¿Qué es la FSSAI?

La FSSAI (Food Safety and Standards Authority of India) es la autoridad nacional encargada de regular y supervisar la seguridad alimentaria en India. Fue creada en 2006 bajo la Ley de Seguridad y Normas Alimentarias (Food Safety and Standards Act, 2006) con el objetivo de garantizar que todos los alimentos consumidos en el país -incluidos los importados- sean seguros, saludables y correctamente etiquetados.

En otras palabras, la FSSAI cumple el mismo papel que la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos, la EFSA (European Food Safety Authority) en la Unión Europea o la DIGESA en Perú. Es el organismo que autoriza la entrada de alimentos, bebidas, suplementos y nutracéuticos al mercado indio.

¿Qué productos regula la FSSAI?

La FSSAI abarca un rango muy amplio de categorías:

  • Alimentos procesados y bebidas.
  • Suplementos nutricionales y nutracéuticos.
  • Ingredientes funcionales y aditivos.
  • Alimentos para fines médicos especiales.
  • Cosméticos con propiedades comestibles (como nutracéuticos).

Cada producto que se importe a India debe cumplir las normas establecidas en los Reglamentos de Seguridad Alimentaria y Normas (Food Safety and Standards Regulations), que definen los límites máximos de vitaminas, minerales, aditivos y otros ingredientes activos. (FSSAI Regulations)

¿qué exige la fssai para importar a india?

Las empresas que deseen exportar alimentos o suplementos deben cumplir una serie de requisitos estrictos:

  1. Registro del importador: el importador en India debe contar con una licencia válida de la FSSAI (número FSSAI en la etiqueta).
  2. Etiquetado obligatorio (Reglamento de Envasado y Etiquetado, 2011):
    • Idioma: inglés o idioma local.
    • Información nutricional completa y lista de ingredientes.
    • Fecha de caducidad o consumo preferente.
    • Declaración de si el producto es vegetariano o no vegetariano (símbolos verde/rojo).
    • Detalles del importador con licencia FSSAI.
  3. Certificados exigidos: certificado de análisis, certificado de origen, factura comercial detallada y documento de cumplimiento de normas fitosanitarias.
  4. Revisión en frontera: la FSSAI inspecciona físicamente las muestras antes de liberar la mercancía en los puertos de entrada.
  5. Límites de ingredientes y aditivos: la autoridad define cantidades máximas para vitaminas, minerales y extractos vegetales permitidos en suplementos (FSSAI Nutraceutical Guidelines).

¿Qué consecuencias tiene incumplir las normas?

Los productos que no cumplan con los estándares de la FSSAI pueden enfrentarse a:

  • Retención en aduana durante semanas.
  • Multas económicas.
  • Destrucción o devolución de la mercancía al país de origen.
  • Suspensión temporal del importador.

Un simple error en el etiquetado o una discrepancia entre el certificado de análisis y el contenido real puede bloquear toda una operación. Por eso la preparación documental y el acompañamiento logístico especializado son fundamentales antes de embarcar mercancía hacia India.

¿Qué deben tener en cuenta las empresas exportadoras?

Para cumplir con la FSSAI y evitar contratiempos, las empresas deben:

  • Asegurar que la composición del producto esté dentro de los límites permitidos.
  • Redactar el etiquetado en conformidad con las normas de la FSSAI.
  • Coordinar con el importador indio con licencia activa.
  • Revisar la validez de certificados y fechas antes del embarque.
  • Contar con asesoría legal o técnica especializada en el mercado indio.

¿Cómo puede ayudarte Kokargo?

En Kokargo acompañamos a las empresas exportadoras durante todo el proceso logístico y documental. Sabemos que la normativa india puede parecer compleja, especialmente para los que exportan por primera vez, y que cualquier error puede tener costes elevados.

Ofrecemos:

  • Asesoría en cumplimiento FSSAI y documentación previa al embarque.
  • Gestión aduanera en puertos indios como Mundra o Nhava Sheva.
  • Transporte marítimo especializado (FCL, LCL y reefers).
  • Seguimiento puerta a puerta y coordinación con el importador licenciado.
  • Seguro de carga adaptado a productos alimentarios y nutracéuticos.

De este modo, tu empresa puede concentrarse en la calidad del producto, mientras nosotros garantizamos que llegue a destino cumpliendo todas las exigencias regulatorias.

La FSSAI no es solo un organismo regulador: es la llave que abre (o cierra) las puertas del mercado indio. Cumplir con sus normas es esencial para cualquier empresa que exporte alimentos, bebidas o suplementos. Con el acompañamiento adecuado, una documentación precisa y una logística de confianza, los exportadores pueden transformar la complejidad regulatoria en una ventaja competitiva.

En Kokargo, creemos que el conocimiento técnico y la experiencia en rutas Asia-Pacífico son el mejor aliado para convertir tus exportaciones a India en un éxito sostenible.

¿Qué es la NMPA en China?

La NMPA (National Medical Products Administration) es la autoridad reguladora nacional de China responsable de supervisar medicamentos, vacunas, dispositivos médicos y cosméticos. Su papel es garantizar que todo producto que llegue al mercado chino sea seguro, eficaz y de calidad comprobada.

Para entender mejor su relevancia, basta compararla con sus equivalentes en otros países:

  • FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos.
  • EMA (European Medicines Agency) en la Unión Europea.
  • COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) en México.
  • ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en Argentina.
  • PMDA (Pharmaceuticals and Medical Devices Agency) en Japón.
  • MHRA (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency) en Reino Unido.

Igual que estos organismos, la NMPA evalúa ensayos clínicos, controla la fabricación bajo Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), aprueba registros de medicamentos y supervisa la farmacovigilancia. La gran diferencia es la escala del mercado chino, que se proyecta en más de 345.000 millones de dólares para 2033, lo que convierte cada aprobación en una auténtica palanca de crecimiento para las empresas extranjeras.

¿Qué regula exactamente la NMPA?

La NMPA no solo revisa fármacos innovadores, también controla:

  • Medicamentos genéricos y biosimilares, exigiendo equivalencia terapéutica.
  • Dispositivos médicos y de diagnóstico, desde instrumental quirúrgico hasta equipos de imagen.
  • Vacunas y biológicos, con estrictas normas de cadena de frío.
  • Cosméticos y productos de cuidado personal, que requieren registro o notificación.

¿Cuáles son los requisitos clave para exportar a China?

Entrar en este mercado exige preparación. Algunos de los puntos más relevantes son:

  • Ensayos clínicos reconocidos por estándares internacionales (ICH-GCP).
  • Registro en el sistema Drug Master File (DMF) para ingredientes activos y excipientes.
  • Normas de trazabilidad y serialización con identificadores únicos para cada lote.
  • Obligaciones de farmacovigilancia: reporte de efectos adversos y auditorías de seguridad.
  • Posibles inspecciones de planta por parte de la NMPA para validar GMP.

¿Qué significa esto para las empresas exportadoras?

Para cualquier empresa farmacéutica que aspire a vender en China, la NMPA es la puerta obligatoria de entrada. Esto implica inversiones en calidad, certificaciones y procesos regulatorios que pueden parecer complejos, pero que también abren la posibilidad de acceder al segundo mayor mercado farmacéutico del planeta. Las oportunidades son mayores en áreas como medicamentos biotecnológicos, tratamientos para enfermedades raras y productos con innovación diferencial.

¿Qué retos logísticos hay que superar?

Más allá de la regulación, la logística es otro punto crítico:

  • Control estricto de cadena de frío para vacunas y biológicos.
  • Uso de contenedores reefer especializados con monitoreo en tiempo real.
  • Rutas marítimas seguras y eficientes, minimizando tiempos y riesgos.
  • Documentación aduanera impecable, alineada con los requisitos de la NMPA.

¿Cómo puede ayudarte Kokargo?

En Kokargo sabemos que cumplir con la NMPA no es suficiente si la logística falla. Por eso ofrecemos soluciones adaptadas al sector farmacéutico:

  • Transporte marítimo especializado con monitoreo de temperatura.
  • Gestión aduanera experta para evitar demoras en puertos chinos.
  • Coordinación con distribuidores locales y asesoría en documentación internacional.
  • Seguro de carga diseñado para medicamentos de alto valor.

La NMPA es más que un organismo regulador: es el filtro que determina qué productos pueden o no ingresar al mercado chino. Para las empresas que miran hacia China, entender sus exigencias y prepararse con antelación es tan importante como tener un buen medicamento. En Kokargo creemos que con la estrategia adecuada y una logística de calidad, tu empresa puede transformar la complejidad regulatoria en una ventaja competitiva real.

Exportar dispositivos médicos de chile a china: retos, oportunidades y cómo afrontarlos

En el dinámico mundo del comercio internacional, la exportación de dispositivos médicos desde Chile hacia China se ha convertido en una oportunidad de gran envergadura. El crecimiento del mercado sanitario chino, junto con la sólida relación bilateral, abre puertas a las empresas chilenas, pero no sin antes enfrentarse a una serie de exigencias regulatorias, culturales y logísticas que requieren preparación y estrategia. En Kokargo creemos que, con la información adecuada y un plan sólido, este desafío puede transformarse en un motor de expansión.

¿Cómo es la relación comercial entre Chile y China?

China es, con diferencia, el principal socio comercial de Chile. Durante el primer trimestre de 2025, el 39,6 % de las exportaciones chilenas tuvieron como destino el gigante asiático, por encima de Estados Unidos (15,9 %) (Emol). En julio de 2025, Chile exportó bienes a China por valor de US$ 3,28 mil millones, con un saldo comercial positivo de US$ 2,84 mil millones (OEC). A nivel global, Chile exportó en 2023 más de US$ 94,9 mil millones, siendo China el principal receptor (Santander Trade).

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 2006 supuso un antes y un después. Desde 2015, el 97,2 % de los productos chilenos ingresan libres de aranceles (Subrei). Esta apertura ha estimulado la diversificación de la oferta, y los dispositivos médicos comienzan a ser un segmento estratégico con un potencial de crecimiento sostenido.

¿Qué debes considerar en el plano cultural y comercial?

Negociar en China no es simplemente cuestión de precios o condiciones contractuales. La construcción de relaciones personales, el guanxi, es clave. La paciencia, el respeto a la jerarquía y la comunicación indirecta son esenciales para avanzar. No es extraño que una negociación dure meses y que solo con el apoyo de un socio local se logren avances. A ello se suma la importancia de ciertos códigos no escritos: desde la entrega de obsequios corporativos simbólicos hasta la necesidad de mostrar compromiso a largo plazo. ¿Está tu empresa preparada para jugar bajo estas reglas?

¿Qué regulaciones y certificaciones exige el mercado chino?

La Administración Nacional de Productos Médicos de China (NMPA) clasifica los dispositivos médicos en tres categorías según el nivel de riesgo: Clase I (bajo riesgo), Clase II (riesgo moderado) y Clase III (alto riesgo) (Ciprocess). Los dispositivos de Clase II y III requieren pruebas técnicas, informes clínicos e incluso ensayos locales (Emergo). El proceso puede tardar más de 200 días naturales en la NMPA, dependiendo de la complejidad del producto (EasyChinaProv).

Además, en enero de 2025 la NMPA actualizó su regulación para reforzar la supervisión y alinear los estándares con los marcos internacionales (ChinaMedDevice). Estas normas incluyen obligaciones posteriores a la aprobación, como reportes periódicos, trazabilidad y vigilancia de posibles fallas (OMC Medical).

China, además, impulsa con fuerza los dispositivos médicos de alta gama (robótica quirúrgica, inteligencia artificial, sistemas de imagen avanzada), con procesos acelerados y beneficios regulatorios para productos innovadores (China Briefing). Esto representa una ventana de oportunidad para empresas que estén a la vanguardia tecnológica.

¿Cómo afectan los aranceles e impuestos a la rentabilidad?

Aunque el TLC elimina la mayoría de aranceles, hay que considerar otros cargos: el IVA de importación y los impuestos al consumo, que se calculan sobre el valor CIF (costo, seguro y flete). Esto puede impactar de forma directa los márgenes de beneficio. Planificar financieramente cada envío, incluyendo estos costes invisibles, es vital para garantizar la rentabilidad.

¿Qué papel juega la logística marítima en este proceso?

El transporte desde Valparaíso hasta Shanghái tarda entre 30 y 35 días. En dispositivos médicos, donde la trazabilidad y el control de condiciones son esenciales, contar con un socio logístico especializado marca la diferencia. En Kokargo ofrecemos:

  • Contenedores con control de temperatura para equipos sensibles.
  • Gestión aduanera integral, reduciendo retrasos en la liberación de carga.
  • Alianzas estratégicas en China que aseguran distribución fluida en destino.
  • Sistemas digitales de trazabilidad para que tengas visibilidad de cada etapa.

¿Tu empresa puede permitirse un error en tiempos, cadena de frío o documentación? El mercado chino no perdona improvisaciones.

Exportar dispositivos médicos desde Chile hacia China es un reto mayúsculo, pero también una puerta a uno de los mercados más dinámicos y rentables del planeta. Requiere paciencia, inversión y visión estratégica. No basta con tener un producto competitivo: hay que adaptarse a la cultura, superar barreras regulatorias y gestionar la logística con precisión quirúrgica. En Kokargo sabemos cómo hacerlo. Creemos que las empresas que se anticipen, se apoyen en expertos y piensen a largo plazo estarán mejor posicionadas para crecer en China. La pregunta es: ¿quieres ser de las que se quedan mirando o de las que aprovechan la oportunidad?

¿Qué es el sistema generalizado de preferencias y cómo funciona?


El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), conocido en inglés como Generalized System of Preferences (GSP), es un mecanismo comercial creado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en 1971. Su objetivo principal es ofrecer a los países en vías de desarrollo un acceso más favorable a los mercados de los países desarrollados mediante reducciones arancelarias o incluso exenciones totales para determinados productos. De esta manera, se busca estimular el crecimiento económico, la diversificación de exportaciones y la integración de estas economías en el comercio mundial.

El funcionamiento es sencillo: las economías más avanzadas aplican aranceles reducidos o nulos sobre un listado de productos originarios de países en desarrollo o menos adelantados. Esto permite que mercancías como textiles, productos agrícolas o manufacturas ligeras lleguen a mercados como la Unión Europea o Estados Unidos con una ventaja competitiva clara frente a las tarifas estándar de Nación Más Favorecida (NMF/MFN).

La Unión Europea mantiene un esquema SGP que beneficia actualmente a 65 países, entre ellos Ecuador, Bolivia, Sri Lanka o Bangladesh. En este marco, productos como el banano ecuatoriano o las confecciones textiles bangladesíes acceden con arancel cero o reducido al mercado europeo. En el caso de Bangladesh, el impacto es tan fuerte que más del 60% de sus exportaciones textiles a la UE se acogen al régimen de preferencias, lo que ha consolidado al país como uno de los grandes exportadores mundiales del sector.

No obstante, el SGP no es permanente ni universal: está sujeto a revisiones periódicas y puede suspenderse si el país beneficiario alcanza un determinado nivel de renta, incumple normas laborales, medioambientales o de derechos humanos, o si se demuestra que el producto en cuestión ya no necesita un tratamiento preferencial. De hecho, India perdió parte de sus beneficios bajo el SGP de Estados Unidos en 2019, lo que supuso que más de 5.600 líneas arancelarias pasaran a pagar las tarifas estándar NMF, encareciendo notablemente su acceso a este mercado.

¿Qué niveles existen dentro del sistema generalizado de preferencias (SGP/GSP)?

