostenibilidad se está haciendo más patente en el sector del transporte marítimo. Desde Kokargo, con nuestra trayectoria consolidada, estamos comprometidos con la adopción de prácticas sostenibles que no solo protegen el medio ambiente sino que también ofrecen beneficios económicos para las empresas navieras.

Desde Kokargo, alentamos a todas las partes del sector del transporte marítimo a adoptar y promover prácticas que benefician tanto al ambiente como a la economía, asegurando un futuro más sostenible y eficiente para nuestra industria.

Optimización de Rutas y Tecnología

La optimización de rutas es fundamental para reducir emisiones y mejorar la eficiencia operativa. Mediante el uso de tecnologías avanzadas y análisis de Big Data, planificamos rutas que minimizan el consumo de combustible y el tiempo de tránsito, a la vez que reducen los costos operativos. La digitalización en la cadena de suministro, incluida la implementación de sistemas de gestión de flotas y el monitoreo en tiempo real de las condiciones marítimas, permite tomar decisiones más informadas.

Innovación en Combustibles y Eficiencia Energética

El avance hacia el uso de combustibles más limpios, como el gas natural licuado (GNL), y la exploración de energías renovables para la propulsión de los buques, ayuda a reducir las emisiones de carbono y a cumplir con regulaciones ambientales más estrictas. Estas tecnologías también atraen a clientes conscientes del impacto ambiental de sus elecciones.

Según un estudio reciente, la planificación de rutas puede reducir las emisiones hasta un 25%. Fomentamos el uso de transporte LCL (Less than Container Load), que permite a los clientes enviar mercancías sin necesidad de llenar un contenedor completo. Este método no solo reduce costos, sino que también mejora la eficiencia en el consumo de espacio y recursos. Según datos de la Asociación Internacional de Transportadores Marítimos, el uso de LCL puede aumentar la eficiencia de los viajes marítimos en un 33% comparado con los métodos tradicionales.

Beneficios Económicos de la Sostenibilidad

Implantar prácticas sostenibles en el transporte marítimo ya no es solo una cuestión de imagen corporativa o de cumplimiento normativo. Es una decisión económica inteligente. Las navieras y operadores logísticos que apuestan por la sostenibilidad están descubriendo que reducir el impacto ambiental también significa reducir costes.

Medidas como la optimización de rutas, el uso de combustibles alternativos (como el GNL o el metanol verde), la mejora del diseño hidrodinámico de los buques o la digitalización de la gestión operativa generan ahorros directos en consumo de combustible, mantenimiento y tiempos de operación. A largo plazo, estas mejoras se traducen en mayor rentabilidad y resiliencia operativa.

Además, cumplir de forma anticipada con las normativas ambientales internacionales, como las de la OMI o las Zonas ECA, evita sanciones, bloqueos logísticos o costes por reconversión urgente. Y, al mismo tiempo, mejora el acceso a financiación verde, atrae a cargadores con políticas ESG exigentes y fortalece el posicionamiento en mercados europeos cada vez más regulados.

Embajale Sostenible

La sostenibilidad se extiende al embalaje utilizado en el transporte marítimo. Optar por materiales biodegradables o reciclados y reducir el uso de embalajes puede disminuir significativamente la cantidad de residuos generados. Además, la estandarización de los tamaños de los embalajes puede mejorar la eficiencia en el uso del espacio en los contenedores y, por ende, en los buques, lo cual es crucial para optimizar las cargas y reducir las emisiones.

Colaboración y Regulación

La colaboración con autoridades portuarias y reguladores es vital para facilitar la transición hacia operaciones más sostenibles. La estandarización de las regulaciones a nivel internacional asegura la implementación uniforme de tecnologías sostenibles y fomenta una mayor adopción de estas prácticas.

El Impacto Económico y la Importancia del Transporte Marítimo en España

El transporte marítimo es un pilar fundamental de la economía española. Su importancia va más allá de las cifras económicas, ya que también juega un papel clave en la protección del medio ambiente y en la promoción de la sostenibilidad. A medida que nos enfrentamos a un futuro incierto, el sector portuario español seguirá siendo un motor de crecimiento y un ejemplo de resiliencia e innovación. Según los últimos informes, el sector portuario español genera un impacto económico de 24,304 millones de euros y proporciona alrededor de 250,000 empleos. Estas cifras subrayan la importancia de la industria marítima para la economía nacional.

Los puertos de interés general en España no son solo infraestructuras de entrada y salida de mercancías. Son auténticos hubs logísticos que articulan el comercio exterior, impulsan industrias clave y conectan a España con más de 200 países en todo el mundo. En un entorno globalizado, su papel es cada vez más crítico.

Desde contenedores y graneles hasta mercancía rodada y tráfico de cruceros, los puertos españoles facilitan el movimiento fluido de bienes y personas, y ofrecen servicios esenciales para sectores como la logística, la automoción, la industria agroalimentaria, la energía y el turismo. Gracias a su alta conectividad marítima, ferroviaria y terrestre, permiten a las empresas reducir tiempos de tránsito, optimizar costes operativos y ganar fiabilidad en sus cadenas de suministro.

Puertos como València, Barcelona, Algeciras, Bilbao o Vigo han invertido intensamente en modernización, sostenibilidad y digitalización, convirtiéndose en referencias del sistema portuario europeo. Además, forman parte de corredores estratégicos como el Mediterráneo o el Atlántico, reforzando la posición de España como plataforma logística entre Europa, África y América Latina.

Además de su contribución económica, el sector portuario también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Los puertos están implementando medidas para reducir su huella de carbono y promover la sostenibilidad. Estas iniciativas incluyen la mejora de la eficiencia energética, la promoción del transporte limpio y la protección de la biodiversidad marina.

A pesar de los desafíos presentados por la pandemia de COVID-19, el sector portuario español ha demostrado su resiliencia. Los puertos han implementado medidas de seguridad estrictas para proteger a los trabajadores y garantizar la continuidad de las operaciones. Además, han adoptado tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y la transparencia.

El futuro del transporte marítimo en España es prometedor. Con la creciente demanda de servicios de transporte limpio y eficiente, los puertos españoles están bien posicionados para aprovechar las oportunidades de crecimiento. Además, con su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, el sector portuario español está preparado para enfrentar los desafíos del futuro y continuar contribuyendo al crecimiento económico del país.

Desarrollos Recientes en el Comercio Marítimo: Argelia, la UE y la Importancia del Certificado EUR1


El mundo del comercio marítimo es dinámico y siempre está en movimiento, y los últimos desarrollos en Argelia y la Unión Europea (UE) no son una excepción. Además, la importancia del certificado EUR1 en el comercio mundial no puede ser subestimada.

En un giro positivo, Argelia ha levantado el bloqueo comercial que había impuesto a España desde 2022. Este cambio se atribuye a un cambio en la política diplomática de Francia con respecto al Sáhara Occidental y su acercamiento a Marruecos. Confirmado por el Banco Central Argelino, se espera que este cambio abra nuevas oportunidades comerciales entre Argelia y España y tenga un impacto significativo en la relación económica entre ambos países.

Acuerdo de la UE

A partir del 1 de noviembre de 2024, el acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador dejará de tener carácter provisional para convertirse en plenamente operativo. Este tratado, que ha estado en vigor de manera parcial desde 2013, consolida una relación estratégica que ya mueve más de 33.000 millones de euros anuales, y lo hace con un enfoque integral que va mucho más allá del intercambio de bienes.

El acuerdo promueve la cooperación en áreas clave como el comercio de servicios, la inversión, la propiedad intelectual, las compras públicas y el desarrollo sostenible, incorporando además cláusulas vinculantes sobre derechos humanos y laborales. Esto lo convierte en uno de los pactos más ambiciosos y equilibrados que ha suscrito la UE con países de América Latina.

¿Qué beneficios concretos traerá para las exportaciones e importaciones?

Las empresas europeas y latinoamericanas podrán operar en un entorno más estable y predecible gracias a:

  • La eliminación progresiva de aranceles para la gran mayoría de productos.
  • La reducción de barreras no arancelarias, como licencias, requisitos técnicos y obstáculos burocráticos.
  • Un sistema de resolución de disputas más ágil y transparente, que da seguridad jurídica a las operaciones transfronterizas.
  • Mejoras en los procedimientos aduaneros y mayor reconocimiento mutuo de estándares técnicos.

Este entorno más favorable permitirá mejorar la competitividad de las empresas, reducir costes logísticos y abrir nuevas oportunidades comerciales en sectores como la agroindustria, maquinaria, tecnologías limpias o productos farmacéuticos.

¿Qué significa esto para Ecuador y para los exportadores europeos?

Aunque Ecuador se unió formalmente al acuerdo en 2016, la plena entrada en vigor le permite ahora aprovechar al máximo el acceso preferencial al mercado europeo, especialmente en sectores como el banano, las flores, el cacao o el atún en conserva. A su vez, las empresas europeas que exportan maquinaria, automoción, bienes de equipo o productos químicos podrán hacerlo con menos trabas y mayor previsibilidad.

Eso sí, no todo será libre de restricciones: ciertas frutas y hortalizas seguirán sujetas a contingentes arancelarios, es decir, cantidades máximas anuales exentas de arancel, más allá de las cuales se aplicarán tasas.

Desde Kokargo, creemos que este acuerdo no solo fortalece el comercio transatlántico: redefine el mapa logístico entre Europa y la región andina. Las empresas que actúen con rapidez y adapten sus operaciones a este nuevo marco legal estarán mejor posicionadas para crecer, diversificar mercados y consolidar su presencia internacional.

Certificado EUR1

Además de estos desarrollos, es importante destacar el papel del certificado EUR1 en el comercio mundial. Este certificado, también conocido como «Certificado de Circulación de Mercancías», es un documento aduanero que acredita el origen preferencial de los productos. Es esencial para las empresas que operan en el comercio internacional, ya que puede brindar ventajas significativas, como un acceso más fácil a los mercados extranjeros y una reducción de los costos de importación.

El certificado EUR1 es reconocido no solo en la UE, sino también en el Espacio Económico Europeo (EEE), que incluye a Noruega, Islandia y Liechtenstein. Además, varios países tienen acuerdos de libre comercio con la UE que reconocen el certificado EUR1, entre ellos México, Sudáfrica y Corea del Sur.

La Evolución del Transporte Marítimo: Un Análisis de los Puertos Españoles

El transporte marítimo juega un papel vital en la economía global y España no es la excepción. Según el Organismo Público Puertos del Estado, los puertos de interés general de España han experimentado un crecimiento notable en el tráfico de mercancías. En el periodo de enero a septiembre de 2024, el volumen de mercancías aumentó un 3,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento se atribuye en gran medida a los cambios en las rutas marítimas provocados por la situación en el Mar Rojo.

Los TEUs (unidades equivalentes a contenedores de veinte pies), un indicador clave del volumen de carga transportada por los buques de contenedores, también experimentaron un crecimiento significativo. Aumentaron un 11,8% respecto al mismo período del año anterior, totalizando 13,7 millones de toneladas.

  • La mercancía general experimentó un aumento del 6,9%, alcanzando 210.9 millones de toneladas. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por la mercancía en contenedor, que aumentó un 9,5%.
  • En cuanto a los graneles líquidos, se observó un aumento del 3,4%, hasta alcanzar 135,9 millones de toneladas. Este incremento se atribuye principalmente a los productos químicos, que aumentaron un 127,8%, y a la gasolina, que aumentó un 26,7%. Sin embargo, los graneles sólidos experimentaron un descenso del 8,3%, a 63.7 millones de toneladas, debido principalmente a la caída del carbón y de algunos productos alimenticios.
  • El número de buques mercantes que pasaron por los puertos españoles durante los primeros nueve meses del año aumentó un 0,6%, llegando a un total de 126.985 unidades, mientras que su arqueo bruto creció un 2,5%.
  • El tráfico de pasajeros por los puertos españoles también aumentó un 3,6% hasta septiembre de 2024 respecto a 2023, con 31,8 millones de movimientos.

Estos datos demuestran la vitalidad y la resilencia del sector del transporte marítimo en España. Sin embargo, también subrayan la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructuras portuarias y en innovación para garantizar su sostenibilidad y eficiencia en el futuro.

Optimiza la gestión de tu inventario con envíos LCL

Logística

La eficiencia y la flexibilidad son clave para mantenerte por delante de la competencia. ¿Has considerado cómo los sistemas de inventario just-in-time (JIT) y los envíos LCL (Less than Container Load) pueden transformar la gestión de tus mercancías? Estas estrategias te permiten liberar espacio y recursos, evitando la necesidad de esperar a llenar un contenedor completo para realizar tus envíos de mercancía. Así, puedes gestionar más material entrante y saliente con el mismo personal y las mismas infraestructuras.

En el entorno actual, donde la rapidez de respuesta y la eficiencia operativa marcan la diferencia, el sistema just-in-time (JIT) se consolida como una herramienta clave para optimizar la cadena de suministro. Esta metodología permite recibir y producir únicamente lo que se necesita, en el momento preciso, eliminando el exceso de inventario y reduciendo drásticamente los costes de almacenamiento.