El alcance del SGP europeo se organiza en tres niveles distintos, que ilustran bien cómo la política comercial puede adaptarse a la realidad de cada país. En primer lugar, el SGP estándar ofrece reducciones arancelarias parciales a naciones de renta media que buscan consolidar su presencia en el mercado europeo. Es el caso de Ecuador, Indonesia o Filipinas, que han visto cómo productos como el cacao, el café o los elaborados pesqueros acceden con mayor facilidad a la Unión Europea.

En un segundo nivel se encuentra el SGP+, reservado para aquellos países que, además de necesitar un acceso preferente, se comprometen a aplicar convenios internacionales en materia de derechos humanos, laborales y medioambientales. Aquí destacan ejemplos como Bolivia, Sri Lanka o Pakistán, que obtienen beneficios adicionales en sectores clave como el textil o la agroindustria.

Finalmente, el régimen EBA (Everything But Arms) elimina los aranceles a todos los productos, excepto armas y municiones, para los países menos adelantados. Gracias a este esquema, naciones como Bangladesh, Etiopía o Mozambique han logrado colocar en Europa mercancías que de otro modo serían poco competitivas, como textiles, té o productos agrícolas básicos. El caso de Bangladesh es paradigmático: más del 60 % de sus exportaciones textiles a la UE dependen directamente de este régimen preferencial, lo que ha transformado su economía y su posición en el comercio global.

¿Cómo puede tu empresa aprovechar el sistema generalizado de preferencias?

Conocer en detalle si tu producto se beneficia del SGP puede marcar la diferencia entre ser competitivo en el mercado europeo o quedar fuera por un simple sobrecoste arancelario. Por eso, lo primero que te recomendamos es verificar la clasificación arancelaria (código HS) de tu mercancía y comprobar si está incluida en el listado preferencial. Un error en esta fase puede costar márgenes enteros.

En segundo lugar, es fundamental asegurarse de que los certificados de origen estén en regla, ya que solo de esta forma podrás demostrar que tus exportaciones cumplen las condiciones exigidas para beneficiarse de reducciones o exenciones. Sin este documento, los productos pagarían el arancel NMF estándar.

También conviene monitorear las revisiones periódicas del SGP: un país puede perder o ganar beneficios según su nivel de desarrollo, su política laboral o medioambiental. Anticiparse a esos cambios te permitirá ajustar contratos, rutas y precios con suficiente margen de maniobra.

Por último, piensa en el SGP no solo como un alivio arancelario, sino como una oportunidad estratégica. Un arancel cero o reducido puede abrir la puerta a consolidar relaciones comerciales estables, explorar nuevos puertos europeos o incluso replantear la logística marítima de tu empresa, aprovechando volúmenes mayores y rutas más competitivas. En Kokargo creemos que el SGP es mucho más que un beneficio temporal: es una palanca de crecimiento internacional que no deberías dejar pasar.

¿Qué es el principio de nación más favorecida o NMF?

La cláusula de la nación más favorecida (NMF, por sus siglas en español; MFN, Most-Favoured-Nation, en inglés) es un principio fundamental del sistema comercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según este principio, cuando un país concede a un socio comercial una tarifa arancelaria más baja para un producto determinado, debe extender ese mismo tratamiento a todos los demás miembros de la OMC, salvo que existan excepciones justificadas, como acuerdos preferenciales bilaterales o regionales. En la práctica, esto significa que las tasas arancelarias de NMF/MFN son la “tarifa de referencia estándar” que un país aplica a importaciones de otros miembros con los que no tiene un tratado preferencial.

En la práctica, esto significa que las tasas arancelarias de NMF son la “tarifa de referencia estándar” que un país aplica a importaciones de otros miembros con los que no tiene un tratado preferencial. Si no hay pacto especial, los productos importados pagan ese arancel NMF.

¿Cómo se traducen esas tasas en cifras?

El Banco Mundial calcula un indicador llamado “tasa arancelaria, nación más favorecida (media simple)” que reúne datos globales de tasas NMF promedio para productos diversos. 

Además, los perfiles arancelarios de la OMC y organismos asociados muestran que muchos países mantienen aranceles consolidados (compromisos máximos) y aplicados que descansan sobre esa base de NMF. 

Por ejemplo, en algunos países en desarrollo las exportaciones agrícolas enfrentan tasas NMF que promedian cerca del 20 %, mientras que sectores como los textiles pueden estar entre los más gravados en algunas economías. 

¿Por qué “más favorecida”? ¿No suena contradictorio con la idea de aranceles?

El término “más favorecida” no implica que las importaciones estén exentas de impuestos; simplemente indica que no puede haber discriminación entre países miembros: si aplicas una tasa baja a uno, debes aplicarla a todos (salvo excepciones). Si en algún momento otorgas condiciones más favorables a uno, esas condiciones deben compartirse con los demás. 

¿Qué excepciones hay al principio NMF?

  • Acuerdos preferenciales o zonas de libre comercio: en esos casos, los países pueden pactar tarifas aún menores entre sí, aunque esas tarifas preferenciales no se deben extender automáticamente a otros países.
  • Uniones aduaneras: los miembros adoptan tarifas externas comunes frente a terceros países. 
  • Regímenes de preferencias especiales para países en desarrollo, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que permite que algunos países gocen de tarifas más bajas sin que se aplique la norma NMF estrictamente en esos casos.

Un caso ilustrativo del primer punto es el de México y Canadá en el marco del T-MEC, donde prácticamente todo el comercio bilateral circula libre de aranceles, a pesar de que la tasa estándar NMF de la OMC sería más alta. También entran en esta categoría las uniones aduaneras, en las que los miembros aplican una tarifa común frente a terceros países, o los regímenes de preferencias unilaterales, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que favorecen a economías en desarrollo.

Ahora bien, no siempre se respeta la norma: durante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ambos países impusieron aranceles adicionales a centenares de productos, desafiando de facto la cláusula de nación más favorecida y generando tensiones dentro de la propia OMC.

¿Cuáles son las implicaciones para empresas exportadoras?

  1. Riesgo de carga arancelaria si no hay acuerdo preferencial Si exportas a un país con el que no tienes tratado, estarás sujeto a la tarifa NMF. Esa tarifa puede ser alta para productos sensibles (textiles, productos terminados de alto valor agregado). Por ejemplo, cuando algunos regímenes preferenciales expiran, las mercancías pasan de tarifas reducidas al “arancel normal de NMF”, encareciendo costes de entrada y comprometiendo competitividad. 
  2. Menor predictibilidad en escenarios de tensión comercial En tiempos de disputas comerciales, los países podrían reformular sus políticas arancelarias, incrementando las tasas NMF o interpretando “tasas efectivamente aplicadas” con criterios más estrictos. Por ejemplo, EE. UU. aplica una tasa ponderada NMF de aproximadamente 2,63 %  , que sirve de base para ciertas evaluaciones de reciprocidad.
  3. Diferente efecto según el tipo de producto y el origen Las manufacturas o productos terminados suelen recibir tasas más altas en comparación con materias primas o insumos intermedios, lo que penaliza verticalmente a los exportadores que intentan incursionar en etapas de valor agregado.  Además, si tu país tiene acuerdos preferenciales con ciertos mercados, tus productos podrán beneficiarse de tarifas menores o cero.
  4. Oportunidad de negociación de acuerdos bilaterales/regionales Conocer bien tu destino de exportación y sus tarifas NMF puede motivarte a buscar tratados preferenciales que reduzcan o eliminen ese arancel estándar. Las empresas exportadoras pueden presionar, mediante asociaciones sectoriales, para la adopción de acuerdos que permitan superar la barrera NMF.
  5. Impacto en la competitividad logística y comercial Un arancel elevado puede absorber márgenes, obligar a absorber costes, elevar precios de venta internacional o incluso descartar ciertas rutas marítimas más costosas si no hay margen para esas variaciones. En el sector marítimo comercial internacional, esa tarifa se inserta en el costo total del flete, trámites, seguros y aduanas, y puede cambiar la elección de puerto, ruta o modalidad de transporte complementario.

¿Cuál es la tendencia actual del comercio bajo el régimen NMF?

Según la OMC, el comercio que opera bajo condiciones NMF ha caído al 72 % del total del comercio mundial, debido a la proliferación de acuerdos preferenciales, bloques regionales y tensión comercial hacia nuevos aranceles selectivos. 

Esto significa que cada vez más operaciones comerciales están mediadas por tratados que “saltan” la tarifa estándar.

¿Qué le recomendamos a una empresa exportadora que lea esto?

  • Analiza tus mercados destino: verifica cuáles aplican tarifas NMF a tus productos (según la partida arancelaria / código HS).
  • Comprueba si tu país tiene tratados de libre comercio o acuerdos preferenciales vigentes con esos mercados.
  • Evalúa si vale la pena impulsar negociaciones sectoriales (colectivas) para abrir modos preferenciales frente a esos destinos.
  • Incorpora el posible impacto arancelario en tus simulaciones financieras: margen sobre coste, impacto de precios, posibles ajustes.
  • En rutas marítimas, considera que cargas cuyo destino afronta un arancel elevado deben optimizar costos logísticos: seleccionar puertos, consolidar cargas, minimizar transbordos.
  • Confía en socios logísticos con experiencia internacional: nosotros en Kokargo podemos asesorarte y estructurar rutas marítimas eficientes ante estos escenarios.

Cómo importar dispositivos médicos a Estambul desde Tánger

En un mundo donde la salud se ha convertido en una prioridad global, el comercio de dispositivos médicos desempeña un papel crucial. Estos productos, que van desde equipos de diagnóstico hasta camas hospitalarias, son esenciales para garantizar la calidad de la atención médica. El transporte marítimo se erige como una solución eficiente y rentable para trasladar estos dispositivos entre países, especialmente cuando se trata de rutas como la que conecta Tánger con Estambul.

¿Cuál es la relación comercial actual entre Marruecos y Turquía?

Marruecos y Turquía han fortalecido sus lazos comerciales en los últimos años. Un ejemplo destacado es el acuerdo alcanzado en 2025 entre Marruecos y el fabricante turco de drones Baykar, que estableció una filial en Rabat para construir un centro de mantenimiento de vehículos no tripulados. Este acuerdo subraya la creciente cooperación estratégica entre ambos países.

Además, Turquía es un país netamente importador en el sector de dispositivos médicos, adquiriendo entre el 80% y el 85% de estos productos del extranjero. Esta demanda constante abre oportunidades significativas para las empresas marroquíes que buscan expandir su mercado.

¿Qué particularidades culturales y prácticas de negocio debes considerar al tratar con empresas turcas?

La cultura empresarial turca valora profundamente las relaciones personales y la confianza mutua. Establecer una comunicación clara y respetuosa es esencial. Mostrar compromiso y seriedad en las negociaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una transacción. Comprender y respetar las costumbres locales no solo facilita las negociaciones, sino que también sienta las bases para relaciones comerciales duraderas.

¿Qué consideraciones clave deben tener en cuenta los importadores turcos al adquirir dispositivos médicos?

Los Incoterms, términos internacionales de comercio, definen las responsabilidades y costos entre comprador y vendedor. Seleccionar el Incoterm adecuado es crucial para evitar malentendidos y garantizar una distribución clara de las obligaciones, especialmente en el transporte de productos sensibles como los dispositivos médicos.

Además, Turquía exige una serie de documentos para la importación de dispositivos médicos, incluyendo:

  • Factura comercial detallada.
  • Certificado de origen.
  • Certificado de control emitido por el Ministerio de Salud turco.
  • Carta de conformidad del Ministerio de Agricultura y Silvicultura.

Es fundamental registrar los productos en el sistema TAREKS, un mecanismo de control basado en riesgos que supervisa las importaciones en Turquía. Además, los dispositivos médicos deben cumplir con la normativa ISO 13485:2016, que especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad en la industria de dispositivos médicos.

¿Cómo puede Kokargo facilitar el proceso de exportación de dispositivos médicos de Marruecos a Turquía?

Con más de 30 años de experiencia en el sector marítimo, Kokargo ofrece soluciones logísticas especializadas para el transporte de dispositivos médicos. Nuestros servicios incluyen:

  • Contenedores con control de temperatura para garantizar la integridad de los productos.
  • Monitoreo en tiempo real durante todo el trayecto.
  • Gestión integral de la documentación necesaria para la importación en Turquía.

La exportación de dispositivos médicos de Marruecos a Turquía presenta desafíos, pero con la preparación adecuada y el socio logístico correcto, tu empresa puede acceder a un mercado en crecimiento y fortalecer su presencia internacional. En Kokargo, estamos comprometidos a ser tu aliado estratégico en este proceso, ofreciendo soluciones personalizadas que se adaptan a tus necesidades específicas.

Exportación de cosméticos y perfumes de Ecuador a Turquía: ¿cómo aprovechar este mercado emergente?

La expansión de mercados se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan crecimiento y sostenibilidad. Turquía, con su posición estratégica entre Europa y Asia, emerge como un destino prometedor para los productos cosméticos y perfumes ecuatorianos. Pero, ¿cómo puede tu empresa aprovechar esta oportunidad?

¿Cuál es la relación comercial actual entre Ecuador y Turquía?

Aunque las relaciones comerciales entre Ecuador y Turquía han sido históricamente limitadas, recientes iniciativas han abierto nuevas puertas. Por ejemplo, en mayo de 2023, la empresa ecuatoriana Pitavit logró exportar granadilla a Turquía, marcando un hito en la diversificación de mercados para productos ecuatorianos. Este precedente sugiere un creciente interés y aceptación de productos ecuatorianos en el mercado turco.

¿Qué requisitos y normativas debes considerar al exportar cosméticos a Turquía?

Exportar cosméticos y perfumes implica cumplir con una serie de regulaciones específicas. Turquía, alineada con las normativas de la Unión Europea, exige que los productos cosméticos cumplan con evaluaciones de seguridad y dispongan de un Expediente de Información del Producto (PIF). Además, es obligatorio contar con una Persona Responsable (RP) local y registrar los productos en el Sistema de Seguimiento de Productos (ÜTS) antes de su comercialización. El etiquetado debe estar en turco e incluir información detallada sobre el producto.

¿Cómo puede Kokargo facilitar tu proceso de exportación?

Navegar por las complejidades logísticas y regulatorias de la exportación puede ser desafiante. Aquí es donde Kokargo, con más de 30 años de experiencia en el transporte marítimo internacional, se convierte en tu aliado estratégico. Ofrecemos servicios integrales que incluyen:

  • Transporte marítimo eficiente: con conexiones directas desde Guayaquil a los principales puertos turcos, garantizamos tiempos de tránsito óptimos y costos competitivos.
  • Gestión aduanera experta: nuestro equipo se encarga de toda la documentación necesaria, asegurando el cumplimiento de las normativas turcas y evitando retrasos innecesarios.
  • Asesoramiento personalizado: entendemos que cada producto tiene sus particularidades. Por ello, ofrecemos soluciones logísticas adaptadas a las necesidades específicas de tus cosméticos y perfumes.

La exportación de cosméticos y perfumes de Ecuador a Turquía representa una oportunidad significativa para diversificar y aumentar tus ingresos. Sin embargo, el éxito en este emprendimiento depende de una planificación meticulosa y del cumplimiento riguroso de las normativas internacionales. Con Kokargo a tu lado, puedes enfrentar estos desafíos con confianza y eficiencia. ¿Estás preparado para dar el siguiente paso en la internacionalización de tu empresa?

Oportunidades y desafíos en la exportación de productos veterinarios de Marruecos a la India

En un mundo globalizado, la exportación de productos veterinarios desde Marruecos hacia la India representa una oportunidad significativa para las empresas marroquíes. Sin embargo, este proceso conlleva una serie de desafíos que requieren una comprensión profunda del contexto comercial, regulaciones y aspectos culturales involucrados. A continuación, exploraremos estos elementos y ofreceremos soluciones prácticas para facilitar este intercambio comercial.

¿Cuál es la relación comercial actual entre Marruecos y la India?

Marruecos y la India mantienen relaciones comerciales en diversos sectores, aunque el comercio de productos veterinarios no ha sido tradicionalmente prominente. La India, con una población que supera los 1.400 millones de habitantes, presenta una demanda creciente de productos veterinarios debido al aumento en la producción ganadera y la necesidad de mantener la salud animal. Esta demanda abre una ventana de oportunidad para los exportadores marroquíes.

¿Qué regulaciones y restricciones existen para la importación de productos veterinarios en la India?

La India ha implementado regulaciones estrictas para la importación de productos agroalimentarios y veterinarios. Los importadores deben obtener una autorización de importación del Directorado General de Comercio Exterior (DGFT) y registrar los productos con la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Normas de la India (FSSAI). Además, es esencial cumplir con los requisitos de etiquetado y las normas sanitarias y fitosanitarias establecidas por las autoridades indias.

¿Cómo afectan los aspectos culturales y comerciales marroquíes a la exportación?

Las prácticas comerciales en Marruecos, caracterizadas por negociaciones detalladas y una fuerte orientación hacia la construcción de relaciones, pueden diferir de las expectativas indias. Es fundamental que las empresas marroquíes comprendan y se adapten a las prácticas comerciales indias, que pueden incluir procesos burocráticos y una preferencia por relaciones comerciales a largo plazo.

¿Qué aspectos clave deben considerar las empresas indias al importar productos veterinarios?

Las empresas indias deben prestar especial atención a los Incoterms en las negociaciones comerciales para definir claramente las responsabilidades en el transporte y entrega de mercancías. Además, es crucial asegurar la mercancía adecuadamente para mitigar riesgos durante el tránsito. La documentación necesaria incluye facturas comerciales, listas de empaque, certificados de origen y, en algunos casos, certificados sanitarios específicos. Los aranceles e impuestos aplicables varían según el producto y deben ser considerados en la planificación financiera.

¿Qué asistencia y apoyo están disponibles para los importadores en la India?

Diversas organizaciones en la India ofrecen apoyo a los importadores, incluyendo la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI) y la Confederación de la Industria India (CII). Estas entidades proporcionan asesoramiento sobre regulaciones, facilitan contactos comerciales y ofrecen programas de capacitación para importadores.

¿Qué servicios de transporte ofrece Kokargo para facilitar la exportación?

Kokargo ofrece una gama completa de servicios de transporte marítimo adaptados a las necesidades de los productos veterinarios. Esto incluye opciones de carga completa (FCL) y carga consolidada (LCL), dependiendo del volumen y la naturaleza de los productos. Además, proporcionamos servicios de gestión aduanera y transporte puerta a puerta para garantizar una cadena logística fluida y eficiente.¿Cuáles son los principales puertos de importación en la India y cómo se gestionan?

El puerto de Nhava Sheva, también conocido como Jawaharlal Nehru Port, es el principal puerto de contenedores de la India y juega un papel crucial en la importación de productos veterinarios. Kokargo tiene experiencia en la gestión de operaciones en este puerto, asegurando un despacho aduanero eficiente y una entrega oportuna de las mercancías.

¿Cómo puede Kokargo ayudar en la gestión logística y aduanera?

Nuestro equipo de expertos en logística y aduanas se encarga de todos los aspectos del proceso de importación, desde la preparación de la documentación necesaria hasta la coordinación con las autoridades aduaneras indias. Esto garantiza el cumplimiento de todas las regulaciones y minimiza posibles retrasos o complicaciones.

La exportación de productos veterinarios de Marruecos a la India ofrece oportunidades significativas, pero también presenta desafíos que requieren una planificación cuidadosa y una comprensión profunda de las regulaciones y prácticas comerciales. Al asociarse con un proveedor de servicios logísticos experimentado como Kokargo, las empresas pueden navegar estos desafíos de manera efectiva, asegurando un proceso de importación exitoso y el establecimiento de relaciones comerciales sólidas en el mercado indio.

Exportar productos farmacéuticos de México a China

La exportación de productos farmacéuticos desde México hacia China se presenta como una oportunidad prometedora. Sin embargo, este proceso está plagado de desafíos que requieren una comprensión profunda y una estrategia meticulosa. ¿Está tu empresa preparada para navegar estas complejidades y aprovechar al máximo este mercado en expansión?

¿Cuál es el contexto actual del comercio farmacéutico entre México y China?

México se ha consolidado como el segundo mercado farmacéutico más grande de América Latina y ocupa el puesto 15 a nivel mundial. Esta posición privilegiada ha atraído la atención de empresas chinas que buscan expandir su dominio en la producción de ingredientes activos farmacéuticos. De hecho, China controla aproximadamente el 41% de la producción global de estos ingredientes, lo que la convierte en un socio comercial clave para México.

Sin embargo, la relación comercial entre ambos países no está exenta de tensiones. En 2023, el déficit comercial de México con China alcanzó los 104,000 millones de dólares, lo que ha llevado al gobierno mexicano a implementar medidas para proteger sus sectores productivos y fomentar el nearshoring. Estas acciones incluyen la imposición de aranceles de entre 5% y 50% a 544 fracciones arancelarias de productos importados principalmente de Asia.

¿Qué desafíos enfrentan las empresas mexicanas al exportar productos farmacéuticos a China?

Exportar productos farmacéuticos a China implica enfrentar una serie de desafíos regulatorios y logísticos. Las autoridades chinas han implementado nuevas regulaciones aduaneras que requieren el registro de plantas en el extranjero, archivado de expedientes por parte de importadores y exportadores, y cumplimiento con estrictos requisitos de etiquetado y empaquetado. Por ejemplo, el número de registro debe figurar en el empaquetado interior y exterior de los productos exportados.

Además, los productos farmacéuticos suelen ser sensibles a las condiciones de transporte y almacenamiento. Es esencial mantener un control riguroso de la temperatura, garantizar la trazabilidad de los productos y utilizar equipos especializados para preservar la integridad de los medicamentos durante todo el proceso logístico.

¿Cómo pueden las empresas mexicanas superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades en el mercado chino?

Para superar estos desafíos, es fundamental que las empresas mexicanas adopten una estrategia integral que incluya:

  • Conocimiento profundo de las regulaciones chinas: Mantenerse actualizado sobre las normativas vigentes y futuras es crucial. Esto implica registrar adecuadamente las plantas de producción y asegurarse de que todos los productos cumplan con los requisitos de etiquetado y empaquetado establecidos por las autoridades chinas.
  • Implementación de buenas prácticas de distribución: Adoptar las Buenas Prácticas de Distribución (GDP) garantiza que los productos farmacéuticos se transporten y almacenen en condiciones óptimas, preservando su calidad y eficacia.
  • Selección de socios logísticos confiables: Colaborar con empresas especializadas en el transporte de productos farmacéuticos que cuenten con la experiencia y el equipamiento necesario para manejar estos productos sensibles.
  • Evaluación de acuerdos comerciales y aranceles: Analizar los tratados y acuerdos comerciales vigentes entre México y China para identificar oportunidades de reducción de costos y optimización de procesos.

En Kokargo, comprendemos la complejidad de exportar productos farmacéuticos a mercados exigentes como el chino. Con más de 30 años de experiencia en el sector marítimo, ofrecemos soluciones logísticas integrales que garantizan el cumplimiento de las regulaciones internacionales y la seguridad de tus productos durante todo el proceso de exportación.

¿Estás listo para llevar tus productos farmacéuticos al mercado chino con la confianza de contar con un socio logístico experimentado? Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos comerciales.

Guía para importar cosméticos y perfumes de Guayaquil a Estambul

La importación de cosméticos y perfumes desde Guayaquil, Ecuador, hasta Estambul, Turquía, representa una oportunidad significativa para las empresas turcas que buscan diversificar su oferta de productos de belleza. Sin embargo, este proceso implica una serie de consideraciones logísticas, regulatorias y comerciales que deben abordarse meticulosamente para garantizar una operación exitosa.

¿Cuál es la relación comercial actual entre Ecuador y Turquía?

Ecuador y Turquía han estrechado sus lazos comerciales en los últimos años, aunque todavía no existe un tratado de libre comercio entre ambos países. En este contexto, el transporte marítimo juega un papel crucial, pero presenta ciertos retos. Actualmente no existen rutas directas entre Guayaquil y Estambul, por lo que la carga debe transitar por grandes puertos europeos como Rotterdam, Algeciras, Hamburgo o Amberes, donde se realizan las operaciones de transbordo. Este paso intermedio añade complejidad al proceso logístico: la mercancía sufre manipulaciones adicionales, aumenta el riesgo de congestión portuaria y se incrementan los costes asociados. Los tiempos de tránsito, en consecuencia, se sitúan normalmente entre los 25 y 35 días, dependiendo de la ruta seleccionada y de la disponibilidad de conexiones hacia el Mediterráneo oriental.

Pese a estas dificultades, este modelo también ofrece ventajas estratégicas. Los hubs europeos permiten consolidar cargas procedentes de distintos orígenes latinoamericanos, lo que incrementa la frecuencia de salidas y brinda mayor flexibilidad en la negociación de tarifas y servicios multimodales con destino a Turquía. Ahora bien, para que la operación resulte exitosa, es esencial conocer al detalle las restricciones que el mercado turco aplica a la importación de cosméticos y perfumes, incluidas las normativas sanitarias y los requisitos de etiquetado. Del mismo modo, comprender las particularidades de las negociaciones empresariales en Ecuador y contar con un socio logístico experimentado en Guayaquil puede marcar la diferencia a la hora de agilizar el proceso de exportación.

¿Qué documentación y regulaciones debes considerar?

Para importar cosméticos y perfumes a Turquía, es imprescindible contar con la documentación adecuada. Esto incluye permisos de exportación y certificados de reexportación CITES para productos que contienen ingredientes derivados de especies protegidas. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, estos documentos son necesarios para exportar o reexportar desde la UE especímenes de especies incluidas en los Anexos A, B, C o D del Reglamento (CE) 338/97. Además, es fundamental comprender los aranceles, impuestos y regulaciones específicas de Turquía, así como negociar los incoterms adecuados para definir las responsabilidades de cada parte en el proceso de importación. Las barreras no arancelarias y los regímenes aduaneros turcos también deben ser considerados para evitar contratiempos. Organizaciones como la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) en Ecuador pueden brindar apoyo en este proceso.

¿Qué servicios de transporte ofrece Kokargo para facilitar este proceso?

Kokargo se especializa en el transporte marítimo internacional y ofrece soluciones adaptadas para la exportación de cosméticos y perfumes que requieren permisos CITES. Nuestros servicios incluyen la gestión integral del transporte desde Guayaquil hasta Estambul, abarcando la coordinación logística, el cumplimiento de regulaciones internacionales y la gestión aduanera. Los principales puertos de entrada de mercancías en Turquía, como el Puerto de Estambul, están equipados para manejar este tipo de productos, y Kokargo se encarga de la gestión de aduanas y ofrece opciones de transporte puerta a puerta para garantizar una entrega eficiente y segura.

¿Cómo puede Kokargo facilitar tu importación de cosméticos y perfumes?

En resumen, la importación de cosméticos y perfumes desde Guayaquil a Estambul es un proceso complejo que requiere una planificación detallada y el cumplimiento de diversas regulaciones. Kokargo está comprometido a facilitar este proceso, ofreciendo soluciones personalizadas y un servicio integral que abarca desde la gestión documental hasta la entrega final. Te invitamos a contactar con nosotros para una consulta personalizada y descubrir cómo podemos ayudarte a expandir tu negocio en el mercado turco.

5 ventajas de usar datos en transporte marítimo que tu empresa no puede ignorar

El transporte marítimo ha cambiado. Ya no basta con mover mercancía de un puerto a otro y confiar en la experiencia. El mercado es demasiado volátil, las tarifas suben y bajan en cuestión de días, y la competencia no espera. Hoy, quien decide sin datos juega a ciegas. Y el riesgo de perder dinero, clientes y oportunidades es enorme. La buena noticia es que la información existe y está a tu alcance. Los datos se han convertido en la herramienta que marca la diferencia entre quedarse atrás o liderar.

1. Ahorrar tiempo en cada gestión

Preparar una licitación, revisar presupuestos, comparar tarifas. Todo eso consume horas que podrías invertir en hacer crecer tu negocio. Con datos fiables, ese trabajo se simplifica al máximo. Lo que antes requería medio día, ahora son minutos. En promedio, hasta tres horas menos por cada RFQ. A lo largo del año, son semanas enteras que tu equipo recupera para centrarse en clientes, innovación y expansión. Tiempo ganado es competitividad ganada.

2. Reducir los costes de tus envíos

Cada punto porcentual que recortas en transporte marítimo se traduce en miles de euros de ahorro. Para empresas que mueven grandes volúmenes, ajustar un 3% o un 5% puede significar millones al año. Los datos te muestran dónde estás pagando de más, qué rutas ofrecen mejores condiciones o cuándo conviene reservar espacio. Decisiones más inteligentes que hacen que pagues lo justo y optimices cada euro invertido en logística.

3. Ganar más contratos y clientes

Tus clientes buscan más que precio. Quieren confianza. Necesitan saber que tus ofertas reflejan la realidad del mercado. Cuando tus propuestas se apoyan en datos, transmiten credibilidad y profesionalidad. Y eso se traduce en más contratos adjudicados. Más volumen, más ingresos, más estabilidad. Y, sobre todo, la reputación de ser un socio fiable.

4. Negociar en condiciones justas

En logística, la información es poder. Si no sabes cómo está el mercado, aceptas lo que te ofrecen. Con datos, la historia cambia. Puedes demostrar con números que una tarifa está por encima de la media y exigir un ajuste. Negocias desde la seguridad, no desde la debilidad. Esto no solo mejora tu rentabilidad, también proyecta transparencia y profesionalidad. Tus proveedores te respetan más, tus clientes confían más.

5. Prepararte para un futuro incierto

El mercado no se detiene. Las tarifas suben, bajan, se disparan de repente. Quien no lo ve venir siempre llega tarde. Con datos, anticipas tendencias y te adelantas a los cambios. Reservas espacio cuando es más barato, ajustas precios antes de que el mercado se mueva, planificas con visión. No reaccionas, lideras. Y en un sector tan competitivo, esa diferencia es la que asegura tu crecimiento a largo plazo.


En definitiva, los datos no son un lujo, son una necesidad estratégica. Te permiten ahorrar tiempo, reducir costes, ganar más contratos, negociar en condiciones justas y anticiparte a un mercado que cambia cada semana. En Kokargo lo tenemos claro: quien trabaja con información fiable toma mejores decisiones, protege sus márgenes y construye relaciones más sólidas con clientes y proveedores. La diferencia entre reaccionar y liderar está en los datos.

¿Qué significa tener visibilidad de precios en transporte marítimo?

La cadena logística internacional es compleja por naturaleza: rutas, transbordos, diferentes navieras, aerolíneas y transitarios. Cada decisión depende de múltiples factores y, sin datos claros, es fácil perderse. La visibilidad global significa contar con una fotografía completa del mercado en cada momento. Tarifas medias, variaciones regionales, fiabilidad de los carriers, tendencias de capacidad. Todo en un mismo lugar. Esta visión integrada no solo reduce la incertidumbre, también da a tu empresa la capacidad de anticipar riesgos y detectar oportunidades antes que la competencia.