Pero el JIT no actúa solo. Para que funcione a nivel internacional, necesita una logística que esté a su altura. Y aquí es donde entra el transporte marítimo LCL (Less than Container Load), que permite despachar mercancías en cantidades más pequeñas sin necesidad de llenar un contenedor completo. ¿El resultado? Mayor agilidad, menor inmovilización de capital y una mejor respuesta ante cambios de demanda.

¿Qué ventajas genera esta combinación en la práctica?

  • Reducción de stock innecesario: al evitar la acumulación de productos en almacén, liberas espacio y capital.
  • Despachos más frecuentes y flexibles: puedes enviar en cuanto la mercancía esté lista, sin esperar a consolidar grandes volúmenes.
  • Mejor adaptación al mercado internacional: respondes rápido a pedidos urgentes, fluctuaciones estacionales o picos de demanda.
  • Optimización del flujo de caja: menos inventario significa menos dinero parado.

En sectores como la moda, la electrónica o los bienes de consumo rápido, donde la rotación y el time-to-market son críticos, el binomio JIT + LCL no es una opción: es una ventaja competitiva.

Implementar estas estrategias te permite gestionar un mayor volumen de material sin necesidad de ampliar tu equipo o infraestructura. Con el mismo personal y recursos, puedes manejar más operaciones gracias a una mejor planificación y procesos más ágiles. Esto no solo aumenta tu productividad sino que también mejora tu rentabilidad en el ámbito de la exportación.

Los costes ocultos son clave para tomar decisiones

En ocasiones, el coste de un envío FCL (contenedor completo) puede parecer más económico que un LCL (contenedor parcial). Sin embargo, este ahorro inicial puede conllevar costos ocultos. Al retrasar el envío hasta llenar el contenedor, se corre el riesgo de no entregar la mercancía a tiempo a los clientes, afectando su satisfacción y, en última instancia, la relación comercial. Además, mantener mercancías en la aduana debido a la falta de espacio en el almacén genera una serie de gastos adicionales, como las tasas de almacenamiento, que aumentan con el tiempo; costes por demora o estadía cuando los contenedores no se devuelven en el plazo acordado; y gastos de manipulación adicionales para mover la mercancía dentro de las instalaciones aduaneras. Los envíos LCL ofrecen, así, una solución flexible que evita estos costes imprevistos y mantiene la operación ágil y alineada con las necesidades del mercado.

Escoger un partner logístico adecuado

Para maximizar los beneficios de los sistemas JIT y los envíos LCL, es fundamental contar con un socio logístico confiable. Aquí es donde Kokargo se convierte en tu aliado estratégico. Con amplia experiencia en la gestión de envíos internacionales, Kokargo te ofrece:

  • Gestión ágil de envíos de mercancía: olvídate de las demoras y envía tus productos cuando lo necesites, sin esperar a llenar un contenedor completo.
  • Sistemas avanzados de seguimiento: monitoriza en tiempo real el estado y la ubicación de tus mercancías, manteniéndote informado en cada etapa del proceso.
  • Planificación eficiente de la recepción de mercancías: coordina de manera efectiva las entregas, optimizando tus tiempos y recursos.
  • Servicio door-to-door: simplifica tus operaciones logísticas con un servicio integral desde el origen hasta el destino final.

Al elegir a Kokargo como tu partner logístico, obtienes soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de tu negocio. Esto te permite enfocarte en lo que mejor sabes hacer, mientras confías en que tus operaciones logísticas están en manos expertas.

En conclusión, optimizar tus inventarios mediante sistemas just-in-time y aprovechar los envíos LCL son estrategias esenciales para mejorar la eficiencia y flexibilidad en tus exportaciones. Liberas espacio y recursos, gestionas más material con el mismo personal y respondes de manera eficaz a las demandas del mercado internacional. Con Kokargo como tu socio logístico, potencian estos beneficios, asegurando una gestión ágil y confiable de tus envíos de mercancía.

Los beneficios y los inconvenientes del transporte marítimo Ro-Ro

El transporte marítimo Ro-Ro, cuyas siglas provienen del inglés “Roll-on/Roll-off”, permite la carga y descarga de vehículos y maquinaria pesada mediante rampas que conectan directamente con las bodegas de los buques. Este método es especialmente eficiente para mercancías con ruedas o sobre plataformas móviles, evitando la necesidad de grúas y reduciendo tiempos y riesgos de daños. Es ideal para coches, camiones y otros equipos que pueden trasladarse por sí mismos dentro y fuera del buque, lo cual optimiza la logística en puertos.

El sistema Ro-Ro se diferencia del Lo-Lo (Lift-on/Lift-off) en su metodología de carga: mientras que el Ro-Ro utiliza rampas para mover la mercancía rodada, el Lo-Lo depende de grúas para cargar y descargar contenedores o cajas. Esta diferencia no solo marca el tipo de mercancías que cada sistema puede transportar, sino también las infraestructuras portuarias necesarias. Mientras el Ro-Ro requiere rampas de acceso, el Lo-Lo necesita grúas potentes y espacios de almacenamiento para contenedores.

Tipos de buques Ro-Ro

Existen diversas clases de buques dentro del transporte Ro-Ro, cada uno adaptado a necesidades específicas. Por ejemplo, los “Pure Car Carriers” (PCC) están diseñados exclusivamente para el transporte de automóviles. Los “Pure Truck & Car Carriers” (PCTC) permiten el traslado de vehículos de diversos tamaños, como camiones y coches. Los buques ConRo combinan capacidad para carga rodada y contenedores, mientras que los RoPax pueden transportar tanto vehículos como pasajeros, ofreciendo así un servicio doble de carga y transporte de personas.

¿Cómo se calculan los costos de los envíos Ro-Ro?

El cálculo de los costos en el transporte marítimo Ro-Ro (Roll-on/Roll-off) se basa en distintos criterios que determinan el precio final del envío. Según la información proporcionada por IVSS UK, los principales métodos de cálculo son los siguientes:

  • Metros cúbicos (CBM): el volumen de la carga se calcula mediante la fórmula: longitud × ancho × alto = metros cúbicos (m³). Este valor suele redondearse al centímetro más cercano.
  • Peso o medida (W/M): la naviera determina la tarifa marítima basándose en el peso del envío o en los metros cúbicos, eligiendo el valor mayor. Esta regla se aplica según la densidad de la carga; así, las cargas más ligeras se cobran según el volumen en metros cúbicos, mientras que las cargas más pesadas se basan en el peso. Los cálculos de W/M pueden variar según cada naviera.
  • Longitud en metros: algunas navieras aplican una tarifa por metro de longitud de la carga, sin tener en cuenta ni los metros cúbicos ni el peso. Por ejemplo, si el vehículo mide 6,2 metros de largo, la tarifa sería: tarifa por metro (por ejemplo, 300 $) × 6,2 = tarifa marítima de 1.860 $.

Además de la tarifa marítima, es importante tener en cuenta otros cargos adicionales que pueden aplicarse:

  • Cargos del transportista: incluyen gastos como OTHC (cargos de manipulación terminal de origen), conocimiento de embarque (Bill of Lading), BAF (factor de ajuste de combustible o cargo por escala de combustible), LSL (recargo por bajo contenido de azufre) y otros cargos adicionales.
  • Gastos de exportación: incluyen tarifas de despacho de aduanas y cargos locales adicionales.
  • Gastos de importación: incluyen también tarifas de despacho de aduanas, gastos de documentación (por ejemplo, conocimiento de embarque), THC (cargos de manipulación terminal), derechos de carga y otros cargos locales.

Siempre ofrecemos una cotización completa que incluya todos los costos asociados para evitar sorpresas en el precio final del envío.

Ventajas e inconvenientes del transporte Ro-Ro

Una de las principales ventajas del transporte Ro-Ro es la rapidez con la que se pueden cargar y descargar los vehículos. Esto reduce el tiempo que el buque permanece en el puerto, optimizando el flujo de trabajo y disminuyendo los costos operativos. Además, el hecho de que los vehículos se trasladen por sus propios medios minimiza los riesgos de daños, ya que no es necesario manipularlos de forma individual con grúas u otros mecanismos.

No obstante, el transporte Ro-Ro también presenta algunos inconvenientes. Su dependencia de infraestructuras específicas limita los puertos donde puede operar, ya que no todos disponen de las instalaciones necesarias. Además, los buques Ro-Ro, debido a su estructura, pueden ser más vulnerables a condiciones climáticas adversas, y su capacidad se restringe a cargas rodadas, lo que significa que no son adecuados para contenedores u otros tipos de mercancía.

Aplicaciones y sectores que utilizan el transporte Ro-Ro

Este sistema es especialmente útil en sectores como el automotriz, la maquinaria pesada y el transporte de vehículos comerciales. La industria automotriz, por ejemplo, utiliza el Ro-Ro para trasladar vehículos desde las fábricas de producción hasta los mercados de destino. Así se genera una cadena de suministro más eficiente y rentable. En el sector de la construcción, también se utiliza para trasladar grandes equipos de manera eficiente y segura, reduciendo así los tiempos de entrega y mejorando la logística general.

Algeria reabre el comercio con España

Después de más de un año de restricciones comerciales, Algeria ha anunciado el fin de las limitaciones impuestas al comercio con España. Las restricciones, que comenzaron en 2022 tras un cambio en la postura de España sobre el conflicto del Sáhara Occidental, paralizaron un comercio bilateral clave y afectaron a sectores estratégicos de la economía española. La decisión de Algeria de reabrir el comercio con España representa una oportunidad significativa para las empresas españolas, que pueden retomar sus operaciones en un mercado clave y explorar nuevas posibilidades de negocio en un contexto de menor competencia. Además, el fortalecimiento de los lazos comerciales y financieros abre la puerta a futuras colaboraciones y a un crecimiento sostenido en un mercado de gran relevancia para España.

Reactivación de las exportaciones a un mercado clave

Para los exportadores españoles, esta decisión implica una reactivación inmediata de sus operaciones en un mercado que representa una fuente importante de ingresos, especialmente en sectores como la construcción, la alimentación y los productos químicos. Con el fin de las restricciones, empresas de diversos sectores podrán recuperar el acceso al mercado argelino, lo que podría reflejarse en un aumento considerable de las exportaciones en los próximos meses.

Los principales puntos de entrada de estas mercancías españolas serán los puertos de Algeria, especialmente Argel, Orán y Annaba. Estos puertos, situados estratégicamente en la costa mediterránea, son esenciales para el comercio internacional de Algeria y actuarán como puntos clave de intercambio para facilitar las exportaciones y las importaciones entre ambos países. El puerto de Argel es el principal y el más cercano a la capital, lo que lo convierte en un nodo logístico central; Orán, en el oeste, facilita las operaciones con España por su proximidad; y Annaba, en el este, es fundamental para la conexión con el interior del país y otras regiones del Magreb.

El sector energético también se beneficiará de este desbloqueo. Algeria es uno de los principales proveedores de gas de España, y la estabilidad en el comercio de este recurso estratégico es fundamental para la economía española. Este avance podría traducirse en una mejora de las condiciones de los contratos de suministro, lo que resultaría ventajoso en el contexto actual de volatilidad de los precios de la energía.

Menor competencia frente a Francia

Mientras España ve un alivio en las relaciones comerciales con Algeria, Francia enfrenta nuevas tensiones con el país norteafricano. Recientemente, Algeria excluyó el trigo de origen francés de una importante licitación, lo que refleja un deterioro en las relaciones diplomáticas entre ambos países. Esta situación ofrece una oportunidad para los exportadores españoles, especialmente en el sector agrícola, que podrían cubrir el vacío dejado por los productos franceses y posicionarse como proveedores alternativos.

El trigo es solo un ejemplo, pero la exclusión de empresas francesas en sectores clave abre la puerta para que las empresas españolas amplíen su cuota de mercado en Algeria. Este cambio podría reforzar la presencia de productos españoles en el mercado argelino y establecer lazos comerciales más fuertes y duraderos.

Facilidades financieras y seguridad en las transacciones

El desbloqueo del comercio también implica el levantamiento de las restricciones en transferencias financieras entre ambos países. Esto reduce los riesgos financieros para las empresas españolas, que anteriormente enfrentaban dificultades para asegurar el pago de sus exportaciones. Con el restablecimiento de la normalidad en el flujo de pagos, los exportadores españoles pueden operar con mayor confianza, lo que también puede facilitar una mayor inversión en el mercado argelino.

Un impulso estratégico en las relaciones diplomáticas

Este giro en las relaciones comerciales entre España y Algeria también tiene implicaciones diplomáticas. La reapertura del comercio no solo refuerza los lazos económicos, sino que podría contribuir a una mejora en las relaciones políticas a largo plazo. En un contexto geopolítico complicado, la posición de España en el Magreb se ve reforzada, lo que otorga al país una ventaja estratégica frente a otros competidores europeos en la región.

Soluciones logísticas para empresas con recursos limitados

Muchos de nuestros clientes operan con infraestructuras reducidas y equipos de trabajo ajustados. Estas empresas, con almacenes limitados y personal justo, se enfrentan al desafío de gestionar los picos de demanda y las fluctuaciones del mercado sin recurrir constantemente a ampliaciones de espacio o contrataciones adicionales. Aquí es donde la implementación de sistemas de inventario just-in-time (JIT) y el uso de envíos LCL (Less than Container Load) se convierten en soluciones estratégicas para mejorar la eficiencia y flexibilidad en sus operaciones, optimizando al máximo los recursos existentes.

El sistema JIT permite a las empresas recibir y producir mercancías solo cuando es necesario, lo cual reduce considerablemente el inventario acumulado en el almacén. Al trabajar bajo este modelo, las empresas con espacio limitado no necesitan hacer acopio de grandes cantidades de stock, liberando así espacio y reduciendo la presión sobre sus infraestructuras. Esto también significa que el personal actual puede gestionar las operaciones sin la carga adicional que supone el mantenimiento de un gran inventario, lo que es ideal para empresas con recursos ajustados.

Los envíos LCL son el complemento perfecto para las empresas que operan con JIT y cuentan con una capacidad de almacenamiento limitada. Al no necesitar llenar un contenedor completo para hacer un envío, es posible despachar mercancías con mayor frecuencia y flexibilidad. Esto reduce la necesidad de acumulación de stock y permite una gestión más ágil, adaptada a las demandas del cliente sin la presión de almacenar excesos. Además, los envíos LCL ayudan a reducir los tiempos de espera y los desajustes que podrían surgir en el almacén, manteniendo una operación ágil y eficiente.

Si bien en ciertos casos el envío FCL (contenedor completo) puede parecer más económico que el LCL, este ahorro inicial puede esconder costos que impactan a largo plazo. Al esperar para llenar un contenedor, se corre el riesgo de no cumplir con los plazos de entrega al cliente, lo que afecta la satisfacción y la relación comercial. Además, las empresas con espacio limitado pueden encontrarse con que la mercancía se acumula en la aduana, lo cual acarrea costes ocultos como tasas de almacenamiento, cargos de estadía si los contenedores no se devuelven a tiempo, y gastos adicionales cada vez que se requiere mover mercancía dentro de las instalaciones aduaneras. Estos costes imprevistos, aunque a menudo no se consideran en un inicio, pueden afectar drásticamente la rentabilidad y la eficiencia de una empresa.

En este contexto, contar con un socio logístico confiable como Kokargo es fundamental. Kokargo comprende las necesidades de las empresas con estructuras ajustadas y aporta soluciones logísticas que se adaptan a la realidad de cada negocio, proporcionando una gestión eficiente y personalizada de los envíos. Con Kokargo, las empresas encuentran el respaldo necesario para manejar sus exportaciones sin preocuparse por la falta de espacio o los costes adicionales derivados de la acumulación en aduanas. Esta alianza permite que, sin sobredimensionar sus operaciones, puedan aprovechar al máximo sus recursos actuales y responder rápidamente a las demandas del mercado.

Para empresas que operan con espacios limitados y personal ajustado, la combinación de sistemas JIT y envíos LCL, junto con el apoyo de un socio estratégico como Kokargo, ofrece la flexibilidad y agilidad necesarias para crecer en el mercado global sin necesidad de sobredimensionar sus recursos.

Los Incoterms desde la perspectiva del vendedor: una guía para entender los costos y responsabilidades

Los Incoterms (International Commercial Terms) definen las obligaciones de cada parte en el comercio internacional, especificando quién asume los costos y riesgos en cada etapa del transporte de mercancías. Para un vendedor, conocer estos términos permite decidir el grado de compromiso en las transacciones. A continuación, detallamos los principales Incoterms, ordenados desde los que menos costos y responsabilidades implican para el vendedor hasta aquellos que requieren un mayor nivel de compromiso.

Para las empresas españolas que buscan expandirse a mercados internacionales, conocer los Incoterms es esencial para realizar exportaciones de forma eficiente y sin sorpresas. Estos términos comerciales internacionales definen quién es responsable de los costos y riesgos en cada etapa del proceso de transporte, desde que la mercancía sale de la fábrica hasta que llega a manos del comprador en su país de destino. Este artículo ofrece una guía completa de los diferentes grados de responsabilidad que puede asumir un vendedor en España, ayudando a elegir el término adecuado según las necesidades y capacidades logísticas de la empresa. Desde opciones con un mínimo compromiso, en las que el comprador se encarga del transporte y los riesgos, hasta aquellas en las que el vendedor gestiona todos los trámites y la entrega hasta el destino final, esta guía te ayudará a optimizar cada operación de exportación.

  1. EXW (Ex Works – En fábrica): la mínima responsabilidad
    En el Incoterm EXW, el vendedor asume la menor carga posible, ya que solo se limita a poner la mercancía a disposición del comprador en sus instalaciones (fábrica, almacén, etc.). El comprador es quien se encarga de todos los costos y riesgos desde este punto, incluyendo el transporte, los seguros y los trámites de exportación. EXW es ideal para vendedores que desean minimizar su implicación en el transporte.
  2. FCA (Free Carrier – Libre transportista): entrega al transportista
    Con FCA, el vendedor tiene algo más de responsabilidad que en EXW, ya que se encarga de entregar la mercancía a un transportista designado por el comprador en un lugar acordado. Además, el vendedor es quien gestiona los trámites de aduana de exportación, pero a partir de este momento, el comprador asume los riesgos y costos. FCA es una opción popular para los vendedores que desean mantener sus responsabilidades bajo control sin gestionar el transporte internacional.
  3. FAS (Free Alongside Ship – Libre al costado del buque): entrega en el puerto
    En el Incoterm FAS, el vendedor asume los costos y riesgos de llevar la mercancía hasta el puerto de carga y situarla al costado del buque designado por el comprador. A partir de ahí, el comprador asume los riesgos, incluyendo la carga y el transporte marítimo. FAS es una buena elección cuando el vendedor desea facilitar el proceso hasta un puerto cercano sin asumir responsabilidades marítimas.
  4. FOB (Free on Board – Libre a bordo): carga en el buque
    Con FOB, el vendedor va un poco más allá que con FAS, ya que, además de llevar la mercancía al puerto de carga, también se encarga de cargarla a bordo del buque. A partir de este momento, el comprador asume los costos y riesgos del transporte marítimo y seguros. FOB es un término habitual para el comercio marítimo y es más ventajoso para el comprador, que se asegura de que el vendedor cubra el proceso hasta que la mercancía está a bordo.
  5. CFR (Cost and Freight – Costo y Flete): transporte hasta el puerto de destino
    En CFR, el vendedor cubre los costos de transporte hasta el puerto de destino, pero los riesgos se transfieren al comprador una vez la mercancía está a bordo del buque. Este Incoterm implica más responsabilidad para el vendedor, ya que cubre el costo del transporte marítimo, pero no incluye los seguros ni los riesgos asociados después de la carga.
  6. CIF (Cost, Insurance and Freight – Costo, Seguro y Flete): transporte y seguro hasta el destino
    Con CIF, el vendedor no solo cubre los costos de transporte hasta el puerto de destino, sino que también paga un seguro básico que proteja la mercancía durante el trayecto marítimo. Aunque el vendedor cubre el seguro, los riesgos se transfieren al comprador cuando la mercancía se carga al buque. Este Incoterm es útil cuando el comprador quiere una cobertura mínima de seguro sin tener que gestionarla.
  7. CPT (Carriage Paid To – Transporte pagado hasta): entrega en un destino intermedio
    CPT obliga al vendedor a pagar el transporte hasta un punto designado por el comprador, que puede ser un punto intermedio o incluso el destino final, pero los riesgos se transfieren al comprador tan pronto como el vendedor entrega la mercancía al primer transportista. CPT es una opción similar a CFR, pero se aplica a cualquier tipo de transporte, no solo al marítimo.
  8. CIP (Carriage and Insurance Paid To – Transporte y seguro pagados hasta): transporte y seguro hasta el destino
    En CIP, el vendedor, además de pagar el transporte hasta un destino acordado, también debe cubrir un seguro para la mercancía. Este seguro debe ser de un nivel mínimo. A partir de la entrega al primer transportista, el riesgo se transfiere al comprador, pero el vendedor continúa asumiendo los costos hasta llegar al lugar de destino.
  9. DPU (Delivered at Place Unloaded – Entregado en lugar descargado): entrega y descarga en el destino
    Con DPU, el vendedor cubre los costos y riesgos hasta descargar la mercancía en el lugar de destino acordado. Esto implica que el vendedor se encarga del transporte, del seguro y también de la descarga, lo que alivia al comprador de muchas gestiones. Es la opción ideal para compradores que buscan una entrega totalmente gestionada hasta el destino.
  10. DAP (Delivered at Place – Entregado en lugar): entrega en destino, sin descarga
    En DAP, el vendedor cubre los costos hasta poner la mercancía a disposición del comprador en el lugar acordado de destino, pero sin incluir la descarga. Este Incoterm ofrece al comprador mayor tranquilidad, ya que el vendedor se encarga de casi todo el proceso de transporte.
  11. DDP (Delivered Duty Paid – Entregado con derechos pagados): la máxima responsabilidad para el vendedor
    DDP es el Incoterm donde el vendedor asume la máxima responsabilidad, ya que cubre todos los costos, incluyendo aranceles, impuestos de importación y trámites hasta que la mercancía llega al destino final del comprador. Para el comprador, este es el término más conveniente, ya que recibe la mercancía sin ningún costo adicional.

Nuestros servicios de despacho de aduanas y asesoramiento están diseñados para facilitar a nuestros clientes la elección de la mejor fórmula para enviar sus productos a cualquier rincón del mundo. Pídenos cotización o usa nuestra calculadora automática de fletes marítimos. Entendemos que cada operación de exportación o importación es única, por eso ofrecemos un acompañamiento personalizado que abarca desde el análisis de los Incoterms adecuados hasta la gestión completa de los trámites aduaneros. Nuestro objetivo es simplificar el proceso logístico y reducir los riesgos, asegurando que cada envío cumpla con la normativa internacional y se realice de manera segura, eficiente y rentable.

Transporte marítimo Ro-Ro: eficiencia y versatilidad en la logística global

El transporte marítimo Roll-On/Roll-Off, conocido como Ro-Ro, es una modalidad logística que permite la carga y descarga de vehículos y mercancías rodantes directamente en buques especializados, sin necesidad de grúas o equipos adicionales. Se ha consolidado como una solución logística clave en el comercio internacional, ofreciendo eficiencia, seguridad y versatilidad en el traslado de mercancías rodantes. Su capacidad para adaptarse a diversas necesidades lo convierte en una opción preferida para múltiples sectores industriales, contribuyendo al dinamismo y la competitividad de los mercados globales.

¿Qué es el transporte marítimo Ro-Ro?


El término Ro-Ro, abreviatura de Roll-On/Roll-Off, hace referencia a un tipo específico de transporte marítimo en el que los vehículos o cargas sobre ruedas entran y salen del buque rodando, en lugar de ser cargados por grúas. Esta operativa se realiza gracias a rampas integradas que conectan directamente el muelle con las cubiertas del barco.

Tipos de buques Ro-Ro

Existen diversas variantes de buques Ro-Ro, adaptadas a las necesidades específicas de la carga:

  • Car Carriers (PCC): Diseñados exclusivamente para el transporte de automóviles. Estos buques cuentan con múltiples cubiertas y pueden albergar miles de vehículos en un solo viaje.
  • Pure Truck & Car Carriers (PCTC): Además de automóviles, transportan camiones y vehículos de mayor tamaño, ofreciendo mayor flexibilidad en la carga.
  • Ro-Pax: Combinan el transporte de carga rodada con pasajeros, siendo comunes en rutas de corta distancia y conocidos popularmente como ferris.
  • Con-Ro: Integran capacidades de carga rodada y contenedores, permitiendo el transporte simultáneo de ambos tipos de mercancía.

Ventajas del transporte Ro-Ro

El sistema Ro-Ro ofrece múltiples beneficios en la cadena logística:

  • Eficiencia en tiempos: La carga y descarga directa mediante rampas reduce significativamente los tiempos operativos en puerto.
  • Reducción de costos: Al eliminar la necesidad de grúas y equipos adicionales, se disminuyen los costos asociados a la manipulación de la carga.
  • Seguridad de la carga: Minimiza el riesgo de daños, ya que la mercancía se mueve por sus propios medios, evitando manipulaciones excesivas.
  • Flexibilidad operativa: Capacidad para transportar una amplia variedad de vehículos y equipos rodantes, adaptándose a diferentes sectores industriales.

Aplicaciones del transporte Ro-Ro

El transporte Ro-Ro es esencial en diversas industrias:

  • Automotriz: Para la distribución internacional de vehículos desde las plantas de producción hasta los mercados de destino.
  • Maquinaria pesada: Transporte de equipos de construcción, agrícolas y otros que requieren un manejo especializado.
  • Logística militar: Movilización de vehículos y equipos militares de manera rápida y eficiente.

Consideraciones operativas

Aunque el transporte Ro-Ro ofrece numerosas ventajas, es importante considerar ciertos aspectos:

  • Infraestructura portuaria: Requiere puertos equipados con rampas adecuadas y espacio suficiente para maniobras de los vehículos.
  • Seguridad: Es fundamental implementar medidas para prevenir el movimiento de la carga durante la navegación, garantizando la estabilidad del buque.