¿Cómo mejora la transparencia las negociaciones con proveedores?

Negociar a ciegas es siempre un desventaja. Cuando desconoces si la tarifa que recibes está alineada con el mercado, aceptas condiciones sin argumentos sólidos. Con datos, la conversación cambia. Por ejemplo, puedes mostrar a tu proveedor que su oferta está un 8% por encima de la media en una ruta concreta, y eso te da una posición mucho más firme. La transparencia convierte la negociación en un proceso objetivo y profesional, eliminando la improvisación y las discusiones basadas en percepciones. Además, al contar con benchmarks independientes, se reduce la tensión: no es tu palabra contra la del proveedor, son los números los que hablan.

¿Cómo influye la transparencia en la relación con clientes y stakeholders?

La transparencia no solo impacta en la negociación con carriers, también en cómo perciben tu trabajo los clientes y socios internos. Cuando presentas ofertas respaldadas por datos de mercado, los clientes ven que no hay opacidad ni improvisación. Se transmite confianza. De la misma forma, los equipos internos -finanzas, compras, dirección- reciben reportes claros que justifican cada decisión. Esto facilita la comunicación y fortalece la credibilidad de la empresa en todos los niveles. Una organización que trabaja con transparencia proyecta solidez y profesionalidad, lo que se traduce en mayor fidelidad de clientes y stakeholders.

¿Qué riesgos se asumen al trabajar sin visibilidad?

La falta de transparencia multiplica los riesgos. Una empresa que gestiona sus decisiones con información fragmentada puede acabar pagando tarifas un 10% o 15% por encima del mercado. También corre el riesgo de negociar contratos poco competitivos que comprometen márgenes durante meses. Y, lo que es peor, pierde credibilidad ante clientes que buscan proveedores serios y transparentes. En un mercado global, donde la competencia es feroz y los márgenes se estrechan, esa falta de visibilidad puede marcar la diferencia entre crecer o quedar fuera de juego.

¿Cómo aprovechar los datos en el transporte marítimo para ahorrar costes y ganar competitividad?

El transporte marítimo internacional se mueve en un entorno de máxima incertidumbre. Las tarifas cambian de forma brusca: un contenedor que ayer costaba 1.500 USD puede costar hoy 2.500. La congestión en puertos, la falta de equipos y el precio del combustible solo añaden más volatilidad. En este contexto, tomar decisiones sin información fiable es un riesgo enorme. Los datos se convierten en la brújula que guía la estrategia. Permiten ver tendencias antes de que se materialicen, anticipar picos de demanda y ajustar presupuestos sin improvisar. En definitiva, transforman la reacción en planificación.

¿Cuánto tiempo se puede ahorrar con información en tiempo real?

Los RFQs son un ejemplo claro de ineficiencia cuando faltan datos. Preparar una licitación implica recopilar tarifas, cotejarlas, rehacer cálculos y consolidar todo en un documento. Es un proceso lento, que puede llevar horas. Con información estructurada y actualizada, esa tarea se simplifica al máximo. Lo que antes era manual, ahora se resuelve con un par de clics. En promedio, se ahorran tres horas por cada RFQ. Tres horas que, sumadas a lo largo del año, se convierten en semanas enteras de trabajo liberadas. Ese tiempo ganado se destina a lo que realmente impulsa el negocio: diseñar nuevas rutas, optimizar procesos y cuidar clientes clave.

El impacto económico es directo. No se trata de un ahorro marginal, sino de cifras que transforman balances. Una empresa que mueve 50.000 TEUs al año y consigue ajustar un 3% sus costes gracias a los datos ahorra más de dos millones de euros. La ventaja no está solo en el precio negociado, sino en la capacidad de evitar errores: no pagar de más en un mercado a la baja, no quedar fuera de capacidad en un mercado al alza, no aceptar condiciones que no reflejan la realidad.

Tener visibilidad del mercado otorga poder de negociación. El proveedor sabe que hablas con pruebas en la mano, y esa posición cambia la dinámica de cualquier acuerdo.

¿Qué impacto tienen los datos en el éxito de las licitaciones?

En una licitación no gana siempre quien ofrece el precio más bajo. Gana quien transmite confianza y consistencia. Una oferta respaldada por datos transparentes cumple esa función. Los clientes perciben que la propuesta está alineada con la realidad del mercado, no inflada ni desajustada. Esto incrementa la tasa de adjudicación entre un 10% y un 25%. Ese margen puede parecer pequeño, pero aplicado a decenas de licitaciones al año supone una diferencia enorme en facturación. Además, una oferta clara y bien fundamentada abre la puerta a relaciones comerciales más duraderas, porque los clientes prefieren trabajar con proveedores que proyectan estabilidad y profesionalidad.

¿Cómo mejora la competitividad frente a otros transitarios?

La competitividad no es una cuestión de suerte, sino de preparación. En un mercado donde las oportunidades se definen en minutos, responder con rapidez a una solicitud spot es vital. Quien trabaja con datos fiables puede contestar en cuestión de minutos, mientras otros necesitan horas. Esa velocidad transmite seguridad y genera confianza inmediata en el cliente. Pero no es solo cuestión de inmediatez: también está la capacidad de anticiparse. Detectar temporadas de alza o baja, ajustar la estrategia antes que los demás y entrar al mercado mejor posicionado. Así, la empresa deja de reaccionar y empieza a liderar. Y en un sector con márgenes tan ajustados, esa diferencia se traduce en contratos ganados y clientes retenidos.

¿Qué riesgos asume una empresa que no trabaja con datos?

No contar con datos fiables es abrir la puerta a un conjunto de riesgos que erosionan poco a poco la rentabilidad. Se paga de más en los contratos, se pierden licitaciones frente a competidores más ágiles y se firman acuerdos que dejan a la empresa en desventaja. Todo ello repercute en los márgenes y, a largo plazo, en la supervivencia. Además, la falta de información resta capacidad de negociación. El proveedor detecta la debilidad y ajusta la balanza a su favor. En un entorno global donde cada dólar cuenta, este tipo de errores puede marcar la diferencia entre crecer o retroceder. La conclusión es clara: sin datos, la estrategia queda incompleta y la empresa se expone a perder competitividad de forma estructural.

¿Contratos a largo plazo o mercado spot? Cómo decidir en el transporte marítimo internacional

En el transporte marítimo internacional, una de las decisiones más estratégicas para cualquier empresa es cómo asegurar la capacidad de carga: firmar contratos a largo plazo con tarifas predefinidas o recurrir al mercado spot, negociando cada envío al precio vigente en ese momento. No existe una fórmula única; la respuesta depende en gran medida de las tendencias de precios del mercado y de la capacidad de la empresa para anticiparse a ellas.

Ventajas de los contratos a largo plazo

Los contratos a largo plazo han sido la opción tradicional de los cargadores. Pactar una tarifa estable por varios meses o un año ofrece estabilidad presupuestaria y facilita las previsiones de costes logísticos. Para empresas con flujos regulares y volúmenes elevados, esta previsibilidad es oro: permite protegerse de subidas repentinas de tarifas y asegura espacio en los buques durante los picos de demanda.

De hecho, cuando el mercado atraviesa un período de precios excepcionalmente bajos, cerrar un contrato a largo plazo se parece mucho a “comprar barato” en otros mercados. Asegurar hoy una tarifa mínima significa blindarse frente a aumentos futuros y ganar tranquilidad financiera.

¿Qué ventajas ofrece el mercado spot?

El mercado spot, por su parte, ofrece una ventaja evidente: flexibilidad. Cuando las tarifas muestran una tendencia bajista o se espera que caigan, muchas empresas prefieren operar en spot para evitar quedar atrapadas pagando un precio elevado durante meses. Además, el spot permite aprovechar oportunidades puntuales en rutas concretas, ajustar volúmenes de envío según la demanda y reducir compromisos fijos.

El riesgo, sin embargo, es claro: la falta de previsibilidad. En períodos de alta demanda, el spot puede volverse mucho más caro que las tarifas de contrato, y no siempre garantiza la disponibilidad de espacio.

El equilibrio como estrategia

Los expertos coinciden: la clave está en el equilibrio. La combinación de contratos a largo plazo y exposición parcial al mercado spot permite obtener lo mejor de ambos mundos.

  • Con los contratos a largo plazo, se garantiza capacidad en rutas críticas y se asegura un colchón de estabilidad de costes.
  • Con el spot, se conserva la flexibilidad necesaria para adaptarse a caídas de precios o a cambios en la demanda.

De este modo, la empresa puede navegar un mercado volátil sin perder competitividad ni capacidad de servicio.

¿Cómo afecta conocer las tendencias de precios?

El verdadero factor diferencial está en la información. Conocer hacia dónde evolucionan las tarifas transforma la manera en que las compañías toman decisiones:

  • Estrategia de contratación: si se anticipa una bajada, se apuesta por el spot; si se prevé una subida, se cierran contratos a largo plazo para blindarse.
  • Presupuesto y finanzas: la previsión de tendencias permite planificar costes con precisión y evitar sorpresas que dañen los márgenes.
  • Gestión de la cadena de suministro: las empresas pueden adelantar o retrasar envíos según convenga, optimizar inventarios y reducir gastos de almacenamiento.
  • Negociación con navieras y transitarios: disponer de datos de mercado da poder de negociación, evitando pagar por encima de lo que marcan los índices.
  • Impacto en el cliente: si se planifica bien, los clientes no notan las oscilaciones. Las entregas llegan puntuales y los compromisos se cumplen. Quien no sigue las tendencias, en cambio, suele sufrir retrasos, sobrecostes y pérdida de confianza.

En definitiva, saber interpretar el mercado no solo permite ahorrar, sino también mantener la fiabilidad del servicio y proteger la relación con los clientes.

¿Qué nos dicen hoy los mercados de transporte marítimo sobre tarifas y rutas?

  • Entre junio y agosto de 2025, las tarifas spot entre Asia y EE. UU. han caído un 58 % en la ruta Asia-Costa Oeste y un 46 % en la ruta Asia-Costa Este, ya que la capacidad superó la demanda (Reuters).
  • En junio de 2025, el World Container Index (WCI) se disparó un 41 % en una sola semana, alcanzando los 3.527 USD por FEU, tras la suspensión temporal de aranceles entre EE. UU. y China (Reuters).
  • En la ruta ShangháiRóterdam, las tarifas bajaron un 10 %, situándose en torno a 2.385 USD/FEU, lo que demuestra la fuerte volatilidad en Asia-Europa (Container News).
  • Durante la crisis del Mar Rojo, entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, las tarifas Asia–Europa se triplicaron hasta 5.500 USD/FEU, estabilizándose después en niveles aún muy superiores a la media histórica (Freightos).
  • En mayo de 2024, los desvíos por el Mar Rojo elevaron el coste de un contenedor desde China al norte de Europa hasta los 4.615 USD/FEU, por el alargamiento de rutas vía África (Reuters).

Estos ejemplos ponen de relieve que el mercado puede cambiar en cuestión de semanas. Tener visibilidad de esas tendencias permite decidir si conviene asegurar contratos a largo plazo o aprovechar oportunidades puntuales en el spot.

¿Quién dentro de la empresa toma estas decisiones?

Normalmente es el supply chain manager o el responsable de logística internacional quien evalúa las tendencias y decide qué proporción de contratos y spot conviene en cada momento. En grandes corporaciones, esta tarea recae en equipos de procurement logístico, mientras que en pymes suele asumirla el director de operaciones o el gerente, apoyándose en transitarios y plataformas de inteligencia de mercado para tener visibilidad.

Elegir entre contratos a largo plazo o mercado spot no es una cuestión binaria. Se trata de analizar el contexto, interpretar las tendencias de precios y diseñar una estrategia híbrida que combine estabilidad y flexibilidad. En un sector donde la volatilidad es la norma, esta capacidad de adaptación —basada en información real y actualizada— marca la diferencia entre pagar de más o asegurar la competitividad a largo plazo.

Guía para Exportar Productos Veterinarios de México a la India

La India, con su creciente población de mascotas y ganado, está experimentando una demanda sin precedentes de productos veterinarios. Se estima que el mercado de cuidado de mascotas en el país alcanzará los 800 millones de dólares para 2025, con un crecimiento anual del 13,9%. Este auge representa una oportunidad dorada para las empresas mexicanas que buscan expandir sus horizontes comerciales. El puerto de Nhava Sheva, el más grande y activo de la India, se erige como la puerta de entrada ideal para estos productos.

¿Cómo es la relación comercial entre México y la India?

Aunque las relaciones comerciales entre México y la India han mostrado un crecimiento constante, aún existe un vasto potencial sin explotar. Ambos países han firmado acuerdos que facilitan el comercio bilateral, pero es esencial comprender las particularidades culturales y empresariales de cada nación. En México, las negociaciones suelen ser directas y basadas en la confianza mutua, mientras que en la India, las relaciones personales y la jerarquía juegan un papel crucial en las decisiones empresariales. Adaptarse a estas diferencias puede ser la clave para establecer relaciones comerciales fructíferas.

¿Qué requisitos y regulaciones de importación existen en la India?

Importar productos veterinarios a la India implica cumplir con una serie de regulaciones estrictas que requieren preparación y asesoría especializada. En primer lugar, es fundamental contar con la documentación adecuada: certificados de origen, licencias de importación y registros sanitarios son requisitos básicos para que las autoridades permitan la entrada de la mercancía. A ello se suma la correcta definición de los incoterms, que determinan las responsabilidades entre comprador y vendedor y resultan cruciales para evitar malentendidos logísticos y financieros.

Además, no se pueden pasar por alto los aranceles e impuestos aplicables, así como las barreras no arancelarias que, en un mercado tan complejo como el indio, suelen aparecer con frecuencia. Aquí es donde entra en juego la red de organismos que apoyan a los importadores. El Directorate General of Foreign Trade (DGFT), dependiente del Ministerio de Comercio, regula y facilita el comercio exterior, mientras que el Central Drugs Standard Control Organization (CDSCO) se encarga de la aprobación y registro de productos veterinarios y cosméticos. Para mercancías de origen animal, el Animal Quarantine & Certification Service (AQCS) asegura el cumplimiento de los estándares sanitarios.

Por otro lado, entidades como la Federation of Indian Chambers of Commerce & Industry (FICCI), la Confederation of Indian Industry (CII) o el Pharmaceutical Export Promotion Council of India (PHARMEXCIL) actúan como plataformas de asesoría y acompañamiento empresarial, proporcionando tanto información regulatoria como acceso a contactos estratégicos en el país.

En definitiva, navegar este panorama regulatorio no es sencillo, pero con el apoyo de estos organismos y un socio logístico experimentado, es posible reducir la incertidumbre y garantizar una entrada fluida en el mercado indio.

¿Qué servicios logísticos y de transporte ofrece Kokargo?

En Kokargo, entendemos las complejidades del comercio internacional y ofrecemos soluciones logísticas especializadas para el transporte de productos veterinarios. Nuestros servicios incluyen transporte marítimo, gestión aduanera y soluciones puerta a puerta, asegurando que tus productos lleguen a su destino de manera segura y eficiente. Con una amplia experiencia en los principales puertos, especialmente en Nhava Sheva, garantizamos una operativa fluida y sin contratiempos.

La creciente demanda de productos veterinarios en la India presenta una oportunidad inigualable para las empresas mexicanas. Sin embargo, es esencial comprender y cumplir con las regulaciones de importación y las particularidades culturales del mercado indio. Con el apoyo de un socio logístico confiable como Kokargo, puedes simplificar este proceso y asegurar el éxito de tus operaciones comerciales en la India.