Novedades en el IVA de importación en España para 2024

El Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, establece una serie de medidas fiscales temporales que buscan mitigar el impacto económico derivado de los conflictos internacionales, especialmente en Ucrania y Oriente Próximo. Estas modificaciones incluyen ajustes en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que afectan directamente a ciertos tipos de exportaciones y sectores económicos, con el fin de facilitar el comercio exterior y proteger la competitividad de los productos españoles en el mercado global. Busca aliviar la presión económica sobre sectores clave de la economía española y fomentar la competitividad de los productos y servicios en el mercado internacional. Las reducciones del IVA para productos energéticos, alimentarios, tecnológicos, industriales y en sectores emergentes tienen un impacto positivo tanto en la estabilidad económica del país como en la capacidad de sus empresas para expandirse y consolidarse en mercados extranjeros. A medida que el contexto global continúa siendo incierto, estas medidas fiscales proporcionan a las empresas exportadoras españolas una ventaja competitiva crucial.

Impacto en las Exportaciones

Aunque el IVA es un impuesto que grava el consumo interno y las exportaciones están exentas de su aplicación, estos cambios pueden influir indirectamente en las exportaciones de las siguientes maneras:

  • Competitividad de Precios: La reducción temporal del IVA en productos como el aceite de oliva y otros alimentos básicos puede disminuir los costos de producción y distribución en el mercado interno. Esto podría permitir a los productores ofrecer precios más competitivos en el mercado internacional, fortaleciendo la posición de los productos españoles en el extranjero.
  • Demanda Internacional: La disminución de precios en el mercado interno puede incrementar la producción y, por ende, la oferta disponible para exportación. Además, la percepción de estabilidad en los precios internos puede atraer a compradores internacionales que buscan proveedores confiables.
  • Planificación Financiera: Las empresas exportadoras deben estar atentas a estos cambios temporales en el IVA, ya que pueden afectar la liquidez y la planificación financiera, especialmente en lo referente a devoluciones de IVA y gestión de flujo de caja.

Es esencial que las empresas exportadoras consulten con asesores fiscales y se mantengan informadas sobre las actualizaciones legislativas para aprovechar las oportunidades y mitigar posibles riesgos asociados a estos cambios en el IVA.

Reducción del IVA en Productos Energéticos

Uno de los principales sectores impactados por esta nueva normativa es el energético. La ley reduce el IVA en la exportación de productos energéticos como gas, electricidad y derivados del petróleo. Esto resulta especialmente relevante para empresas que exportan estos recursos a países europeos y otros socios comerciales estratégicos. Dado el incremento de los precios de la energía a nivel global, esta medida permite a las empresas españolas ofrecer precios más competitivos y mitigar el impacto de los costos de producción, lo que podría favorecer un aumento en el volumen de exportaciones.

  • Electricidad y gas natural: Las exportaciones de electricidad de España a países como Francia y Portugal han experimentado un crecimiento significativo, con un aumento de demanda del 23% en 2023 respecto a 2022, según datos de Red Eléctrica. La reducción de costos a través del IVA podría ayudar a las empresas a mantener esta tendencia y a expandirse en otros mercados europeos con alta demanda de energía.
    Estas reducciones de IVA para el mercado interno permiten a las empresas mantener costos más bajos, lo que facilita que puedan reducir o mantener sus precios en mercados extranjeros, especialmente en Europa, donde la demanda energética es alta.
  • Productos derivados del petróleo: En 2023, España exportó aproximadamente 10 millones de toneladas de productos derivados del petróleo, de acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica. Una reducción del IVA en costos internos puede mejorar el margen de beneficio de las empresas exportadoras y potencialmente aumentar las exportaciones hacia mercados con alta demanda, como Italia y Bélgica, que representan el 30% de las exportaciones de productos petrolíferos de España.
    Con el aumento global de los costos del petróleo, cualquier ajuste fiscal que reduzca costos internos ayuda a que las empresas españolas sean más competitivas internacionalmente, atrayendo compradores de países con alta demanda energética como Francia, Alemania y Portugal.

Beneficios para el Sector Alimentario

Además del sector energético, el Real Decreto-ley 4/2024 también incluye disposiciones fiscales que benefician a la exportación de ciertos productos alimentarios. En concreto, se han reducido las tasas de IVA para productos básicos como frutas, verduras, carnes y pescados que se destinan a países de la Unión Europea. Esta medida busca, además de proteger la competitividad del sector agroalimentario español, asegurar el abastecimiento en un contexto donde la demanda de productos esenciales ha crecido debido a la inestabilidad en varias regiones del mundo.

  • Aceite de oliva
    • Del 1 de julio al 30 de septiembre de 2024: Tipo de IVA reducido al 0%.
    • Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024: Tipo de IVA incrementado al 2%.
    • A partir del 1 de enero de 2025: Tipo de IVA establecido permanentemente en el 4%.
  • Otros alimentos básicos (pan común, harinas panificables, leche, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales)
    • Del 1 de julio al 30 de septiembre de 2024: Tipo de IVA del 0%.
    • Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024: Tipo de IVA del 2%.
  • Aceites de Semillas y Pastas Alimenticias:
    • Del 1 de julio al 30 de septiembre de 2024: Tipo de IVA reducido al 5%.
    • Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024: Tipo de IVA incrementado al 7,5%.

Impacto en los Productos Tecnológicos y Componentes Industriales

La normativa también prevé beneficios fiscales en la exportación de productos tecnológicos y componentes industriales. Este ajuste en el IVA se enfoca principalmente en los productos destinados a sectores estratégicos como el de las telecomunicaciones, automotriz y maquinaria de alta precisión. En este caso, los principales beneficiarios serán aquellos exportadores que tengan acuerdos comerciales con países como Alemania, Francia y otros socios de la UE, quienes dependen en gran medida de componentes tecnológicos para su industria. La reducción del IVA facilita que las empresas españolas puedan competir en precio en estos mercados, aumentando su penetración y fortaleciendo la presencia de España como un proveedor clave en estos sectores.

El sector de maquinaria y equipos industriales también se ve afectado indirectamente debido a las reducciones de IVA en materias primas y componentes. Disminuir los costos de estas piezas en España facilita las exportaciones de maquinaria hacia mercados de la Unión Europea y otras regiones con las que existen acuerdos comerciales.

  • Equipos de telecomunicaciones y electrónicos: El sector de maquinaria y equipos electrónicos representó cerca de 13.500 millones de euros en exportaciones en 2023. La reducción del IVA en componentes y materias primas en el mercado interno podría traducirse en un ahorro de costos de producción del 2% al 5%, permitiendo que las empresas españolas puedan ofrecer precios más competitivos en mercados clave como Alemania y Francia, que en conjunto representan el 40% de las exportaciones de maquinaria española.
    Con una menor carga fiscal en componentes básicos, las empresas de telecomunicaciones y electrónica pueden ofrecer productos más competitivos en el exterior, lo que podría aumentar las exportaciones hacia países como Alemania, Francia e Italia, donde la demanda de tecnología española ha crecido en los últimos años.
  • Maquinaria agrícola y de automatización: España exporta aproximadamente 800 millones de euros en maquinaria agrícola cada año, según la Federación Española de Asociaciones de Industrias de Maquinaria Agrícola (ANSEMAT). Las reducciones de costos que implican los ajustes del IVA podrían impulsar un incremento en las exportaciones hacia América Latina y África, donde se espera un crecimiento de la demanda para modernizar la infraestructura agrícola.
    Los ajustes en el IVA de materias primas pueden beneficiar a las empresas que exportan maquinaria agrícola e industrial hacia regiones en crecimiento, como América Latina y África. La reducción de costos en la fabricación de maquinaria favorece el aumento de las exportaciones de estos productos españoles.

Apoyo a las Exportaciones hacia Países de Fuera de la Unión Europea

Si bien gran parte de las medidas se centran en las relaciones comerciales con la Unión Europea, el Real Decreto también incluye disposiciones que favorecen las exportaciones hacia países fuera de este ámbito, especialmente hacia mercados emergentes en América Latina y África. Estas regiones han experimentado un crecimiento en la demanda de productos manufacturados y bienes de consumo que España produce en gran cantidad. La reducción temporal del IVA en estas exportaciones ayuda a que los productos españoles lleguen a estos mercados a precios competitivos, contribuyendo a diversificar el destino de las exportaciones y a reducir la dependencia de la economía española de los mercados tradicionales.

Impulso al Comercio en Sectores Emergentes

Finalmente, el Real Decreto reconoce la importancia de sectores emergentes como el de la economía digital y la tecnología verde, incentivando la exportación de productos y servicios relacionados con estos campos. Las empresas que desarrollan software, servicios de consultoría tecnológica y soluciones sostenibles pueden beneficiarse de exenciones de IVA, especialmente en contratos internacionales. Esto fomenta no solo la expansión de estas empresas hacia mercados extranjeros, sino también la innovación dentro de España, al dotar a estas compañías de un marco fiscal favorable para competir a nivel global.

  • Tecnología verde: España es uno de los principales exportadores de tecnología solar y eólica. En 2023, las exportaciones en este sector alcanzaron los 2.000 millones de euros. Las exenciones del IVA permiten que las empresas españolas sean más competitivas en mercados como Alemania y los Países Bajos, donde la demanda de tecnología verde es especialmente alta, lo que podría impulsar un crecimiento anual del 10% en este sector.
    Las empresas dedicadas a la producción de energía renovable, como la solar y eólica, se benefician de estas reducciones de IVA, lo que facilita la inversión en maquinaria para producción y exportación de servicios energéticos a otros países de la UE.
  • Software y servicios digitales: Las exportaciones de servicios digitales, incluyendo el desarrollo de software y consultoría tecnológica, representaron más de 1.500 millones de euros en 2023. Con las exenciones temporales de IVA, se espera que este sector pueda incrementar sus exportaciones hacia mercados de alto valor como Reino Unido y Estados Unidos, que actualmente constituyen el 30% de las exportaciones de servicios digitales de España.
    Las exenciones y reducciones temporales de IVA en servicios digitales permiten a las empresas tecnológicas expandir su presencia en mercados exteriores, especialmente en países con alta demanda de servicios digitales avanzados.

Guía para exportar maquinaria a Marruecos desde España

Exportar maquinaria a Marruecos representa una oportunidad significativa para las empresas españolas, dada la proximidad geográfica y las relaciones comerciales establecidas entre ambos países. Sin embargo, este proceso requiere cumplir con una serie de requisitos y trámites específicos para garantizar una exportación exitosa y conforme a la normativa vigente. A continuación, se detallan los pasos esenciales y la documentación necesaria para llevar a cabo esta operación.

Registro como operador de comercio exterior

Antes de pensar en aduanas, tarifas o rutas marítimas, hay una cuestión administrativa fundamental que no puedes pasar por alto: estar inscrito en el Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior (REOCE) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Comercio). Este registro no es un simple trámite burocrático: es la puerta de entrada oficial al comercio internacional desde España.

¿Por qué es tan importante el REOCE?

Porque sin él no podrás acceder a muchos de los servicios, permisos y autorizaciones necesarias para exportar o importar. Es como solicitar un pasaporte comercial que te acredita ante la Administración como operador válido. Además, permite tramitar con agilidad autorizaciones de exportación (como productos sensibles, tecnológicos, militares o con doble uso), y facilita la interlocución con las instituciones públicas en materia de comercio exterior.

¿Quién debe inscribirse en el REOCE?

Toda empresa o autónomo que tenga intención de realizar operaciones regulares de comercio internacional. Especialmente si vas a exportar productos que requieran control administrativo, licencias especiales o estén sujetos a restricciones, necesitas estar inscrito. Y si todavía no estás exportando, pero quieres prepararte para hacerlo en breve, es mejor adelantarse y dejarlo listo.

¿Qué se necesita para inscribirse?

  • Tener NIF válido en España.
  • Estar dado de alta en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Tributaria.
  • Cumplimentar la solicitud telemática a través del sistema habilitado por el Ministerio, identificándote mediante certificado digital.
  • Indicar tu actividad económica y los sectores de comercio exterior en los que vas a operar.

¿Y después de inscribirte?

Una vez inscrito, podrás gestionar autorizaciones de exportación, acceder a estadísticas específicas, beneficiarte de acuerdos internacionales y mantener tu perfil actualizado. En Kokargo, acompañamos a nuestros clientes en este proceso, ya que muchas veces se convierte en un obstáculo inicial si no se conoce bien el procedimiento.

Documentación necesaria para la exportación

La exportación de maquinaria a Marruecos requiere la preparación de varios documentos clave:

  • Factura comercial y lista de empaque (packing list): detallan la descripción, cantidad y valor de la mercancía.
  • Certificado de origen: acredita el país de fabricación de la maquinaria, lo cual puede influir en la aplicación de aranceles preferenciales.
  • Certificado de conformidad: algunos productos, incluida cierta maquinaria, deben cumplir con las normativas marroquíes de calidad y seguridad. Este certificado asegura que la maquinaria cumple con los estándares requeridos en Marruecos.
  • Conocimiento de embarque (Bill of Lading): documento que confirma el envío de la mercancía y su recepción por parte del transportista.

Tienes más información sobre la documentación necesaria para exportar a Marruecos en este artículo dedicado.

Certificado de conformidad y normas técnicas

Marruecos ha implementado un sistema de certificación para garantizar que los productos importados cumplan con sus estándares de calidad y seguridad. Es esencial verificar si la maquinaria a exportar requiere un certificado de conformidad. Para ello, se debe contactar con organismos de certificación reconocidos que puedan emitir este documento tras las inspecciones y pruebas pertinentes.

Procedimientos aduaneros en Marruecos

Al llegar la maquinaria a Marruecos, se deben cumplir con los procedimientos aduaneros locales. Es recomendable trabajar con un agente de aduanas que facilite el proceso y asegure el cumplimiento de todas las regulaciones. Entre los documentos que se deben presentar se incluyen:

  • Declaración Única de Mercancías (DUM): documento que registra la mercancía en el sistema aduanero marroquí.
  • Certificado bancario para el tránsito aduanero de importación: asegura que se han cumplido las obligaciones financieras relacionadas con la importación.

¿Qué aranceles e impuestos debes tener en cuenta al exportar maquinaria a Marruecos?

Exportar maquinaria a Marruecos puede ser una excelente oportunidad de negocio, pero requiere conocer con precisión el marco arancelario del país. Marruecos aplica aranceles aduaneros que varían en función del tipo de maquinaria, su clasificación arancelaria (código HS) y su origen. Estos aranceles suelen oscilar entre el 2,5 % y el 25 %, aunque algunos equipos industriales específicos pueden estar exentos o beneficiarse de tasas reducidas.

Además del arancel, hay que tener en cuenta el IVA a la importación (Taxe sur la Valeur Ajoutée), que suele situarse en el 20 % para la mayoría de productos, aunque también existen tipos reducidos del 7 % o 10 % para ciertos bienes de equipo o maquinaria agrícola. A esto se pueden sumar otras tasas, como la Taxe Para-fiscale à l’importation (0,25 %) o la Taxe Intérieure de Consommation en casos concretos.

La buena noticia es que España y Marruecos mantienen un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, lo que permite a muchas exportaciones españolas acogerse a arancel 0 %, siempre que los productos cumplan con las reglas de origen. Para beneficiarte de este trato preferencial es imprescindible presentar el certificado de origen EUR.1 o una declaración en factura válida según los requisitos del acuerdo.

En Kokargo te ayudamos a calcular con precisión el coste total de importación, incluyendo derechos arancelarios, IVA y otros cargos aplicables, y a preparar la documentación que te permita beneficiarte de los acuerdos comerciales vigentes. Porque sabemos que, en comercio internacional, un error arancelario no solo cuesta dinero… también puede detener un envío.

Transporte y logística

Seleccionar el medio de transporte adecuado es crucial para garantizar que la maquinaria llegue en condiciones óptimas. El transporte marítimo es una opción común debido a la proximidad entre España y Marruecos. Es esencial coordinar con empresas de logística que tengan experiencia en envíos internacionales y que puedan asesorar sobre las mejores rutas y prácticas.

Dada la proximidad geográfica entre España y Marruecos, el transporte marítimo es una de las opciones más eficientes y rentables. Aquí es donde servicios como los de Kokargo juegan un papel clave, ofreciendo opciones de grupaje marítimo (LCL, Less than Container Load), una alternativa que permite compartir espacio en el contenedor con otros envíos, lo cual optimiza costes y minimiza el impacto ambiental.

El modelo de grupaje de Kokargo permite a las empresas exportadoras adaptar sus envíos en función de sus necesidades específicas, evitando la necesidad de llenar un contenedor completo para cada envío. Además, este tipo de transporte no solo reduce el coste del envío, sino que también contribuye a la sostenibilidad al maximizar el uso del espacio de carga, algo especialmente relevante en el contexto actual de comercio sostenible.

Kokargo también destaca en la coordinación de trámites aduaneros y el seguimiento detallado de los envíos, aspectos fundamentales para asegurar que la maquinaria cumpla con todos los requisitos de importación en Marruecos y llegue a su destino en los tiempos acordados. Este servicio integral permite a las empresas centrarse en su negocio principal mientras Kokargo se encarga de la gestión logística y aduanera, proporcionando transparencia y agilidad en cada fase del proceso de exportación.

Consideraciones adicionales

Exportar maquinaria a Marruecos implica una planificación meticulosa y el cumplimiento de diversos requisitos legales y técnicos. Al seguir los pasos mencionados y contar con el apoyo de profesionales en comercio internacional, las empresas pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado marroquí y expandir su presencia en el norte de África.

Estos son otros puntos a tener en cuenta a la hora de enviar tu mercadería a Marruecos.

  • Seguros: contratar un seguro que cubra posibles daños o pérdidas durante el transporte es una práctica recomendada.
  • Inspecciones previas al envío: algunas maquinarias pueden requerir inspecciones antes de su exportación para asegurar el cumplimiento de las normativas marroquíes.
  • Asesoramiento legal: dada la complejidad de las regulaciones internacionales, es aconsejable contar con asesoramiento legal especializado en comercio exterior.

La digitalización impulsa el e-commerce y la exportación de las pymes españolas

En los últimos años, la digitalización ha permitido que las pymes españolas den un salto hacia el comercio internacional. A través del e-commerce, estas empresas han abierto una ventana al mundo, pudiendo recibir pedidos desde cualquier rincón del planeta y ampliando así su base de clientes potenciales. Para mantener la competitividad y satisfacer las expectativas de los clientes globales, es esencial contar con un proveedor logístico que ofrezca un servicio ágil y sostenible. Kokargo, a través de sus soluciones de transporte LCL y su enfoque en la logística responsable, se posiciona como un socio estratégico para las empresas que buscan un crecimiento sostenible y eficiente.

Crecimiento del e-commerce en España

Según datos de la CNMC, la facturación del comercio electrónico en España alcanzó los 20.492 millones de euros en el segundo trimestre de 2023, registrando un crecimiento interanual del 12,7% (CNMC). Este incremento demuestra el auge del e-commerce como canal de venta, especialmente entre pymes que han apostado por la digitalización para llegar a nuevos mercados. La facilidad de abrir y gestionar una tienda online permite a estas empresas superar las barreras físicas, captar clientes internacionales y diversificar sus ingresos. Sin embargo, esta expansión global también trae consigo nuevos desafíos logísticos y la necesidad de gestionar los envíos de forma eficiente y sostenible.

Exportaciones españolas en 2024: un máximo histórico

El e-commerce no solo ha incrementado la facturación de las empresas a nivel nacional, sino que ha impulsado las exportaciones a niveles históricos. En julio de 2024, las exportaciones españolas alcanzaron los 33.269,6 millones de euros, el valor más alto registrado para ese mes y un 9,3% más respecto al año anterior (La Moncloa). Esta cifra refleja la creciente confianza de las empresas en su capacidad para competir en el mercado internacional y aprovechar la demanda global de productos “Made by Spain”, consolidando la reputación de calidad y fiabilidad de los productos españoles. A medida que el volumen de pedidos aumenta, las empresas necesitan una infraestructura logística capaz de gestionar los envíos de manera eficiente y rentable.

La importancia del transporte LCL: sostenibilidad y flexibilidad

Para las pymes que gestionan pedidos de menor volumen, el transporte marítimo LCL (Less than Container Load) se presenta como una opción ideal. En lugar de alquilar un contenedor completo (FCL), el LCL permite compartir espacio en un contenedor con otros envíos, lo que resulta más económico y sostenible. En el blog de Kokargo, se destaca cómo el transporte LCL reduce el desperdicio de espacio en los contenedores, minimizando el número de envíos necesarios y contribuyendo a una menor emisión de CO₂ al reducir la cantidad de viajes marítimos.

El uso de LCL no solo optimiza los costos, sino que también permite una mayor flexibilidad en los envíos. En lugar de esperar a llenar un contenedor completo, las pymes pueden enviar cargas de menor volumen de manera más frecuente, asegurando que sus productos lleguen a tiempo y mejorando la satisfacción del cliente. Este modelo de envío responde a las necesidades de empresas que buscan operar de manera ágil y sostenible en un mercado global.

La logística sostenible: un valor añadido

La sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante en la elección de socios logísticos. Kokargo apuesta por soluciones logísticas respetuosas con el medio ambiente, apoyando a las pymes en su objetivo de reducir la huella de carbono. La posibilidad de gestionar envíos más eficientes, tanto en términos de coste como de impacto ambiental, posiciona a Kokargo como un proveedor de logística integral que entiende las necesidades de las empresas y su compromiso con la sostenibilidad.

El transporte LCL, junto con la optimización de rutas y la consolidación de envíos, permite que las pymes minimicen su impacto ambiental sin renunciar a la competitividad y eficacia en la entrega. Este enfoque no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la imagen de las empresas ante sus clientes, cada vez más concienciados con el impacto ambiental de sus compras.

El ‘Made by Spain’: la evolución de la marca país en un mundo globalizado

La marca país ha evolucionado significativamente desde su concepción en los años 90, cuando se utilizaba principalmente para promover la cultura y el turismo. Hoy en día, en un contexto de globalización y cadenas de valor complejas, el concepto de ‘Made by’ ha cobrado relevancia, destacando no solo el origen del producto, sino también la marca y la empresa detrás de él. Representa una evolución en la estrategia de marca país, enfocándose en la reputación de las empresas y su asociación con los valores y la calidad española. Esta estrategia no solo mejora la percepción de los productos españoles en el mercado global, sino que también contribuye al crecimiento económico y a la competitividad del país.

Del ‘Made in’ al ‘Made by’

Tradicionalmente, el ‘Made in’ ha sido un indicador de la procedencia de un producto, influyendo en las percepciones de calidad y autenticidad. Sin embargo, en la actualidad, los consumidores buscan una trazabilidad más profunda, interesándose por los valores y prácticas de las empresas que producen los bienes y servicios que consumen. Este cambio ha dado lugar al ‘Made by’, donde la reputación de la marca y su asociación con un país específico juegan un papel crucial en la decisión de compra.

España ha trabajado en fortalecer su marca país, promoviendo sectores como la moda, la gastronomía y la tecnología. Iniciativas como ‘Marca España’ buscan proyectar una imagen positiva y competitiva del país en el exterior. Empresas españolas han adoptado el ‘Made by Spain’ para resaltar la calidad y el diseño asociados con la producción española, aprovechando la reputación de sectores como la moda y la gastronomía.

Importancia económica

La adopción del ‘Made by Spain’ no solo mejora la percepción de los productos españoles, sino que también tiene implicaciones económicas significativas. Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones españolas alcanzaron los 354.741 millones de euros de enero a noviembre de 2023, siendo la segunda mejor cifra para el acumulado de los once primeros meses del año en la última década. Este crecimiento refleja la confianza en la calidad y la innovación de los productos españoles en el mercado global.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, España enfrenta desafíos en la consolidación de su marca país. La competencia global y la necesidad de adaptarse a las tendencias del mercado requieren una estrategia continua de promoción y diferenciación. Sin embargo, la creciente demanda de productos sostenibles y auténticos ofrece una oportunidad para que España destaque en sectores como la moda sostenible y la gastronomía tradicional.

Más información en el artículo de Forbes: https://forbes.es/empresas/511576/el-made-by-spain/

Claves de un éxito sostenido: el desempeño exportador de España

En las últimas tres décadas, España ha experimentado un notable incremento en su internacionalización a través de las exportaciones, duplicando prácticamente su presencia en los mercados globales. A pesar de la irrupción de economías emergentes como China, España ha logrado mantener su cuota en el mercado mundial de bienes y servicios no turísticos. El éxito exportador de España se sustenta en una combinación de factores empresariales, diversificación de productos y mercados, y una apuesta por la innovación y la mejora continua. Mantener y potenciar estos elementos será clave para afrontar los desafíos futuros y consolidar la posición de España en el comercio internacional.

Incremento de la tasa de apertura y competitividad exterior

La tasa de apertura de las exportaciones españolas ha mostrado un crecimiento sostenido, reflejando una mayor integración en los mercados internacionales. Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en 2023 las exportaciones de bienes y servicios representaron aproximadamente el 34% del PIB nacional (Ministerio de Industria, Comerio y Turismo). Este incremento ha sido posible gracias a la diversificación de productos exportados y a la expansión hacia nuevos mercados, lo que ha permitido a España mantener su competitividad exterior.

Factores empresariales: productividad y gestión eficiente

Las empresas exportadoras españolas han mostrado una mayor productividad en comparación con las no exportadoras. Este diferencial se explica por la adopción de nuevas técnicas de gestión y una mejora en la calidad directiva, lo que ha permitido optimizar procesos y reducir costos. Además, la inversión en innovación y tecnología ha sido clave para ofrecer productos de mayor valor añadido, adaptándose a las demandas de los mercados internacionales.

Diversificación de productos y mercados

La diversificación ha sido una estrategia fundamental para el éxito exportador de España. El país ha ampliado su gama de productos exportados, incorporando sectores como el tecnológico y el farmacéutico, que han ganado peso en las exportaciones totales. Asimismo, la apertura hacia mercados emergentes en Asia y América Latina ha permitido reducir la dependencia de los mercados tradicionales europeos, mitigando riesgos asociados a fluctuaciones económicas regionales.