Exportación de cosméticos y perfumes de Ecuador a Turquía

En un mundo cada vez más interconectado, la exportación de cosméticos y perfumes desde Ecuador hacia Turquía representa una oportunidad significativa para las empresas ecuatorianas que buscan expandir su presencia internacional. Sin embargo, este proceso conlleva una serie de desafíos logísticos y regulatorios que deben ser abordados con precisión y conocimiento especializado.

¿Cuál es el panorama actual del comercio de cosméticos entre Ecuador y Turquía?

Turquía se ha consolidado como un mercado emergente en la industria de cosméticos y productos de cuidado personal, actuando como un puente entre Europa, Asia y Medio Oriente. Este posicionamiento estratégico ofrece a las empresas ecuatorianas una plataforma ideal para introducir sus productos en una región con alta demanda y crecimiento sostenido.

¿Qué desafíos enfrentan las empresas ecuatorianas al exportar cosméticos a Turquía?

El proceso de exportación de cosméticos y perfumes implica cumplir con una serie de requisitos y regulaciones tanto en Ecuador como en Turquía. Uno de los principales desafíos es la obtención de los permisos CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), especialmente para productos que contienen ingredientes derivados de especies protegidas. Estos permisos son esenciales para garantizar que el comercio de estos productos sea legal y sostenible.

Además, Turquía exige una documentación exhaustiva para la importación de cosméticos, que incluye facturas, formularios de declaración de valor, certificados de conformidad y licencias de importación específicas. La falta de alguno de estos documentos puede resultar en retrasos significativos o incluso en la imposibilidad de ingresar los productos al mercado turco.

¿Cómo pueden las empresas ecuatorianas superar estos obstáculos?

La clave para una exportación exitosa radica en una planificación meticulosa y en la colaboración con socios logísticos experimentados. Es fundamental realizar un estudio detallado de los requisitos comunitarios y nacionales, asegurando que toda la documentación esté en orden antes de iniciar el proceso de exportación.

Además, contar con almacenes habilitados para productos cosméticos y con técnicos especializados puede facilitar el cumplimiento de las normativas y garantizar que los productos lleguen a su destino en óptimas condiciones. La gestión eficiente de aduanas y el transporte puerta a puerta son aspectos esenciales que no deben ser subestimados.

¿Por qué elegir a Kokargo como socio logístico?

Con más de 30 años de experiencia en el sector del transporte marítimo internacional, Kokargo se posiciona como un aliado estratégico para las empresas ecuatorianas que buscan exportar cosméticos y perfumes a Turquía. Nuestra profunda comprensión de las regulaciones internacionales, combinada con una red logística robusta, nos permite ofrecer soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente.

Al elegir a Kokargo, nuestros clientes se benefician de un equipo de expertos que los guiarán en cada paso del proceso, desde la obtención de permisos y certificaciones hasta la entrega final de sus productos. Nos comprometemos a garantizar que su mercancía llegue a su destino de manera segura, eficiente y cumpliendo con todas las regulaciones vigentes.

La exportación de cosméticos y perfumes de Ecuador a Turquía es una empresa prometedora, pero requiere una atención meticulosa a los detalles logísticos y regulatorios. Al asociarse con un proveedor de logística experimentado como Kokargo, las empresas pueden navegar por estos desafíos con confianza y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado turco.

¿Estás listo para llevar sus productos al siguiente nivel y conquistar nuevos mercados? Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos de exportación.

Cómo las empresas usan las tendencias de precios del transporte marítimo para ahorrar costes

En un mercado como el del transporte marítimo internacional, disponer de información en tiempo real sobre las tarifas de transporte no es un lujo: es una herramienta estratégica esencial. Gracias a índices como el Shanghai Containerized Freight Index (SCFI) o el Freightos Baltic Index (FBX), las empresas pueden identificar rutas más económicas, desviar envíos a puertos alternativos y negociar con mayor poder con los transportistas.

Ejemplos reales con datos de mercado

  • Shanghai a Rotterdam (Asia–Europa): Según Drewry, hace pocos días las tarifas spot desde Shanghái a Róterdam se redujeron un 10 %, situándose en aproximadamente 2.385 USD por FEU (40 ’).
  • Escalada en rutas transatlánticas: En la misma fuente, desde Shanghái a Los Ángeles los precios subieron un 8 %, alcanzando 2.522 USD/FEU, y desde Shanghái a Nueva York aumentaron un 12 %, hasta 3.677 USD/FEU.
  • Picos recientes motivados por aranceles: Un informe de Reuters señaló que los precios en el índice global de contenedores (WCI) subieron un 41 % en una semana, alcanzando los 3.527 USD por contenedor de 40 pies, impulsados por la reducción temporal de aranceles entre EE. UU. y China. En la ruta Shanghái–Costa Oeste de EE. UU., los precios alcanzaron 5.876 USD por FEU, mientras que el SCFI para esa conexión se aproximaba a los 6.000 USD/FEU.

Estos ejemplos muestran con claridad hasta qué punto el mercado puede fluctuar de manera rápida y desigual según la ruta. Mientras las tarifas entre Asia y Europa caen, lo que abre una ventana de oportunidad para redirigir mercancías a través de puertos como Róterdam, las conexiones transatlánticas pueden dispararse en cuestión de días.

Una empresa que siga de cerca estos cambios no solo puede anticiparse, sino también reaccionar con agilidad: desviar sus envíos desde Barcelona o Valencia hacia Róterdam, o incluso considerar Marsella si allí encuentra precios más competitivos y menor congestión. Esta flexibilidad, respaldada por datos, se traduce en miles de dólares de ahorro y, sobre todo, en la capacidad de mantener los compromisos de entrega.

¿Y quién se encarga de vigilar estas tendencias dentro de la empresa?

Ahora bien, ¿quién dentro de la organización se encarga de vigilar estas señales del mercado? En la mayoría de compañías, esta tarea recae en el supply chain manager o en el responsable de logística internacional, profesionales que monitorizan a diario índices como el SCFI, el FBX o el XSI (Xeneta Shipping Index). En corporaciones de mayor tamaño, suele existir un equipo especializado de procurement logístico o transport managers, cuyo papel es negociar directamente con navieras y transitarios. En cambio, en empresas más pequeñas la responsabilidad puede estar en manos del director de operaciones o incluso del propio gerente, que se apoya en transitarios para acceder a datos y cotizaciones actualizadas.

El verdadero valor de toda esta información radica en las decisiones que permite tomar. Una empresa bien informada puede redirigir sus cargas a puertos alternativos, elegir entre varios transportistas en lugar de depender de uno solo, o adelantar embarques cuando los indicadores señalan una inminente subida de precios. También puede utilizar este conocimiento como palanca en la negociación: cuando los transportistas saben que el cliente tiene visibilidad de mercado y alternativas reales, están mucho más dispuestos a ofrecer tarifas competitivas y un servicio fiable.

Los grupos de Incoterms 2020

En el comercio internacional, nada genera más malentendidos que no tener claro quién paga qué y hasta dónde llega la responsabilidad de cada parte. Los Incoterms 2020 nacen precisamente para eso: reglas internacionales que definen el punto exacto en el que el riesgo y los costes de una operación pasan del vendedor al comprador. Pero para que no se conviertan en un galimatías de siglas, conviene ordenarlos en grupos.

¿Qué significa agrupar los Incoterms?

Agrupar los Incoterms no es un simple ejercicio académico. La clasificación en los grupos E, F, C y D responde a un criterio muy práctico: en qué momento del trayecto el vendedor deja de asumir riesgos y costes, y en cuál los empieza a asumir el comprador. Este orden, además, permite comparar alternativas y negociar mejor las condiciones de una exportación.

¿Qué caracteriza al grupo E?

El grupo E es el de la entrega mínima por parte del vendedor. El ejemplo más claro es EXW (Ex Works). Aquí, el vendedor se limita a poner la mercancía a disposición en su propio almacén o fábrica. Todo lo demás –transporte, seguros, trámites aduaneros, riesgos de pérdida o daño– corre íntegramente por cuenta del comprador.

Es un Incoterm que puede parecer atractivo para el vendedor, pero en la práctica genera complicaciones si el comprador no conoce bien la logística del país de origen.

¿Qué obligaciones asume el vendedor en el grupo F?

En el grupo F (FCA, FAS, FOB) el vendedor asume un esfuerzo mayor: debe entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen. Pero ojo, no paga el transporte internacional, esa sigue siendo tarea del comprador.

  • FCA (Free Carrier): entrega al transportista que el comprador indique.
  • FOB (Free On Board): entrega a bordo del buque en el puerto de salida, un clásico en transporte marítimo.

Este grupo refleja situaciones habituales cuando el comprador tiene contratos preferentes con navieras o transitarios y prefiere organizar él mismo el tramo internacional.

¿Por qué el grupo C puede ser engañoso?

El grupo C (CFR, CIF, CPT, CIP) genera muchas confusiones porque el vendedor paga el transporte internacional, pero el riesgo se transfiere antes, en el puerto o punto de carga. Dicho de otro modo: el comprador corre con el riesgo mientras el vendedor paga el flete.

  • CFR (Cost and Freight): el vendedor paga el transporte marítimo hasta el puerto de destino.
  • CIF (Cost, Insurance and Freight): además incluye un seguro mínimo a favor del comprador.

Para muchas pymes exportadoras, los Incoterms de este grupo resultan atractivos porque facilitan la venta, pero es clave advertir al comprador de dónde empieza su riesgo real.

¿Qué diferencia al grupo D?

En el grupo D (DAP, DPU, DDP) encontramos la entrega máxima. El vendedor asume prácticamente todos los costes y riesgos hasta llegar al país de destino.

Estos Incoterms son los que más confianza generan en el comprador, pero también los que más carga financiera y administrativa implican para el exportador.

¿Cómo impactan los grupos en tus exportaciones?

La elección del grupo no es neutra. Afecta directamente a:

  • La estructura de costes: quién paga el transporte internacional o el seguro puede cambiar el margen de beneficio.
  • La gestión de riesgos: saber en qué punto exacto se transfiere la responsabilidad es vital para evitar disputas.
  • La competitividad internacional: un vendedor que ofrece DDP puede ganar la operación frente a uno que solo ofrece EXW, aunque su precio base sea mayor.

Por eso creemos que dominar los grupos de Incoterms es más que un requisito teórico: es una ventaja estratégica. Quien sabe jugar con estas reglas puede diseñar ofertas más claras, reducir conflictos y ganar credibilidad en el mercado global.

Resumen por grupos (E, F, C, D)

GrupoReglas típicasCuándo pasa el riesgoQuién paga transporte principalIdea clave
EEXWEn la fábrica o almacén del vendedor (sin cargar).CompradorEntrega mínima del vendedor.
FFCA, FAS, FOBEn origen: al transportista (FCA) o al costado/a bordo del buque (FAS/FOB).CompradorVendedor entrega en origen, comprador contrata el transporte internacional.
CCFR, CIF, CPT, CIPEn origen (a bordo o al primer transportista), aunque el vendedor pague el flete.VendedorEl vendedor paga transporte pero el riesgo pasa antes.
DDAP, DPU, DDPEn destino: DAP (antes de descarga), DPU (tras descarga), DDP (con tributos pagados).VendedorEntrega máxima del vendedor en destino.

Detalle por regla: riesgo, transporte principal y seguro

ReglaModalidadMomento exacto de transferencia de riesgoQuién paga transporte principalSeguro incluido
EXWMultimodalEn la fábrica/almacén del vendedor, mercancía a disposición (no cargada).CompradorNo.
FCAMultimodalAl entregar al transportista nombrado por el comprador.CompradorNo.
FASMarítimaAl costado del buque en el puerto de carga.CompradorNo.
FOBMarítimaA bordo del buque en el puerto de carga.CompradorNo.
CFRMarítimaCuando la mercancía está a bordo en el puerto de carga.VendedorNo.
CIFMarítimaCuando la mercancía está a bordo en el puerto de carga.VendedorSí, seguro mínimo.
CPTMultimodalAl entregar al primer transportista en origen.VendedorNo.
CIPMultimodalAl entregar al primer transportista en origen.VendedorSí, seguro amplio (Incoterms 2020).
DAPMultimodalMercancía a disposición del comprador en destino, lista para descargar.VendedorNo obligatorio.
DPUMultimodalTras la descarga en el lugar de destino acordado.VendedorNo obligatorio.
DDPMultimodalEn destino, con tributos de importación pagados.VendedorNo obligatorio.

👉 Consejo Kokargo: recuerda que en CIF el seguro es mínimo, mientras que en CIP la versión 2020 exige cobertura amplia (por ejemplo, Institute Cargo Clauses A). Si exportas mercancías de alto valor, es recomendable ampliar la cobertura y dejarlo bien estipulado en contrato.

Oportunidades y desafíos en la exportación de dispositivos médicos de Perú a China

En un mundo donde la salud y el bienestar son prioritarios, la demanda de dispositivos médicos de alta calidad ha crecido exponencialmente. China, con su vasto mercado y creciente sector sanitario, representa una oportunidad inigualable para los exportadores peruanos de equipos médicos. Sin embargo, ¿estás preparado para navegar por las complejidades de este comercio internacional?

¿Cómo es la relación comercial actual entre Perú y China?

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2009, las relaciones comerciales entre Perú y China se han fortalecido significativamente. Este acuerdo, que entró en vigor en 2010, ha facilitado el intercambio de bienes y servicios, eliminando barreras arancelarias y promoviendo inversiones bilaterales. En 2023, China se consolidó como el principal socio comercial de Perú, representando aproximadamente el 35% de las exportaciones peruanas, equivalentes a 23,155 millones de dólares.

¿Cuáles son las principales rutas marítimas para la exportación de dispositivos médicos?

El puerto del Callao, el más grande y moderno de Perú, sirve como punto de partida para la mayoría de las exportaciones hacia Asia. Las rutas marítimas hacia China suelen tener como destino puertos estratégicos como Xiamen, Shanghái y Shenzhen. Estas rutas, aunque eficientes, requieren una planificación meticulosa para garantizar tiempos de tránsito óptimos y la integridad de los productos transportados. ¿Has considerado cómo la elección de la ruta puede afectar la calidad y puntualidad de tus entregas?

¿Qué aspectos clave deben considerar los importadores chinos al recibir dispositivos médicos peruanos?

  • Incoterms y Negociación: los Incoterms determinan las responsabilidades de compradores y vendedores en el proceso de envío. Es esencial definir claramente estos términos para evitar malentendidos y garantizar la protección de la mercancía durante el transporte. ¿Estás familiarizado con los Incoterms más adecuados para tus operaciones?
  • Documentación y Regulaciones: China posee estrictas regulaciones para la importación de dispositivos médicos, incluyendo certificaciones específicas, aranceles y procedimientos aduaneros. Una documentación incompleta o incorrecta puede resultar en retrasos significativos o incluso en la confiscación de la mercancía. ¿Cuentas con un equipo capacitado para manejar estos requisitos?
  • Soporte para importadores chinos: los importadores en China pueden contar con un respaldo clave mediante entidades y plataformas especializadas que simplifican la entrada de dispositivos médicos peruanos al mercado local. Por ejemplo:
    • El Secretariado de la Cámara de Comercio Internacional (CCI‑China) brinda normas, arbitrajes internacionales (como los Incoterms y el Tribunal Internacional de Arbitraje), y otros mecanismos útiles para resolver conflictos y operar bajo estándares globales  .
    • La Organización Mundial de Aduanas (OMA/WCO) ofrece asistencia técnica, capacitación y herramientas para facilitar la gestión aduanera, armonizar procesos y evitar retrasos o incumplimientos regulatorios entre países como China y Perú  .
    • Para acceder de forma proactiva a productos peruanos, eventos como la China International Import Expo (CIIE) representan oportunidades incomparables: ahí, importadores chinos pueden establecer contacto directo con productores peruanos de dispositivos médicos en un entorno de confianza promovido por gobiernos y organismos de promoción comercial  .
    • Además, la creación del Consejo Empresarial Perú‑China derivada de las negociaciones para actualizar el tratado de libre comercio aporta una plataforma formal y sectorial, donde se pueden impulsar esquemas concretos de cooperación, información y promoción comercial  .