Servicios empresariales: una oportunidad de crecimiento

Aunque España ha mantenido su cuota en el mercado global de bienes, en el sector de servicios se ha observado una pérdida en la participación, especialmente en el turismo. Sin embargo, los servicios empresariales han mostrado un desempeño positivo, liderando el crecimiento de las exportaciones de servicios en las últimas décadas. Este sector representa una oportunidad para diversificar aún más la oferta exportadora y fortalecer la presencia española en el mercado global de servicios.

La internacionalización de las pymes españolas: una vía hacia el crecimiento sostenible

La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas se ha consolidado como una estrategia esencial para diversificar mercados y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las pymes representan el 99,9% del tejido empresarial en España, aportando el 62% del valor añadido bruto en 2021 (Repositorio Comillas). Este peso significativo en la economía nacional subraya la importancia de su expansión hacia mercados internacionales.

Aprovechar las oportunidades en mercados internacionales, respaldadas por programas de apoyo y una planificación estratégica adecuada, permitirá a estas empresas fortalecer su posición competitiva y contribuir al desarrollo económico del país.

Contribución del comercio exterior al PIB español

El comercio exterior es un pilar fundamental de la economía española. En 2023, las exportaciones de bienes y servicios representaron aproximadamente el 34% del PIB nacional (Comercio). Productos como automóviles, componentes de vehículos y productos farmacéuticos lideran las ventas al exterior, con destinos principales en la Unión Europea, destacando Francia, Alemania, Italia y Portugal. Además, mercados como Estados Unidos y América Latina ofrecen oportunidades significativas para la diversificación de las exportaciones españolas.

Ventajas de la internacionalización para las pymes

La expansión internacional permite a las pymes diversificar sus fuentes de ingresos, reduciendo la dependencia del mercado interno y mitigando riesgos asociados a fluctuaciones económicas locales. Según un estudio de la Cámara de Comercio de España, el 70% de las pymes considera que la internacionalización ha sido clave para superar crisis económicas (Cámara). Además, la exposición a mercados internacionales impulsa la innovación y la mejora de procesos, ya que las empresas adoptan prácticas y estándares globales, fortaleciendo su competitividad.

Programas de apoyo a la internacionalización

España cuenta con diversas iniciativas para respaldar a las pymes en su proceso de internacionalización. El ICEX España Exportación e Inversiones ofrece programas de asesoramiento, formación y apoyo financiero para facilitar la entrada de las pymes en mercados exteriores. Asimismo, el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 ha movilizado recursos para fortalecer la presencia internacional de las empresas españolas, con especial atención a las pymes (Cámara).

Desafíos y consideraciones

A pesar de las ventajas, las pymes enfrentan desafíos en su proceso de internacionalización, como la adaptación a normativas extranjeras, barreras culturales y la necesidad de recursos financieros y humanos especializados. Según el XI Informe “La Financiación de la PYME en España”, el 31% de las pymes identifica la financiación como una de las principales dificultades para su expansión internacional (Cesgar). Por ello, es fundamental que las pymes cuenten con una planificación estratégica sólida y aprovechen los recursos y programas de apoyo disponibles.

Requisitos para exportar a Marruecos desde España

Para exportar productos desde España a Marruecos (desde 114,96€), es crucial cumplir con una serie de requisitos documentales y técnicos, ya que el país ha implementado regulaciones que buscan asegurar la calidad y seguridad de los productos importados.

En Kokargo, ofrecemos servicios de aduanas y un completo asesoramiento a nuestros clientes para resolver cualquier duda y facilitar todos los trámites necesarios, ayudándoles a exportar sus productos a cualquier rincón del mundo. Nuestro equipo especializado se encarga de simplificar los procesos aduaneros y ofrece un acompañamiento integral, garantizando que cada envío cumpla con los requisitos legales y normativos de cada destino. Con Kokargo, exportar es más sencillo, rápido y seguro, permitiendo a nuestros clientes expandir su mercado internacional sin preocupaciones.

  • Certificación de conformidad: Marruecos exige un certificado de conformidad para ciertos productos, como electrodomésticos, materiales de construcción, productos químicos y productos en contacto con alimentos, entre otros. Este certificado, que garantiza que los productos cumplen con las normativas de calidad y seguridad marroquíes, debe obtenerse a través de una entidad certificadora autorizada antes del embarque o, en algunos casos, a la llegada al país. Los exportadores de ciertos productos, especialmente de origen animal y vegetal, deben contar con un certificado sanitario o fitosanitario emitido por el Ministerio de Agricultura español. Este documento se gestiona a través de la plataforma CEXGAN (Comercio Exterior Ganadero), permitiendo al exportador seguir el proceso de aprobación y facilitar la documentación necesaria para el control fronterizo en Marruecos
  • Documentación necesaria: La exportación requiere documentos como el Certificado de Origen, la factura comercial detallada, un certificado sanitario para productos alimenticios y, en casos específicos, un Certificado de Inspección. Además, es importante que la factura incluya detalles de la mercancía y sus condiciones de venta.
  • Trámites aduaneros: El importador en Marruecos debe completar el formulario de “Compromiso de Importación” y presentar toda la documentación en el sistema aduanero marroquí (Portnet), donde se verifican los documentos junto con la mercancía. Marruecos aplica tarifas preferenciales para algunos productos debido a los acuerdos comerciales con la UE, lo que puede reducir los aranceles para ciertos bienes.
  • Productos restringidos y aranceles: exportar a Marruecos requiere algo más que una factura y un contenedor. El país mantiene una política aduanera estricta respecto a ciertos productos, ya sea por razones sanitarias, religiosas, medioambientales o de protección del mercado interno. No conocer estas restricciones puede suponer desde retrasos en aduanas hasta la confiscación directa de la mercancía.
    Entre los productos más comúnmente restringidos o prohibidos destacan:
    • Alimentos y bebidas: algunos alimentos procesados están sujetos a controles sanitarios exhaustivos, especialmente aquellos que contienen aditivos no autorizados en Marruecos. Además, las bebidas alcohólicas requieren licencias especiales y su importación está severamente limitada fuera de canales autorizados.
    • Productos de origen animal: lácteos, carnes, embutidos o productos pesqueros necesitan certificados veterinarios y sanitarios específicos. La Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de los Productos Alimentarios (ONSSA) regula con detalle estas categorías.
    • Medicamentos y cosméticos: solo pueden importarse con autorización previa del Ministerio de Sanidad. Esto incluye suplementos, cremas y productos de higiene personal.
    • Productos tecnológicos y electrónicos: algunos dispositivos requieren homologación técnica o certificación previa de conformidad.
    • Material impreso o audiovisual: se revisa su contenido por posibles incompatibilidades culturales o religiosas.
    • Además, Marruecos aplica aranceles e impuestos variables según el tipo de producto, origen y clasificación arancelaria (código HS). Es habitual encontrar aranceles entre el 2,5 % y el 40 %, además del IVA a la importación (normalmente del 20 %).

Este marco regulador, junto con los requisitos técnicos y de documentación, tiene como objetivo proteger a los consumidores marroquíes y garantizar la seguridad de los productos importados, lo que hace recomendable apoyarse en empresas transitarias especializadas en exportación para facilitar el cumplimiento normativo.

Consulta nuestras tarifas de transporte marítimo a Marruecos. Pídenos cotización!

Ejemplos del uso del LCL para envíos eficientes y flexibles

El transporte marítimo LCL (Less than Container Load) se ha consolidado como una opción ideal para empresas que necesitan enviar cargas más pequeñas sin los costos de alquilar un contenedor completo. Este tipo de transporte permite que las empresas envíen mercancía en menor volumen y ajusten la frecuencia de sus envíos a las necesidades del negocio sin tener que esperar a llenar un contenedor.

El transporte LCL de Kokargo se presenta como una excelente alternativa para empresas con demandas de envío variables, tanto en frecuencia como en volumen. Este sistema ofrece una gran flexibilidad para responder a la demanda puntual y un ahorro en costos de almacenamiento y transporte, aspectos críticos para mantener la competitividad en mercados de alta rotación. A continuación, exploramos algunos ejemplos concretos de cómo el LCL puede ayudar a diferentes tipos de empresas a mejorar sus procesos logísticos y adaptarse a la demanda.

Frecuencia y flexibilidad de envíos

Para empresas con productos de baja rotación o ventas estacionales, el LCL se convierte en una solución económica y versátil. Por ejemplo, una empresa de productos electrónicos que fabrica componentes pequeños podría aprovechar el LCL para enviar cargas más frecuentes en cantidades pequeñas durante todo el año. En lugar de esperar a tener suficiente mercancía para llenar un contenedor completo (como requeriría el FCL), esta empresa puede enviar lo que necesita en cada momento, adaptando el flujo de inventario y respondiendo a la demanda sin acumular costos de almacenamiento.

Ejemplo: adaptarse a la temporada alta

Un caso concreto es el de una empresa de herramientas agrícolas con demanda concentrada en épocas de cosecha. En este caso, la empresa puede planificar envíos quincenales durante la temporada baja y aumentar la frecuencia a envíos semanales en los meses pico. Gracias al LCL, esta empresa optimiza los costos y la eficiencia de su cadena de suministro al no tener que esperar para llenar un contenedor. Además, esta opción le permite satisfacer rápidamente a sus distribuidores, mejorando su competitividad en el mercado.

Envíos a múltiples destinos

Otro ejemplo es el de un distribuidor de ropa que envía productos a diferentes países. Utilizando el transporte LCL, puede consolidar productos en un solo contenedor que luego se clasifica en estaciones de carga de contenedores (CFS) al llegar a cada puerto de destino. De esta forma, el distribuidor logra reducir costos, ya que no necesita alquilar un contenedor completo para cada país y optimiza sus tiempos de entrega al poder programar envíos frecuentes sin depender del volumen.

Balanza comercial entre España y Marruecos

aerial photography of multicolored trailers

La balanza comercial entre España y Marruecos ha demostrado ser una relación sólida y en crecimiento, aunque con ciertos desafíos sectoriales. Durante los últimos años, España ha mantenido un superávit comercial en la relación bilateral, con exportaciones a Marruecos de 9.500 millones de euros en 2021 frente a importaciones de aproximadamente 7.300 millones de euros. España se destaca como el principal proveedor y cliente de Marruecos en Europa, alcanzando en 2021 un 37,7% del total de exportaciones de bienes de la UE hacia Marruecos y un 40,4% de sus importaciones desde el país norte-africano.

Según el Observatorio de Complejidad Económica, los productos principales en las exportaciones españolas incluyen combustibles, componentes de automoción y productos textiles, mientras que España importa de Marruecos principalmente cableado eléctrico, ropa, frutas y hortalizas, productos que generan cierta competencia con la agricultura española. La agroindustria y la pesca también tienen un impacto importante en esta relación. En 2023, España registró un déficit de 986 millones de euros en intercambios agroalimentarios, debido a importaciones significativas de productos como moluscos, frutos rojos y legumbres .

Las relaciones económicas entre España y Marruecos no solo se traducen en flujos comerciales: también se reflejan en la inversión directa. En este sentido, las empresas españolas tienen una presencia notable en territorio marroquí, especialmente en sectores estratégicos como la infraestructura, el turismo, la energía y la automoción. De hecho, según datos oficiales, la inversión acumulada de España en Marruecos supera los 4.148 millones de euros, lo que consolida a España como uno de los principales inversores europeos en el país magrebí. Este flujo de capital se traduce en obras públicas, plantas industriales, redes logísticas y servicios vinculados a las cadenas globales de valor. Marruecos, con su proximidad geográfica, su estabilidad relativa y sus acuerdos comerciales con la UE, se ha convertido en una plataforma atractiva para la deslocalización industrial y la expansión hacia África Occidental.

En sentido inverso, la inversión marroquí en España es todavía limitada, aunque en crecimiento. Se estima que ronda los 120 millones de euros, con una presencia especialmente concentrada en el comercio minorista, inmobiliario y algunos servicios. Este desequilibrio refleja la diferencia de escala económica entre ambos países, pero también deja espacio para oportunidades de cooperación empresarial más equilibradas.

En Kokargo creemos que este marco de inversión cruzada, junto con una logística eficiente y acuerdos bilaterales bien diseñados, crea un contexto ideal para el crecimiento mutuo. La inversión, cuando va acompañada de una cadena de suministro sólida, se convierte en desarrollo sostenible y expansión real.

A pesar de los beneficios comerciales, los temas de recursos naturales, en particular los provenientes del Sáhara Occidental, han sido objeto de controversia. La Unión Europea dictaminó en 2021 que Marruecos no puede incluir estos recursos en sus exportaciones hacia la UE, lo que añade una dimensión política a la balanza comercial entre ambas naciones.

Guía completa sobre aranceles de importación para los clientes de Kokargo

Los aranceles de importación son impuestos que se aplican a bienes que entran en un país y que afectan tanto a los costos de las empresas importadoras como al precio final para el consumidor. Con esta guía y el soporte de Kokargo, puedes realizar operaciones internacionales de forma transparente, asegurando una logística eficiente y económica para tus envíos en cualquier destino.

A continuación, explicamos en detalle los tipos de aranceles, su cálculo y sus implicaciones, para que los clientes de Kokargo comprendan mejor cómo estos pueden afectar sus operaciones.