¿Qué servicios de transporte y soluciones logísticas ofrece Kokargo?

En Kokargo, entendemos las particularidades del transporte de dispositivos médicos y ofrecemos soluciones adaptadas a cada necesidad:

  • Servicios Personalizados: desde equipos de diagnóstico hasta camas hospitalarias, proporcionamos servicios de transporte diseñados específicamente para cada tipo de dispositivo médico, asegurando su integridad y cumplimiento con las normativas internacionales.
  • Enfoque en el Transporte Marítimo: colaboramos estrechamente con los principales puertos chinos, como Xiamen, para garantizar una entrada eficiente de mercancías. Nuestros servicios incluyen gestión aduanera y opciones de transporte puerta a puerta, facilitando todo el proceso logístico.

La exportación de dispositivos médicos de Perú a China presenta tanto oportunidades como desafíos. Una planificación cuidadosa, el conocimiento de las regulaciones y la elección de socios logísticos confiables son esenciales para el éxito en este mercado. En Kokargo, estamos comprometidos a ser tu aliado estratégico en este proceso. ¿Estás listo para llevar tus productos al mercado chino con la confianza y eficiencia que ofrecemos?

¿Qué papel juega el Mercosur en el comercio marítimo internacional?

En un mundo donde los bloques económicos regionales definen las reglas del juego comercial, el Mercosur —Mercado Común del Sur— emerge como uno de los principales motores económicos de América Latina. Fundado en 1991 mediante el Tratado de Asunción, el Mercosur está conformado actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos. Bolivia está en proceso de adhesión definitiva y países como Chile, Perú o México participan como Estados asociados. En conjunto, representa una población de más de 270 millones de personas y un PIB cercano a los 2 billones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía más grande del mundo en términos de poder de compra.

Desde la perspectiva marítima, este bloque genera un enorme flujo de bienes, especialmente productos agrícolas, minerales, petróleo, maquinaria y alimentos procesados, a través de los principales puertos sudamericanos como Santos, Buenos Aires, Montevideo o Paranaguá. Más del 90% de las exportaciones del Mercosur se movilizan por vía marítima. No se trata solo de volumen, sino también de geopolítica: el Mercosur ha firmado acuerdos clave con la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y recientemente con países asiáticos.

¿Qué desafíos plantea el Mercosur para las empresas exportadoras?

A pesar de su potencial, el Mercosur no está exento de tensiones y obstáculos. Existen barreras arancelarias internas, diferencias de política económica entre países miembros y una infraestructura portuaria aún en desarrollo desigual. El caso más reciente es la creciente presión de Uruguay por firmar tratados bilaterales fuera del bloque, lo que ha desatado fricciones con Argentina y Brasil. Esta inestabilidad regulatoria impacta directamente en las empresas exportadoras, especialmente aquellas que dependen de plazos fiables y condiciones estables para operar.

Además, la falta de integración plena con cadenas logísticas globales limita la competitividad del Mercosur en comparación con otros bloques como ASEAN o la Unión Europea. El 55% de las exportaciones del Mercosur siguen teniendo como destino otros países del mismo bloque, lo que indica una necesidad urgente de diversificar socios comerciales y rutas de exportación.

¿Cuál es el verdadero reto para quienes exportamos?

El verdadero reto no es entender qué es el Mercosur en términos legales o institucionales. Es anticipar sus vaivenes, leer entre líneas sus tratados, y adaptar la estrategia logística de tu empresa en consecuencia. Cuando un acuerdo con la UE se ralentiza o una nueva política portuaria en Brasil cambia las tasas de exportación, las empresas que no están preparadas se quedan atrás.

Los exportadores europeos que trabajan con América del Sur deben entender que el Mercosur es una oportunidad, sí, pero también una zona de riesgo político y operativo. Una devaluación del real brasileño o una huelga portuaria en Montevideo pueden alterar por completo la rentabilidad de un envío. Las empresas que mejor se adaptan son las que monitorizan estas variables y actúan con agilidad.

¿Cómo deberías responder como exportador?

Desde Kokargo creemos que es esencial mantener una estrategia logística flexible, con acceso a múltiples puertos de entrada y salida en la región del Mercosur. También recomendamos establecer relaciones sólidas con agentes locales que puedan ofrecer información actualizada y soporte operativo en tiempo real. Invertir en análisis de riesgo geopolítico y tener planes alternativos de embarque ya no es una opción, es una necesidad.

Más allá de eso, te animamos a pensar el Mercosur no solo como un destino, sino como un hub de redistribución regional. Brasil, por ejemplo, puede ser puerta de entrada para productos europeos que luego se dirigen a Paraguay o Bolivia. Esta lógica puede optimizar costes y reducir tiempos si se gestiona con inteligencia.

Porque exportar hoy ya no se trata solo de mover contenedores. Se trata de navegar en un mar de acuerdos, conflictos, oportunidades y amenazas. Y ahí, el Mercosur es un océano en sí mismo.

Cómo aprovechar la inteligencia artificial generativa para impulsar tus exportaciones

El comercio internacional está experimentando una transformación radical. No solo por la digitalización de los procesos logísticos y aduaneros, sino también por la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial generativa (IA generativa). Este tipo de IA —capaz de generar textos, imágenes, códigos y hasta estrategias de negocio— está dejando de ser una curiosidad técnica para convertirse en una herramienta concreta y poderosa para las empresas que quieren expandirse fuera de sus fronteras.

Hoy, una pyme puede acceder al mismo poder computacional que una multinacional sin necesidad de tener un equipo técnico interno. Solo necesita saber qué preguntar. Y ahí entra el verdadero reto: no es la IA lo que marca la diferencia, sino cómo la utilizas.

¿Qué desafíos encuentran las empresas que quieren exportar?

Exportar no es sencillo. Las empresas se enfrentan a mercados desconocidos, culturas diferentes, regulaciones complejas, competencia feroz y la necesidad de adaptar su propuesta de valor sin perder su identidad. Además, deben comunicar su marca en otros idiomas, generar documentación técnica adaptada, optimizar su presencia online para cada país, identificar socios y canales locales, y definir precios competitivos sin perder márgenes. Todo esto requiere velocidad, precisión y un nivel de personalización que, hasta ahora, solo estaba al alcance de los grandes.

¿Cuál es el aspecto clave que puede resolver la IA generativa?

La clave está en su capacidad para escalar tareas cognitivas sin perder calidad: análisis de mercado, traducciones precisas, redacción de emails comerciales multilingües, creación de catálogos, adaptación de pitchs de venta, desarrollo de estrategias SEO internacionales… todo lo que normalmente requeriría equipos grandes y tiempo, la IA puede entregártelo en minutos, si sabes cómo usarla. Aquí, el prompt —es decir, la instrucción que le das a la IA— es tu verdadero activo.

¿Cómo puedes aplicar la IA generativa en tu estrategia de exportación?

Queremos que pienses en la IA como un asistente experto disponible 24/7. Aquí te compartimos algunos usos clave, con ejemplos concretos de prompts que puedes adaptar:

  • Estudios rápidos de mercado. ¿Quieres saber si tu producto puede funcionar en Polonia o Perú?
    Prompt: Actúa como un consultor de comercio internacional. Dame un análisis del mercado de snacks saludables en Polonia: hábitos de consumo, canales de distribución, competidores locales y potencial de entrada para una pyme española.
  • Traducciones adaptadas, no literales. Traducir es fácil. Adaptar el mensaje a la cultura, no tanto.
    Prompt: Traduce este email de presentación comercial al francés, pero adáptalo al tono habitual de negocios en Francia. Mantén un estilo profesional y directo, evitando expresiones muy coloquiales.
  • Email marketing internacional. Crear campañas diferentes para cada país sin duplicar esfuerzos.
    Prompt: Crea tres versiones de un email promocional sobre nuestro nuevo software de gestión de flotas. Uno para Alemania, otro para México y otro para Italia. Ajusta el tono y el enfoque comercial según la cultura de cada país.
  • Generación de catálogos y fichas técnicas multilingües. La IA puede ayudarte a estandarizar y traducir documentación en segundos. Porqué no es lo mismo 🇵🇹 «Temos o prazer de lhe apresentar a nossa nova linha de produtos ecológicos. Esperamos que seja do seu interesse» que 🇧🇷 «É um prazer apresentar para você nossa nova linha de produtos ecológicos. Esperamos que você goste!«
    Prompt: Genera una ficha técnica para este producto (adjunta descripción técnica), en inglés y portugués de Brasil, siguiendo el formato típico que encontrarías en una feria internacional del sector logístico.
  • Optimización SEO internacional. Tu web debe posicionarse en Google en cada país objetivo.
    Prompt: Actúa como un experto en SEO internacional. Dame una lista de 20 palabras clave relevantes para posicionar una web de servicios de transporte marítimo en Colombia. Incluye intención de búsqueda y volumen estimado.
  • Simulación de pitchs de venta en diferentes culturas. Entrena tus comerciales para evitar errores de tono.
    Prompt: Simula una conversación entre un comercial de nuestra empresa de exportación de vinos y un distribuidor japonés. Enfócate en cómo adaptar el pitch a la cultura japonesa: formalidad, lenguaje indirecto y énfasis en la relación.
  • Preparación de ferias internacionales. Haz que cada detalle esté cubierto antes de viajar.
    Prompt: Crea una checklist para preparar nuestra participación en una feria internacional en Dubái, incluyendo logística, documentación, materiales promocionales, aspectos culturales y normas locales.
  • Benchmarking y vigilancia competitiva. Tener una foto clara de tu competencia en otros países es clave.
    Prompt: Actúa como un analista de mercado. Haz un informe de benchmarking sobre las cinco principales empresas de transporte refrigerado en Alemania, incluyendo fortalezas, debilidades y diferenciadores.

Aunque la inteligencia artificial generativa es una herramienta poderosa y versátil, en Kokargo creemos firmemente que su uso debe ir siempre acompañado del criterio humano. Cada propuesta, texto o análisis generado debe ser revisado, contrastado y adaptado según el contexto específico de tu empresa y tus objetivos comerciales. La IA puede ayudarte a pensar más rápido, pero no puede pensar por ti. La responsabilidad última sobre las decisiones estratégicas y operativas siempre recae en ti y en tu equipo.

Conclusión: ¿por qué deberías empezar hoy mismo?

En Kokargo creemos que el futuro de la exportación no lo marcará solo la capacidad logística, sino la inteligencia con la que se ejecuta cada paso. La IA generativa no sustituye la experiencia, pero la multiplica. Es como contratar a un equipo de expertos internacionales, creativos, analistas y traductores, todo en uno.

Si estás pensando en dar el salto a la exportación, empieza a experimentar con estos prompts. No necesitas saber programar ni dominar la IA. Solo necesitas tener claro a dónde quieres llegar.

El primer país que conquistas no está en un mapa. Está en tu prompt.

ICS2: el nuevo control aduanero europeo que transformará tus operaciones logísticas

El Sistema de Control de Importaciones (ICS), implantado en 2011 por la Unión Europea, fue una primera respuesta al contexto global posterior al 11-S. Su objetivo principal era reforzar la seguridad de las fronteras europeas exigiendo que cualquier mercancía con destino a la UE fuera notificada con antelación a través de una Declaración Sumaria de Entrada (ENS). Este sistema permitía a las autoridades realizar análisis de riesgos antes de que la carga llegara al territorio comunitario.

Sin embargo, con el paso del tiempo, el ICS quedó obsoleto. Su arquitectura técnica era rígida, estaba descentralizada entre los diferentes Estados miembros y no respondía a las nuevas exigencias del comercio global. En un mundo dominado por la automatización, el comercio electrónico, la trazabilidad y la necesidad de anticipación logística, la Comisión Europea decidió dar un paso adelante: nació el ICS2.

¿Qué es el ICS2 y por qué deberías prestarle atención ahora?

Desde junio de 2024, cualquier empresa que quiera introducir mercancías en la Unión Europea por vía marítima está obligada a cumplir con el ICS2, el nuevo Sistema de Control de Importaciones. A partir de abril de 2025, esta normativa se extenderá también al transporte por carretera y ferrocarril. ¿Qué significa esto en la práctica? Que antes de que un contenedor ponga un pie —o una quilla— en suelo europeo, las autoridades aduaneras deben haber recibido una ENS con información completa y precisa sobre la carga.

Este nuevo sistema no solo refuerza la seguridad, sino que reorganiza completamente el flujo de datos. El ICS2 centraliza la información en una plataforma única europea, agiliza el intercambio con los operadores y permite a los 27 Estados miembros acceder a los mismos datos en tiempo real.

¿Qué desafíos plantea el ICS2 para las empresas exportadoras?

El impacto es tan técnico como estratégico. Uno de los mayores desafíos que hemos detectado es la exigencia de precisión. La ENS ya no puede contener descripciones genéricas del tipo “ropa” o “componentes industriales”. La UE exige descripciones detalladas y codificadas conforme a los estándares armonizados. No cumplir con este nivel de detalle puede derivar en el rechazo de la declaración, con el consiguiente bloqueo del envío.

Otro reto no menor es la necesidad de digitalización. Las empresas deben ser capaces de enviar la información requerida a través del Shared Trader Interface (STI) o mediante el Portal del Operador Económico. Esto implica una actualización tecnológica, especialmente para pymes exportadoras que hasta ahora podían operar sin grandes exigencias en sistemas informáticos.

Y no olvidemos el factor humano: el personal logístico y documental debe estar capacitado para preparar estas declaraciones conforme al nuevo estándar. Un error en la declaración puede provocar no solo retrasos, sino sanciones. Si estás exportando regularmente a Europa, cada envío será una prueba de fuego para tu capacidad de adaptación.

¿Cómo afecta el ICS2 al transporte marítimo y a la logística internacional?

Desde el punto de vista del transporte marítimo, el ICS2 introduce un elemento de anticipación crítica. Los datos deben presentarse antes de que el buque zarpe del puerto de salida, especialmente si hablamos de puertos extracomunitarios. Para las líneas navieras, esto implica coordinarse estrechamente con los cargadores y transitarios, asegurándose de que toda la documentación esté en regla con mucha antelación.

Además, estamos viendo un cambio en la naturaleza de la responsabilidad. Con el ICS2, todos los actores de la cadena —desde el exportador hasta el operador logístico— tienen un rol activo y legalmente exigible en la transmisión de datos. Si uno falla, todos fallan. Esto afecta especialmente a las empresas que exportan bienes de alto valor o que requieren una logística just in time, como componentes electrónicos, maquinaria o moda. Un error administrativo puede convertirse en un cuello de botella logístico que comprometa toda la cadena de suministro.

Deja que Kokargo te ayude

Desde Kokargo, creemos que la adaptación al ICS2 no debe verse como una carga, sino como una oportunidad para profesionalizar y robustecer la operativa logística. Como Operador Económico Autorizado (OEA), en Kokargo ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de externalizar completamente la gestión del ICS2. Nos encargamos de preparar y presentar la Declaración Sumaria de Entrada (ENS) en su nombre, asegurando el cumplimiento normativo, la calidad de los datos y la trazabilidad de la información. Esta figura nos permite actuar como interlocutor directo con las autoridades aduaneras europeas, agilizando el proceso y evitando errores que puedan generar retrasos o sanciones. Para las empresas exportadoras, contar con un partner certificado como Kokargo es una garantía de seguridad y eficiencia operativa en un entorno cada vez más regulado.