Tipos de aranceles y su aplicación en el comercio

  • Arancel Ad Valorem: Este es un porcentaje sobre el valor de aduana del producto, es decir, se calcula en función del valor total del bien (precio, seguro y costos de transporte). Es uno de los aranceles más comunes, ya que se ajusta según el valor de cada bien importado.
  • Arancel Específico: En este caso, se aplica una cantidad fija por unidad física (por ejemplo, $5 por kilogramo). Este tipo puede ser beneficioso o desfavorable dependiendo del valor total del producto; a menudo, impacta más en productos de menor valor.
  • Arancel Mixto: Combina ambos métodos anteriores, aplicando un porcentaje ad valorem y una cantidad fija, lo cual lo hace útil en industrias específicas que requieren mayor control sobre el volumen y el valor.
  • Aranceles Temporales y Estacionales: Son aplicados solo en ciertos períodos, ya sea para controlar la importación de productos según la época del año o como medida temporal para proteger industrias nacionales frente a crisis económicas.

Ejemplo práctico de cálculo

Consideremos una importación de acero. Si un gobierno decide imponer un arancel ad valorem del 10% sobre un envío de acero con un valor de $10,000, la empresa importadora deberá pagar $1,000 en aranceles. A este costo se sumarán impuestos adicionales como el IVA y otros derechos, que pueden variar según el país de destino.

En un segundo ejemplo, imaginemos un arancel específico de $2,000 por automóvil importado. Este tipo de arancel afecta proporcionalmente más a automóviles de menor valor, aumentando significativamente su costo final en el mercado.

Clasificación arancelaria y fracciones

Para cada producto, se debe asignar una fracción arancelaria, un código que permite identificar el arancel aplicable según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (HS), utilizado en más del 98% del comercio mundial. Este sistema facilita la estandarización y simplificación de la clasificación de bienes a nivel global.

Otros costos relacionados: IVA y derechos de trámite

Además del arancel en sí, es fundamental tener en cuenta otros impuestos y tarifas:

  • Impuesto al Valor Añadido (IVA): En la mayoría de los países, el IVA se aplica también a los productos importados. Por ejemplo, en España el IVA estándar es del 21%, aunque puede variar según la categoría del producto.
  • Derechos de Trámite Aduanero (DTA): Obligatorio en muchos países, este derecho es una cuota que cubre los gastos administrativos de la aduana y se paga cada vez que se presenta un documento aduanero.

Impacto de los aranceles en el comercio y la economía

Los aranceles protegen la industria nacional al hacer que los productos extranjeros sean menos competitivos en precio. No obstante, también incrementan los costos para el consumidor y pueden derivar en represalias comerciales entre países, afectando negativamente al comercio global. Por ello, es esencial para los importadores evaluar cuidadosamente el impacto de estos costos en sus operaciones.

Kokargo y el servicio integral de asesoría arancelaria

En Kokargo contamos con expertos en logística que facilitan el proceso de importación, ayudando a calcular correctamente los aranceles y optimizar otros costos de importación. Nos encargamos de gestionar la documentación y de cumplir con todas las normativas aduaneras para que tu carga llegue sin complicaciones.

Guía práctica para realizar una exportación con Kokargo

ship, cargo, harbor

Exportar mercancías a nivel internacional requiere una serie de pasos fundamentales para asegurar una entrega eficiente y conforme a la normativa. En Kokargo, acompañamos a nuestros clientes en cada etapa del proceso, ofreciendo servicios de despatche de aduanas y asistencia documental.

Después de aceptar la cotización para el transporte marítimo, estos son los siguientes pasos:

  • Preparación de la mercancía: lee nuestro artículo sobre como preparar tu carga para un envío LCL.
  • Documentación necesaria: desde Kokargo, ayudamos a preparar los documentos esenciales para una exportación segura y sin complicaciones. A continuación, te explicamos qué debe incluir cada uno:
    • Factura comercial: este documento describe los productos, indicando cantidades, precio unitario y total, datos de exportador e importador, y condiciones de pago.
    • Lista de embalaje: detalla el contenido de los paquetes, incluyendo peso, dimensiones y el orden de los productos en el envío.
    • Permisos y autorizaciones: algunos envíos requieren permisos específicos según el país de destino o el tipo de mercancía, como certificados de origen o permisos sanitarios.
  • Gestión de reserva: una vez lista la mercancía y los documentos, organizamos la reserva con el transportista, asegurando disponibilidad en la fecha de salida planificada.
  • Trámites aduaneros en origen: nuestro servicio de despacho aduanero se encarga de gestionar los controles de salida, validando los documentos con un agente aduanero para agilizar el proceso de exportación.
  • Transporte internacional y seguimiento: supervisamos el envío a través del transporte elegido, asegurando una comunicación constante para monitorear el progreso y resolver cualquier incidencia.

Una vez la mercancía ha llegado a su destino, realizamos los últimos pasos hasta que se entrega donde nos pediste.

  • Despacho de aduanas en destino: al llegar a destino, nuestros servicios de despacho facilitan la entrada aduanera para la entrega final sin contratiempos.
  • Entrega al cliente: si contrataste el servicio puerta a puerta, coordinamos la entrega de la mercancía hasta la ubicación final, ofreciendo un servicio de puerta a puerta para una experiencia completa.

Para nosotros, cada envío es una responsabilidad y un compromiso. Trabajamos a tu lado para que tengas la tranquilidad de saber que tu carga está en manos de profesionales que priorizan la seguridad, la eficiencia y la fiabilidad en cada operación.

Cómo preparar correctamente la mercancía para un envío LCL

cranes, cargo, port

Debido a que la carga compartida en un envío LCL debe consolidarse con mercancías de otros remitentes, es manipulada varias veces a lo largo del proceso de transporte. Esto incluye la carga y descarga en diferentes puntos, lo que aumenta el riesgo de golpes y daños si el embalaje no es resistente y protector.

En un contenedor LCL, la mercancía suele apilarse junto a otras cargas, y a veces incluso encima de ellas. Por lo tanto, es esencial utilizar un embalaje sólido y bien sellado para soportar el peso de otras cajas y evitar deformaciones o daños en el contenido. Además, la carga LCL se consolida con mercancías de distintas naturalezas, lo cual puede incluir productos frágiles o sensibles a condiciones ambientales (como humedad y temperatura). Además, al estar en un contenedor compartido, la carga podría verse expuesta a movimientos adicionales que podrían comprometer la integridad de productos delicados si no están adecuadamente protegidos.

A continuación te ofrecemos algunos consejos para preparar bien tu mercancía antes del envío.

  • Empaque adecuado: cada producto debe estar embalado en cajas robustas, diseñadas específicamente para exportación. Si los artículos son frágiles, utiliza materiales de protección como burbujas de plástico o espuma para amortiguar posibles impactos. Las cajas deben estar bien selladas y ser resistentes a las condiciones del transporte marítimo, ya que estarán sujetas a manipulaciones frecuentes.
  • Etiquetado claro y visible: es fundamental etiquetar cada caja con información relevante, como el nombre y dirección del destinatario, el número de reserva, el país de destino y los detalles del remitente. Si el envío incluye varias cajas, numéralas en secuencia (por ejemplo, “1 de 10”, “2 de 10”) para facilitar su identificación en cada etapa de consolidación y desconsolidación en el contenedor compartido.
  • Indicaciones especiales: para cargas frágiles, coloca etiquetas visibles con la indicación “frágil” en cada lado de la caja. Además, si algún artículo no puede ser apilado, asegúrate de añadir la etiqueta “no apilable” e informar a tu agente de carga, ya que algunos consolidadores pueden aplicar cargos adicionales por los espacios vacíos en el contenedor no aprovechados sobre esta carga.
  • Paletización y distribución: para cargas de múltiples cajas, la paletización puede ser una excelente opción para mejorar la estabilidad. Si decides paletizar antes de enviar la mercancía, utiliza palets de plástico o de madera fumigada, ya que algunos países tienen restricciones sobre materiales no tratados. Distribuye uniformemente el peso y el volumen para evitar desbalanceos que puedan incrementar los costes.
  • Planificación y tiempos de tránsito: los envíos LCL requieren tiempos de tránsito más largos que los envíos FCL debido a la consolidación y desconsolidación adicionales. Planea con antelación y ten en cuenta estos tiempos para evitar posibles retrasos en la entrega final.

Preparar bien tu mercancía para un envío LCL protege tus productos, minimiza el riesgo de daños y ayuda a que lleguen en perfectas condiciones. En Kokargo, te ofrecemos un acompañamiento completo durante todo el proceso para garantizar que tu carga esté lista y llegue en las mejores condiciones posibles a su destino.

Principales puertos mercantes de Asia

Asia, con su vasta extensión geográfica, es el continente con mayor movimiento portuario a nivel global. Está rodeada por tres océanos: el Índico, el Pacífico y el Ártico, y varios mares, como el Mar de la China Meridional, el Mar de Japón, el Mar de Arabia, entre otros. Su costa se extiende a lo largo de unos 62.800 km, lo que la convierte en una de las regiones costeras más importantes para el comercio mundial.

En cuanto a sus principales puertos mercantes, Asia alberga algunos de los más grandes y dinámicos del mundo, facilitando el tránsito de millones de toneladas de mercancías. Estos puertos son el motor que impulsa el comercio de Asia con el resto del mundo, manejando una inmensa variedad de productos y manteniendo la posición de Asia como líder indiscutible en el comercio marítimo global:

  1. Puerto de ShangháiChina
  2. Puerto de SingapurSingapur
  3. Puerto de Ningbo-ZhoushanChina
  4. Puerto de ShenzenChina
  5. Puerto de BusanCorea del Sur
  6. Puerto de Hong KongHong Kong
  7. Puerto de TianjinChina
  8. Puerto Klang – Malasia

Puerto de Shanghái

Es el puerto más grande del mundo, situado en la desembocadura del río Yangtsé, cerca de la gran ciudad de Shanghái. Maneja más de 47 millones de TEU anualmente, siendo el principal puerto de exportación de China. Las mercancías más comunes que se gestionan en Shanghái incluyen productos electrónicos, maquinaria y productos manufacturados. El coste del transporte marítimo a China va desde 140,32€. Pídenos presupuesto.

Puerto de Singapur

En el corazón del sudeste asiático, el puerto de Singapur se ha convertido en mucho más que una infraestructura portuaria: es un ecosistema logístico de primer orden, un hub intercontinental que canaliza el comercio entre Asia, Europa, Oriente Medio y Oceanía. Su ubicación geográfica —en el estrecho de Malaca, una de las rutas marítimas más transitadas del mundo— ha sido determinante. Pero no lo es todo: lo que ha consolidado su liderazgo global es una gestión ejemplar, una visión a largo plazo y una apuesta decidida por la tecnología y la eficiencia.

Puerto de Ningbo-Zhoushan

Situado en la provincia china de Zhejiang, en la costa este del país, el puerto de Ningbo-Zhoushan es uno de los más grandes y dinámicos del planeta. Su posición estratégica lo conecta directamente con las principales rutas comerciales del Pacífico y del Índico, y lo convierte en una pieza central de la ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) impulsada por China.

Este puerto se ubica en la confluencia del río Yangtsé con el mar de China Oriental, lo que le da acceso tanto a las rutas marítimas internacionales como a la vasta red fluvial que conecta el interior industrial de China. Es, por tanto, un nodo logístico clave tanto para la exportación masiva de productos como para la importación de materias primas esenciales.

Puerto de Shenzen

Cercana a Hong Kong, Shenzen alberga otro de los puertos más importantes de Asia. Con una costa de 260 km, el Puerto de Shenzhen maneja más de 30 millones de TEU al año y es esencial para la exportación de productos electrónicos, maquinaria y productos textiles.

container, freight, shipping

Puerto de Busan

En Corea del Sur, es el principal puerto del país, moviendo alrededor de 21 millones de TEU anuales. Este puerto es un nodo clave para el comercio con Japón y China, y las principales mercancías que pasan por él son automóviles, productos petroquímicos y bienes manufacturados.

Puerto de Hong Kong

Sigue siendo una fuerza importante a pesar de la competencia de los puertos de China continental. Con un manejo anual de 20 millones de TEU, este puerto sigue siendo un importante punto de conexión para productos manufacturados, textiles y electrónicos que se distribuyen a todo el mundo.

Puerto de Tianjin

Ubicado al este de Beijing, maneja alrededor de 18 millones de TEU y es uno de los puertos más avanzados en términos de sostenibilidad, adoptando iniciativas verdes y reduciendo las emisiones. En Tianjin, se manejan principalmente productos químicos, minerales y vehículos.

Puerto Klang

Finalmente, el Puerto Klang en Malasia, con 13 millones de TEU anuales, es crucial debido a su ubicación estratégica en el estrecho de Malaca, una de las rutas marítimas más transitadas del mundo. Las mercancías más importantes que transitan por este puerto son petróleo, aceite de palma y productos electrónicos.

Principales puertos mercantes de África

África es un continente que está tocado por dos océanos —el Atlántico y el Índico— y varios mares importantes, como el Mediterráneo, el Mar Rojo y el Golfo de Guinea. En total, África cuenta con una impresionante extensión de costa de 30.500 kilómetros, lo que la convierte en una pieza clave en el comercio marítimo global. Los puertos de África son vitales para el transporte de mercancías, con alrededor del 90% del comercio del continente movido a través de estos puntos estratégicos.

Este es un recorrido por algunos de los principales puertos mercantes de África, que no solo destacan por su capacidad y volumen de tráfico, sino también por su cercanía a importantes ciudades africanas y las mercancías que manejan.

Puerto de Durban, Sudáfrica

Durban es el puerto más grande y ocupado de África y se encuentra en la costa oriental de Sudáfrica, cerca de la ciudad homónima. Con una infraestructura avanzada, maneja una amplia variedad de productos, desde automóviles hasta contenedores y productos a granel. Su capacidad es tal que recibe más de 5000 barcos anualmente y gestiona aproximadamente 31 millones de toneladas de carga al año. Durban es un importante centro de transbordo para toda la región de África Oriental y los archipiélagos del Océano Índico. Pídenos presupuesto para transporte marítimo a Sudáfrica. Ahora desde 137,35€.

Puerto de Mombasa, Kenia

Situado en la costa del Océano Índico, cerca de la ciudad de Mombasa, este puerto es uno de los más importantes del este de África y sirve a varios países sin salida al mar, como Uganda, Ruanda y Burundi. Las principales mercancías manejadas incluyen productos derivados del petróleo, productos manufacturados y maquinaria. Mombasa gestiona más de 1,65 millones de TEUs anualmente y es conocido como la “puerta de entrada” a África Oriental.

Puerto de Tanger Med, Marruecos

Ubicado cerca de la ciudad de Tánger, en el Estrecho de Gibraltar, Tanger Med es el puerto más grande de África del Norte y uno de los más transitados del mundo. Es el 24º puerto más grande del mundo y maneja más de 7 millones de TEUs al año. Sirve como un importante centro logístico para el comercio entre Europa, Asia y África. Entre sus principales mercancías se encuentran los productos industriales, los vehículos y los productos agrícolas. Realizamos envíos de contenedores a Marruecos desde 114,96€. Pídenos cotización del envío marítimo.

Puerto de Lagos, Nigeria

El puerto de Lagos, ubicado en el Golfo de Guinea cerca de la ciudad más grande de Nigeria, es uno de los centros neurálgicos del comercio en África Occidental. Consta de tres secciones principales: el puerto de Lagos, Tin Can y Apapa, que en conjunto manejan una gran variedad de mercancías, incluidas materias primas, productos agrícolas y maquinaria pesada. Este puerto gestiona más del 40% del comercio marítimo de Nigeria.

Puerto de Beira, Mozambique

Beira es un puerto clave para los países del interior del sudeste de África, como Zimbabue, Zambia y Malaui, gracias a su conexión ferroviaria. Ubicado en el canal de Mozambique, Beira maneja principalmente productos como fertilizantes, trigo y productos petrolíferos. Su capacidad es de 400.000 TEUs anuales, y es esencial para la economía de Mozambique y las naciones vecinas.

Puerto de Abidjan, Costa de Marfil

Cercano a la ciudad de Abidjan, el puerto es uno de los más grandes de África Occidental y gestiona una amplia gama de productos, desde cacao, algodón y café hasta productos petroleros. Además, ha duplicado recientemente su capacidad de manejo de contenedores a 2,5 millones de TEUs. Es una pieza clave para las exportaciones agrícolas del país.

Puerto de Djibouti, Yibuti

Situado en el Golfo de Adén, cerca de la ciudad de Yibuti, este puerto es un centro de transbordo crucial para el comercio entre África, Europa y Asia. Djibouti maneja productos como fertilizantes, productos a granel y petróleo. Su importancia estratégica radica en su cercanía a las principales rutas comerciales que cruzan el Mar Rojo  .

Puerto de Walvis Bay, Namibia

Este puerto natural se encuentra en la costa atlántica de Namibia y es el más importante del país. Walvis Bay maneja principalmente productos como sal, pescado, productos petroleros y minerales. Su infraestructura moderna permite la gestión de 5 millones de toneladas de carga al año, y es crucial para el comercio regional e internacional.

container ship, cargo ship, freighter

Transporte LCL: Una Solución Sostenible para Reducir la Huella de Carbono

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, las empresas buscan formas de reducir su huella de carbono y operar de manera más sostenible. El transporte marítimo internacional juega un papel crucial en el comercio global, pero también es responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, el transporte LCL (Less than Container Load) emerge como una alternativa eficiente y ecológica para las empresas que desean minimizar su impacto ambiental.

El Impacto Ambiental del Transporte Marítimo

El transporte marítimo es responsable de aproximadamente el 2,89% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), según el Cuarto Estudio de Gases de Efecto Invernadero de la Organización Marítima Internacional (OMI) de 2020. Los buques de carga consumen grandes cantidades de combustibles fósiles, emitiendo gases de efecto invernadero y contaminantes que afectan la calidad del aire y contribuyen al cambio climático.

Cómo el LCL Contribuye a la Sostenibilidad

El transporte LCL implica el envío de cargas que no llenan un contenedor completo. En lugar de alquilar un contenedor entero, las empresas pueden consolidar sus mercancías con las de otros remitentes. Esto permite maximizar el espacio disponible en cada contenedor, reduciendo el número total de contenedores en tránsito y, por ende, disminuyendo las emisiones asociadas al transporte.

  • Optimización del Espacio: Al consolidar cargas de múltiples remitentes, el transporte LCL asegura que los contenedores se utilicen al máximo de su capacidad. Esto reduce la cantidad de contenedores necesarios y minimiza los viajes vacíos o subutilizados. Según un informe de Drewry Shipping Consultants, la optimización del espacio con el transporte LCL puede mejorar la eficiencia hasta en un 15-20%.
  • Reducción de Emisiones: Menos contenedores vacíos en circulación significan menos buques necesarios para transportarlos. Un estudio de Clean Cargo Working Group indica que la consolidación de carga puede reducir hasta en un 30% las emisiones de CO2 por tonelada transportada en comparación con envíos de contenedores parcialmente llenos.
  • Eficiencia Energética: El LCL promueve una logística más eficiente, disminuyendo el consumo de combustibles y la emisión de otros contaminantes como óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx). La Agencia Internacional de Energía (AIE) destaca que mejorar la eficiencia en el transporte marítimo es clave para alcanzar objetivos climáticos.

Beneficios Adicionales del LCL para las Empresas

El transporte LCL representa una oportunidad significativa para las empresas que buscan reducir su huella de carbono sin comprometer la eficiencia operativa. Al optimizar el uso de contenedores y reducir las emisiones asociadas al transporte marítimo, el LCL se alinea con las prácticas comerciales sostenibles y las demandas crecientes de responsabilidad ambiental. Además ofrece otras ventajas logísticas:

  • Costos Reducidos: Las empresas pagan solo por el espacio que utilizan, lo que puede resultar en ahorros significativos en comparación con el flete de un contenedor completo.
  • Flexibilidad: El LCL permite envíos más frecuentes y en menores cantidades, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado y reduciendo los costos de almacenamiento.
  • Acceso Global: Facilita a pequeñas y medianas empresas ingresar a mercados internacionales sin la carga financiera de llenar un contenedor completo.

Nuestro Compromiso con la Sostenibilidad

En Kokargo estamos dedicados a ofrecer soluciones logísticas que no solo satisfacen las necesidades de nuestros clientes sino que también protegen el medio ambiente. Nuestro servicio de transporte LCL está diseñado para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. Contamos con tecnologías avanzadas de consolidación y una red global que garantiza envíos rápidos y sostenibles.

  • Políticas Sostenibles: Nos adherimos a las regulaciones internacionales y seguimos las mejores prácticas para reducir las emisiones.
  • Innovación Tecnológica: Utilizamos software avanzado para optimizar rutas y cargas, reduciendo el consumo de combustible.
  • Colaboración con Clientes: Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para planificar y ejecutar estrategias logísticas más ecológicas.

¿Estás interesado en hacer que tus operaciones logísticas sean más sostenibles? Contáctanos hoy para descubrir cómo nuestro servicio de transporte LCL puede beneficiar a tu empresa y al planeta.

Puerto de Saint Georges

El Puerto de Saint Georges, ubicado en el sur de Francia, es uno de los más importantes de Europa. Situado a unos 70 kilómetros al este de Toulouse, capital del departamento de Haute-Garonne, y a aproximadamente 650 kilómetros de París, su historia se remonta al siglo XIII.

Conocido por ser un puerto fluvial, el río Garona es el verdadero corazón del puerto. A lo largo de los siglos, Saint Georges ha sido un importante centro comercial y industrial, especialmente en la producción de textiles y manufactura de objetos de hierro. En la actualidad, el puerto es un importante enclave para la exportación de productos agrícolas y manufacturados, como soja, trigo, aceite y productos químicos.

En cuanto a su relación con otros puertos, Saint Georges mantiene estrechas relaciones comerciales con el Puerto de Marsella, ubicado en el Mediterráneo francés. Ambos puertos se encuentran conectados por la autopista A61, lo que facilita el tráfico mercantil. Además, también tiene vínculos importantes con el Puerto de Rotterdam, en los Países Bajos, y el Puerto de Amberes, en Bélgica.

En cuanto a su acceso, Saint Georges se encuentra conectado a la red ferroviaria y carretera francesa, lo que permite una fácil comunicación con el interior del país. Además, el puerto también es accesible desde el río Garona, mediante barcos y balsas.

El tipo de productos que se mueven en Saint Georges son fundamentalmente agrícolas y manufacturados. Entre los principales productos exportados se encuentran soja, trigo, aceite y productos químicos. En cuanto a la procedencia de los barcos que descargan, los países más importantes son Italia, España, Portugal y Alemania.

Por otro lado, los barcos que salen del puerto de Saint Georges tienen como destino principal los países del Mediterráneo, como Italia, España, Grecia y Turquía. También hay un tráfico importante con Europa Occidental, especialmente con Bélgica, Países Bajos y Alemania.

En cuanto a su importancia dentro de las importaciones y exportaciones francesas, el Puerto de Saint Georges es uno de los principales puertos del país, ya que es un importante enclave para la exportación de productos agrícolas y manufacturados. En efecto, en 2020, el puerto movió más de 3 millones de toneladas de mercancías.

Finalmente, Saint Georges ha mantenido una estrecha relación comercial con España a lo largo de los siglos. El puerto ha sido un importante centro de comercio con la península ibérica, especialmente en la exportación de productos manufacturados y agrícolas. En la actualidad, sigue siendo un importante enclave para el comercio entre Francia y España.

En resumen, el Puerto de Saint Georges es un importante enclave comercial y industrial francés, conectado a la red ferroviaria y carretera del país y con estrechas relaciones comerciales con otros puertos europeos.

Puerto de Taichung

El Puerto de Taichung es uno de los más importantes y modernos de Taiwán, ubicado en la costa oeste del país. Geográficamente se encuentra a unos 160 kilómetros al sur de Taipeí, la capital de Taiwán.

Con una historia que remonta a mediados del siglo XX, el Puerto de Taichung ha sido un importante punto de encuentro para comerciantes y navieros desde su fundación. Una curiosidad interesante sobre este puerto es que fue diseñado originalmente como un refugio para barcos durante la Segunda Guerra Mundial.

En cuanto a su ubicación, el Puerto de Taichung se encuentra a una distancia aproximada de 160 kilómetros de Taipeí, lo que lo hace uno de los puertos más grandes y accesibles del país. En cuanto a otros puertos cercanos, el Puerto de Kaohsiung es otro importante puerto taiwanés que se encuentra a unos 100 kilómetros al sur de Taichung.

El Puerto de Taichung tiene una gran relación con otros puertos asiáticos, como el Puerto de Shanghái en China y el Puerto de Yokohama en Japón. Además, también mantiene una estrecha relación comercial con los puertos estadounidenses en el Océano Pacífico.

En cuanto a los productos que se manejan en el Puerto de Taichung, es un importante centro para la exportación y importación de bienes manufacturados, como equipo de información, vehículos y partes automotrices. También es un importante punto de embarque para la exportación de productos agrícolas, como café, azúcar y aceites comestibles.

La mayoría de los barcos que descargan en el Puerto de Taichung provienen de países asiáticos, como China, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, también hay un importante tráfico de barcos procedentes de Estados Unidos y Europa. Por otro lado, los barcos que salen del Puerto de Taichung dirigen principalmente su rumbo hacia Asia Oriental, con destinos en China, Japón y Corea del Sur.

En cuanto a la importancia económica del Puerto de Taichung, es un importante contribuyente al comercio exterior taiwanés. En 2020, el puerto registró una cifra de exportaciones y importaciones de más de 170 millones de dólares estadounidenses, lo que representa una parte significativa de la economía taiwanesa.

Finalmente, sí hay una relación mercantil entre el Puerto de Taichung y España. Aunque no es tan intensa como en otros puertos asiáticos, se ha establecido un tráfico regular de barcos que transportan productos manufacturados y agrícolas entre ambos países.

En resumen, el Puerto de Taichung es un importante centro comercial y logístico para Taiwán y Asia Oriental. Con una ubicación estratégica en la costa oeste taiwanesa, maneja una gran variedad de productos y tiene una estrecha relación comercial con otros puertos asiáticos y mundiales.