Diferencias entre Master Bill of Lading y House Bill of Lading

La documentación juega un papel crucial para garantizar que las mercancías lleguen a su destino de manera eficiente y segura. Entre los documentos más esenciales se encuentran el House Bill of Lading (HBL) y el Master Bill of Lading (MBL). Pero, ¿qué diferencias existen entre ellos y cómo impactan en tus operaciones de exportación?

¿Qué es un Bill of Lading y cuál es su importancia?

El Bill of Lading (B/L), o conocimiento de embarque, es un documento legal emitido por el transportista al remitente que detalla el tipo, cantidad y destino de las mercancías transportadas. Sirve como recibo de la carga, contrato de transporte y, en ciertos casos, como título de propiedad de las mercancías. Su correcta gestión es esencial para prevenir pérdidas, fraudes o liberaciones no autorizadas de la carga.

¿Qué es un Master Bill of Lading (MBL)?

El MBL es emitido por la naviera o el transportista principal y representa el contrato de transporte entre el transportista y el transitario o NVOCC (Non-Vessel Operating Common Carrier). En este documento, el remitente suele ser el NVOCC o su agente, y el consignatario es el agente en destino o una oficina del NVOCC. El MBL abarca la totalidad del envío y es utilizado por la naviera para consolidar múltiples cargas en un solo contenedor

¿Qué es un House Bill of Lading (HBL)?

Por otro lado, el HBL es emitido por el transitario o NVOCC al exportador real de las mercancías. En este documento, el remitente es el exportador original, y el consignatario es el importador o receptor final de la carga. El HBL detalla información específica del envío y es esencial para los procesos aduaneros, ya que indica quién es el propietario legítimo de las mercancías. 

¿Cuáles son las principales diferencias entre el MBL y el HBL?

Aunque ambos documentos contienen información similar sobre la carga, existen diferencias clave:

  • Emisor: El MBL es emitido por la naviera o transportista principal, mientras que el HBL es emitido por el transitario o NVOCC.
  • Relación contractual: El MBL establece el contrato entre la naviera y el transitario, mientras que el HBL establece el contrato entre el transitario y el exportador.
  • Partes involucradas: En el MBL, el remitente y el consignatario suelen ser el NVOCC y su agente en destino, respectivamente. En el HBL, el remitente es el exportador real y el consignatario es el importador final.

¿Cómo afectan estos documentos a tus operaciones de exportación?

Comprender la diferencia entre el MBL y el HBL es esencial para garantizar una gestión eficiente de tus envíos internacionales. Una correcta emisión y manejo de estos documentos asegura que las mercancías sean liberadas al destinatario adecuado y facilita los trámites aduaneros. Además, una gestión adecuada minimiza riesgos de retrasos, pérdidas o disputas legales.

¿Qué acciones deberías tomar como exportador?

Te recomendamos:

  • Colaborar con transitarios de confianza: Asegúrate de trabajar con agentes de carga o NVOCCs reconocidos y con experiencia en el mercado.
  • Revisar detalladamente la documentación: Antes de cualquier envío, verifica que tanto el MBL como el HBL contengan información precisa y coherente.
  • Capacitar a tu equipo: Proporciona formación continua a tu personal sobre la importancia y manejo de estos documentos para evitar errores costosos.

En Kokargo, con más de 30 años de experiencia en el sector del transporte marítimo, entendemos la importancia de una documentación precisa y una gestión eficiente de tus envíos. Estamos aquí para asesorarte y garantizar que tus operaciones de exportación se realicen sin contratiempos.

Seguro de caución: qué es, para qué sirve y cuáles son sus ventajas

Las empresas se enfrentan a desafíos constantes que requieren soluciones eficientes y adaptadas a sus necesidades. El seguro de caución se ha consolidado como una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento de obligaciones contractuales y legales, especialmente en operaciones de exportación e importación. Este tipo de seguro ofrece una garantía de que las partes involucradas en una transacción cumplirán con los compromisos adquiridos, aportando seguridad y confianza en un mercado globalizado.

¿Por qué es importante el seguro de caución para las empresas exportadoras?

Para las empresas dedicadas a la exportación, el seguro de caución es fundamental. Garantiza el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, facilita el acceso a nuevos mercados y mejora la competitividad al demostrar solvencia y compromiso. Además, permite liberar líneas de crédito y evita la inmovilización de recursos financieros, aspectos clave para mantener la liquidez y capacidad de inversión en un entorno internacional exigente.

Puedes solicitar un seguro de caución principalmente a:

  • Aseguradoras especializadas: Compañías aseguradoras reconocidas como Solunion, Cesce, Crédito y Caución, etc. ofrecen específicamente seguros de caución adaptados a distintos tipos de negocios y operaciones comerciales.
  • Corredurías de seguros especializadas: Profesionales intermediarios que trabajan con diversas aseguradoras. Estas corredurías pueden asesorarte integralmente, facilitando un análisis comparativo para que escojas la opción que más se ajuste a tu empresa y necesidad específica.
  • Entidades bancarias (Alternativa mediante aval bancario): Aunque técnicamente no se trata del mismo producto, muchos bancos ofrecen avales bancarios como garantía alternativa al seguro de caución. No obstante, los avales bancarios suelen afectar la capacidad crediticia de la empresa, por lo que recomendamos valorar primero la opción del seguro de caución.

Nuestra recomendación es contactar inicialmente con una correduría especializada, que podrá ofrecerte asesoramiento personalizado y un análisis comparativo entre diferentes aseguradoras para elegir la opción más adecuada para tu negocio.

¿Qué problemas enfrentan las empresas sin un seguro de caución?

La ausencia de un seguro de caución puede exponer a las empresas a riesgos significativos. El incumplimiento de contratos, la falta de garantías en licitaciones públicas o privadas y la imposibilidad de acceder a ciertos mercados debido a la falta de respaldo financiero son solo algunos de los desafíos que pueden surgir. Además, las empresas podrían verse obligadas a inmovilizar capital en forma de depósitos o avales bancarios, limitando su capacidad operativa y financiera.

¿Cómo puede el seguro de caución solucionar estos desafíos?

El seguro de caución ofrece múltiples soluciones a los problemas mencionados:

  • Garantía de ejecución: Asegura que el tomador cumplirá con sus obligaciones contractuales según lo pactado. 
  • Garantía de anticipo: En contratos donde se reciben anticipos, garantiza que estos fondos se destinen al propósito acordado. 
  • Garantía de calidad: Respalda que los productos o servicios entregados cumplen con los estándares de calidad establecidos, ofreciendo indemnización por posibles defectos. 
  • Garantía aduanera: Facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales en operaciones de importación y exportación, asegurando el pago de aranceles e impuestos. 

Además, el seguro de caución presenta ventajas significativas sobre otras formas de garantía, como los avales bancarios:

  • No afecta la capacidad de endeudamiento: Al no computar en la Central de Información de Riesgos (CIRBE), permite mantener intacta la capacidad crediticia de la empresa. 
  • Costes más bajos: Generalmente, las primas son más económicas y no conllevan gastos adicionales como comisiones de estudio o apertura. 
  • Mayor flexibilidad: Se adapta a las necesidades específicas de cada contrato y proyecto, ofreciendo soluciones personalizadas. 

En Kokargo, con más de 30 años de experiencia en el sector del transporte marítimo, creemos firmemente en la importancia de contar con herramientas que aporten seguridad y confianza en las operaciones internacionales. Recomendamos a las empresas exportadoras evaluar la contratación de un seguro de caución como una estrategia para mitigar riesgos, optimizar recursos financieros y fortalecer su posición en el mercado global.

Diferencias entre puerto, terminal, muelle y embarcadero

Términos como “puerto”, “terminal”, “muelle”, “embarcadero” y “dársena” son utilizados frecuentemente, pero ¿conoces realmente sus diferencias y cómo impactan en las operaciones de exportación?

¿Qué es un puerto y cómo se diferencia de un puerto natural?

Un puerto es una instalación marítima donde los barcos pueden atracar para cargar o descargar mercancías y pasajeros. Puede estar ubicado en un puerto natural, que es una bahía o ensenada protegida naturalmente por la geografía circundante, o en una ubicación artificialmente protegida mediante estructuras como rompeolas. Ejemplos de puertos naturales incluyen la Bahía de San Francisco en EE.UU. y la Bahía de Saldanha en Sudáfrica. La elección de la ubicación de un puerto es crucial, ya que influye directamente en la eficiencia y seguridad de las operaciones marítimas.

¿Qué papel juegan las terminales dentro de un puerto?

Dentro de un puerto, encontramos las terminales, que son áreas especializadas diseñadas para manejar tipos específicos de carga o servicios. Por ejemplo, existen terminales de contenedores, terminales de graneles líquidos como petróleo y terminales de pasajeros. Cada terminal está equipada con la infraestructura y el equipo necesario para su función particular, lo que permite operaciones más eficientes y seguras. La especialización de las terminales facilita la gestión de diferentes tipos de mercancías y mejora la logística portuaria.

¿Cómo se define un atraque y en qué se distingue de un muelle?

Un atraque es una ubicación designada dentro de una terminal donde un barco puede amarrar de manera segura para llevar a cabo operaciones de carga o descarga. Cada atraque está equipado con las instalaciones necesarias para atender a los buques según su tamaño y tipo de carga. Por otro lado, un muelle es una estructura construida a lo largo de la orilla del agua que permite el acceso de los barcos al atraque. Mientras que el atraque se refiere al espacio específico donde el barco se amarra, el muelle es la estructura física que facilita este acceso.

¿Qué son los embarcaderos y las dársenas, y cómo afectan a las operaciones portuarias?

Los embarcaderos y las dársenas son estructuras que se extienden desde la tierra hacia el agua, permitiendo que los barcos atraquen para diversas operaciones. Aunque a menudo se usan indistintamente, hay diferencias sutiles:

  • Embarcadero: Generalmente, es una estructura más pequeña utilizada para el amarre de embarcaciones ligeras o recreativas.
  • Dársena: Se refiere a una cuenca artificial construida dentro de un puerto, proporcionando áreas adicionales de atraque y facilitando la organización del tráfico marítimo.

La correcta comprensión y utilización de estas infraestructuras son vitales para optimizar las operaciones portuarias y garantizar la eficiencia en el manejo de mercancías.

¿Por qué es fundamental para las empresas exportadoras entender esta terminología?

Para las empresas involucradas en la exportación, especialmente aquellas que manejan grandes volúmenes de mercancías, comprender esta terminología no es solo una cuestión académica. Influye directamente en la planificación logística, la eficiencia operativa y la reducción de costos. Por ejemplo, conocer las especificaciones de una terminal puede determinar si es adecuada para ciertos tipos de carga, evitando retrasos y gastos adicionales. Además, una comunicación precisa con los operadores portuarios basada en una comprensión clara de estos términos puede prevenir malentendidos costosos.

En Kokargo, con más de 30 años de experiencia en el sector del transporte marítimo, creemos firmemente que el conocimiento detallado de las infraestructuras portuarias y su terminología es esencial para el éxito en el comercio internacional. Animamos a todas las empresas exportadoras a invertir tiempo en familiarizarse con estos conceptos y a colaborar estrechamente con expertos en logística para optimizar sus operaciones y mantenerse competitivos en el mercado global.

Diferencias entre CY y CFS en el transporte marítimo

El transporte marítimo internacional se mueve sobre una estructura operativa compleja donde cada decisión cuenta. Una de las más determinantes —y muchas veces infravalorada— es elegir entre un envío con servicio CY (Container Yard) o CFS (Container Freight Station). Aunque estos términos puedan parecer técnicos o lejanos, tienen un impacto directo en los costes, los plazos y la eficiencia general de tu operación logística.

Desde Kokargo queremos explicarte qué significan, por qué importan y quién debe tomar esta decisión en cada caso.

¿Qué está pasando hoy en el transporte marítimo internacional?

En un mercado global hipercompetitivo y presionado por tensiones geopolíticas, congestiones portuarias y variaciones constantes en las tarifas, cada detalle logístico cuenta. Las empresas exportadoras necesitan soluciones ágiles, flexibles y optimizadas al milímetro. En este contexto, la diferencia entre CY y CFS puede marcar la diferencia entre una operación fluida o una llena de sobrecostes y retrasos.

En 2024, el 39% del volumen global de contenedores se movió en formato LCL (Less than Container Load), según datos de Drewry. Esto confirma que muchas empresas no llenan contenedores completos y dependen de la consolidación en estaciones CFS. Pero, ¿es esa siempre la mejor opción?

¿Qué diferencias hay entre CY y CFS?

Aunque en apariencia puedan parecer dos puntos dentro del puerto, en realidad implican lógicas operativas completamente distintas:

CY (Container Yard): un CY es un área designada dentro de un puerto o terminal donde se almacenan temporalmente los contenedores antes de ser cargados en un buque o después de ser descargados. En este espacio, los contenedores completos (FCL) esperan su próximo movimiento. Es decir, si tu empresa envía mercancías que llenan un contenedor completo, es probable que utilices un CY para el almacenamiento y manejo de estos contenedores.

CFS (Container Freight Station): una CFS es una instalación, ubicada dentro o cerca de un puerto, donde se consolidan (agrupan) o desconsolidan (separan) las cargas que no llenan un contenedor completo, conocidas como cargas LCL (Less than Container Load). Aquí, las mercancías de diferentes exportadores se combinan en un solo contenedor para su envío, o se separan tras la llegada para su distribución individual.

La elección entre una y otra no es trivial: afecta a los plazos, al coste final y a la complejidad de la operación.

¿Quién debe tomar esta decisión: tú o nosotros?

Aquí es donde muchas empresas se confunden. Y donde muchas veces pierden dinero sin saberlo.

La elección entre CFS y CY no debería recaer exclusivamente sobre ti como exportador. En Kokargo creemos que es nuestra responsabilidad asesorarte desde el primer momento. Somos nosotros quienes debemos analizar:

  • El volumen y frecuencia de tus envíos
  • La infraestructura logística de tus almacenes
  • Las opciones de consolidación disponibles en tu ruta
  • El equilibrio entre rapidez y precio que necesitas

No obstante, tú también juegas un papel clave: necesitamos que compartas con nosotros tus objetivos, tus restricciones y tus prioridades. Solo así podremos diseñar una solución que encaje contigo.

¿Prefieres ahorrar al máximo? Quizás CFS sea tu camino. ¿Necesitas una operación directa, sin riesgos de manipulación? CY es tu apuesta.

Lo que no puede pasar —y pasa demasiado— es que te limiten a enviarte una tarifa sin explicarte qué hay detrás. Eso no es asesoramiento logístico. Es simplemente vender transporte. Y nosotros no estamos aquí para eso. Estamos aquí para ayudarte a tomar buenas decisiones.

¿Cómo influye esta decisión en tu exportación?

Veamos ejemplos prácticos:

  • Empresa A exporta pallets de maquinaria ligera una vez al mes. No llena un contenedor completo. Si opta por un servicio CFS, compartirá espacio y reducirá costes. Pero deberá asumir cierta flexibilidad en tiempos de entrega.
  • Empresa B envía mensualmente una carga homogénea de textil que ocupa justo un contenedor. Si utiliza servicio CY puerta a puerta, reducirá el riesgo de manipulación, tendrá menos puntos de fricción y plazos más predecibles.

Aquí está la clave: lo que sirve a uno puede perjudicar a otro. Por eso es esencial personalizar la estrategia logística desde el primer contacto.

¿Qué te proponemos desde Kokargo?

En cada nueva ruta que planificamos, integramos desde el inicio la decisión estratégica entre CFS y CY. No como un detalle más, sino como una pieza crítica en la optimización logística.

Te proponemos que no lo dejes al azar. Que no te conformes con “lo habitual”. Que analices. Que preguntes. Que exijas. Y si no sabes por dónde empezar, ahí estamos nosotros. Porque entender estas diferencias no debería ser tu responsabilidad… pero aprovecharlas sí.

¿Qué es 1PL, 2PL, 3PL, 4PL o 5PL en logítica?

La gestión eficiente de la cadena de suministro es fundamental para el éxito empresarial. Con la globalización y el auge del comercio electrónico, las empresas buscan constantemente optimizar sus operaciones logísticas. Aquí es donde entran en juego los diferentes modelos de operadores logísticos: 1PL, 2PL, 3PL, 4PL y 5PL. Comprender estas opciones es esencial para tomar decisiones estratégicas que impulsen la competitividad en el mercado global.

¿Cómo se clasifican los operadores logísticos y qué implicaciones tiene cada modelo?

  • 1PL (First Party Logistics): La empresa gestiona internamente todas las operaciones logísticas, desde el almacenamiento hasta la distribución. Este modelo es común en pequeñas empresas con distribución local que buscan mantener un control total sobre sus procesos.
    • Ejemplo: Una cooperativa de aceite de oliva en Jaén distribuye directamente sus botellas a tiendas locales con su propia flota de furgonetas. Tiene el control total, pero asume también todos los costes y riesgos.
    • Ideal para: pequeñas empresas con distribución local y operaciones logísticas simples.
  • 2PL (Second Party Logistics): Se externalizan funciones específicas, como el transporte o el almacenamiento, a proveedores especializados. Aunque la empresa sigue supervisando la coordinación general, delega tareas específicas para aprovechar la experiencia y recursos del proveedor. 
    • Ejemplo: Un fabricante de calzado en Elche contrata una empresa de transporte para enviar sus cajas al puerto de Valencia, pero él mismo gestiona la documentación de exportación, el stock y la preparación de pedidos.
    • Ideal para: empresas que empiezan a exportar y necesitan apoyo logístico puntual sin perder control.
  • 3PL (Third Party Logistics): Implica la externalización de una gama más amplia de funciones logísticas, incluyendo transporte, almacenamiento y gestión de inventarios. El operador 3PL actúa como intermediario entre el fabricante y sus clientes, optimizando la cadena de suministro y permitiendo a la empresa enfocarse en su actividad principal. 
    • Ejemplo: Un productor de vino en La Rioja contrata a un operador para gestionar completamente sus exportaciones a EE.UU., incluyendo el almacenamiento, la preparación de pallets, el transporte marítimo y la entrega final.
    • Ideal para: empresas que prefieren centrarse en fabricar y vender, delegando toda la ejecución logística.
  • 4PL (Fourth Party Logistics): Va más allá al asumir la gestión integral de la cadena de suministro. El operador 4PL no solo coordina las funciones logísticas, sino que también integra tecnologías avanzadas y estrategias para mejorar la eficiencia y visibilidad de toda la cadena. Este modelo es ideal para empresas que buscan una solución holística y estratégica en logística.
    • Ejemplo: Una empresa de electrónica en Barcelona vende en varios países europeos y contrata a un proveedor externo para diseñar toda su red logística, controlar los diferentes proveedores y optimizar flujos mediante tecnología y análisis de datos.
    • Ideal para: medianas y grandes empresas con operaciones internacionales que buscan visibilidad, control y eficiencia global.
  • 5PL (Fifth Party Logistics): Se centra en la gestión de redes logísticas complejas, especialmente en el ámbito del comercio electrónico. El operador 5PL integra múltiples cadenas de suministro, utilizando tecnologías avanzadas para ofrecer soluciones flexibles y escalables.
    • Ejemplo: Una plataforma de e-commerce con operaciones globales trabaja con un operador como Flexport para centralizar su logística, optimizar cada envío en tiempo real y reducir costes mediante algoritmos de decisión.
    • Ideal para: marketplaces, e-commerce internacionales o empresas nativas digitales con alto volumen.

¿Cuál es la solución óptima para tu empresa?

No hay una única respuesta. La clave no está en copiar lo que hace tu competencia, sino en analizar con honestidad tu operativa actual: ¿tienes picos de demanda? ¿Exportas fuera de Europa? ¿Tu equipo logístico está saturado?

En Kokargo, llevamos más de 30 años acompañando a empresas exportadoras en la evolución de sus modelos logísticos. Y si algo hemos aprendido es esto: externalizar con inteligencia es una ventaja competitiva. Reduce costes, aumenta flexibilidad y libera recursos clave para que tu equipo se centre en vender más y mejor.

Si no sabes si necesitas un 3PL o un 4PL, si tu logística está creciendo pero no sabes cómo estructurarla, habla con nosotros. Te ayudaremos a tomar decisiones estratégicas basadas en experiencia real, no en suposiciones.

¿Qué significan ETA, ETD, ATD y ATA en el transporte marítimo?

Entender cuándo tus paquetes enviados llegan a su destino es un componente clave del proceso logístico. Ese tiempo se conoce como la Hora Estimada de Llegada (ETA del inglés «Estimated Time of Arrival»). Esta fecha probable permite a las empresas organizar sus operaciones y planes logísticos.

Para optimizar tus actividades logísticas, es importante familiarizarse con diferentes eventos logísticos. Todas las empresas de comercio electrónico deben estar al tanto de los indicadores de tiempo, como la ETA en el envío.

La Hora Estimada de Salida (ETD o «Estimated Time of Departure»), la Hora Real de Llegada (ATA de «Actual Time of Arrival»), la Hora Real de Salida (ATD de «Actual Time of Departure»), etc., son algunos de los parámetros de tiempo más importantes en el envío. Las empresas de envío, los agentes de logística y los transitarios utilizan estos términos para organizar y prever el progreso y el cronograma de un envío específico.

Adentrémonos en qué es la ETA en el envío, su importancia en la logística y las soluciones para superar los desafíos que plantea la ETA. La Hora Estimada de Llegada (ETA) es un término específico de tiempo. Se refiere a la hora y fecha estimadas en las que el paquete llegará a su destino final. Este tiempo calculado es crucial para las necesidades de estructuración y organización tanto del comprador como del vendedor. Esta información crítica se proporciona después de una previsión realizada por el transitario o el transportista. Se determina mediante el análisis de diferentes factores como la ubicación actual del buque, la velocidad estimada a la que viajará el transportista, las condiciones climáticas y otras condiciones ambientales, la congestión en el lugar de llegada y la autorización de aduanas y otras autoridades.

Veamos cómo se calcula.

  • Determina la Hora Estimada de Salida (ETD). Es cuando el envío sale del almacén, puerto o centro de despacho. Utiliza el seguimiento por GPS o herramientas de mapeo logístico para medir la ruta y calcular la distancia total.
  • Cada modo de transporte tiene diferentes velocidades. Encuentra la velocidad media correcta. Aplica la fórmula. ETA = ETD + (Distancia / Velocidad media).
  • Ajusta por retrasos debido a factores como el tráfico, el clima, las aduanas y el tiempo de manipulación que afectan la ETA.
  • Añade tiempo extra para mayor precisión.

Aquí tienes un ejemplo para entender mejor el cálculo de la ETA en el envío. Por ejemplo, si un camión sale a las 8:00 AM (ETD) y recorre 800 km a una velocidad media de 80 km/h: ETA = 8:00 AM + (800 / 80) = 8:00 AM + 10 horas = 6:00 PM ETA = 6:00 PM

Importancia en la Logística

El marco de tiempo o la hora estimada de llegada (ETA) juegan un papel vital en la planificación de los procedimientos posteriores por parte del remitente y el destinatario. Les permite coordinar los procedimientos a partir de la llegada del paquete con las otras partes que están incluidas en este proceso. La ETA también implica el tiempo requerido por los transitarios, así como las autoridades aduaneras y los intermediarios. Incluso los retrasos más pequeños en la ETA pueden afectar los horarios de entrega, causando complicaciones tanto al remitente como al destinatario.

¿Qué es la recién introducida ETA predictiva?

Las recientes mejoras en la tecnología existente, así como la implementación de nuevas ideas, han creado la ETA predictiva además de la ETA convencional. Utiliza datos en tiempo real combinados con tecnología analítica predictiva para dar una estimación más precisa de la hora de llegada de un envío específico. La ETA predictiva considera más variables y por lo tanto requiere más datos al estimar la hora aproximada de llegada. Incluye factores como la geografía, las condiciones climáticas, la ruta tomada, la congestión de tráfico, la congestión del puerto de llegada, los retrasos en el terminal, etc., para determinar la hora estimada. Consideremos que un buque que se está enviando desde el puerto de Maharashtra el 3 de enero se espera en Punjab para el 18 de enero. Si se ve atrapado en una granizada, la carga llegará a Punjab el 23 de enero. Con esto como base, se actualiza la ETA predictiva y también se modificará la hora esperada de llegada.

La idea detrás de la ETA predictiva es mejorar la precisión en la determinación del tiempo total de envío y la fecha de entrega aproximada a su destino final. La ETA predictiva supone una ventaja tanto para el remitente como para el destinatario. Les permite crear planes más precisos, por lo que no requieren un gran número de enmiendas a sus cronogramas originales. Mientras que la ETA es convencional, la ETA predictiva se basa en datos en tiempo real. Por lo tanto, los retrasos y otros desafíos pueden evitarse fácilmente.

Desafíos planteados por la ETA

Entregar un envío a tiempo es un gran desafío. Está afectado e influenciado por varios factores y la ETA depende de todos ellos. Cualquier cambio en la ETA afecta tanto al remitente como al receptor. Los diferentes desafíos a los que se enfrentan incluyen:

  • Congestión de tráfico: La mayoría de las entregas realizadas específicamente por empresas de comercio electrónico están en áreas urbanas. El tráfico en tales áreas es inevitable y estos pueden causar retrasos significativos en la entrega. Esto impacta en la satisfacción del cliente y en el valor de la marca. Falta de claridad en las direcciones de entrega: A menudo, los clientes no proporcionan claridad en las direcciones de entrega, lo que provoca entregas incorrectas y retrasos. La información inexacta dificulta y puede costar más al agente de transporte. Esto afecta los costos operativos y la reputación del socio de entrega.
  • Clasificación de paquetes a través de mano de obra manual: Los socios de entrega en la mayoría de los almacenes clasifican los paquetes en función de diferentes criterios. Estos pueden ser el tamaño, la ubicación, el tamaño del vehículo, la ruta, etc. La ETA puede verse afectada si la moral de tu agente de entrega se ve afectada debido al exceso de trabajo en el almacén, lo que lleva a un mayor tiempo empleado en el trabajo.
  • Factores ambientales: Las condiciones climáticas determinan la eficiencia de la entrega. Cambios climáticos erráticos como truenos, tormentas, lluvia, nieve, etc., pueden afectar adversamente la ETA. Los aeropuertos, los puertos marítimos, las carreteras, etc., pueden cerrarse causando retrasos en la entrega.
  • Complicaciones debido a flotas cautivas, subcontratadas y contratadas: La mayoría de las empresas subcontratan sus procesos de transporte y logística a otras empresas. Cuando se realiza tal externalización, puede ser un desafío para las empresas de comercio electrónico y los minoristas acomodar los pedidos a demanda ya que los sistemas de gestión de flotas no tienen capacidad para la automatización avanzada.

Estrategias para superar los desafíos de la ETA

Los desafíos encontrados con la ETA pueden superarse sustancialmente con las siguientes estrategias:

  • Optimización y gestión de rutas: Puedes elegir la ruta óptima para garantizar entregas a tiempo con el uso de varias potentes herramientas de optimización de rutas disponibles hoy en día. Estas soluciones tienen algoritmos incorporados que consideran problemas en tiempo real, incluyendo cierres de carreteras, congestión de tráfico, etc. Por lo tanto, se puede elegir la mejor ruta para entregas más rápidas.
  • Automatización de la clasificación de paquetes: Para los transportistas y las agencias 3PL, la ETA es la principal fuente de estrés. Pero si ordenan sus procesos, pueden reducir su tiempo de entrega a más de la mitad. También les ayudará a reducir sus costos de entrega de última milla. Cuando abordan estas tareas utilizando enfoques automatizados, también pueden trabajar con más precisión.
  • Sistemas de gestión: Mejorar la comunicación y fomentar la apertura son siempre tareas enormes. Mediante el uso de técnicas de gestión efectivas, puedes superar este obstáculo. Al integrar tu sistema de gestión de despacho con tu sistema de gestión de expectativas automatizado, puedes alertar a los clientes sobre retrasos y otra información más rápidamente. Esto mejora la transparencia y la reputación de tu marca.
  • Control de flota: Un buen sistema de gestión de flotas te permite optimizar tu flota cautiva. Esto puede ayudar a enviar tus paquetes a través de una red vasta y complicada. También te permitirá renovar contratos, y obtener actualizaciones en tiempo real, cotizaciones, auditorías, etc.
  • Geocodificador de ubicación: Las direcciones de entrega incorrectas pueden ser complicadas y se pueden determinar con mayor precisión con el uso de geocodificadores inteligentes. Estos son capaces de transformar una dirección en sus coordenadas exactas de latitud y longitud, permitiendo así a los agentes de entrega entregar los paquetes a tiempo.

Beneficios de las ETAs precisas en el envío

Aquí te mostramos cómo las ETAs precisas mejoran el proceso de envío:

  • Mayor satisfacción del cliente: Las entregas puntuales generan confianza y fiabilidad. Los clientes pueden planificar en consecuencia cuando reciben estimaciones de entrega precisas, reduciendo la frustración y la incertidumbre. Más del 30% de los chats en vivo de comercio electrónico y el 50% de las llamadas de servicio al cliente entrantes pertenecen a consultas ‘¿dónde está mi pedido?’ (WISMO o «Where Is My Order»). Una ETA precisa puede disminuir significativamente estas consultas, mejorar la comunicación entre las empresas y los clientes y aumentar la satisfacción del cliente, lo que lleva a una mejor experiencia en general.
  • Mayor eficiencia de la cadena de suministro: Las empresas dependen de las entregas programadas para la gestión de inventario. Las ETAs precisas permiten a los almacenes optimizar los niveles de stock, prevenir el sobrestock o la falta de stock, y mejorar la planificación logística en general. Esto conduce a ahorros de costos y a una mejor utilización de los recursos.
  • Reducción de los costos operativos: La incertidumbre en los horarios de envío conduce a un aumento de los costos de almacenamiento, mano de obra y gestión de flotas. Con ETAs precisas, las empresas pueden optimizar las rutas de transporte, reducir el tiempo de inactividad y minimizar los cambios de última hora que aumentan los gastos.
  • Optimización de la gestión de flotas y rutas: Las ETAs predecibles permiten a las empresas de logística planificar rutas de entrega eficientes, reduciendo el consumo de combustible y maximizando la utilización de vehículos. El seguimiento en tiempo real y la analítica predictiva refinan aún más la optimización de rutas, evitando retrasos innecesarios. Fortalecimiento de la reputación empresarial Las entregas fiables mejoran el valor de la marca. Las empresas que proporcionan consistentemente ETAs precisas ganan una ventaja competitiva, mejorando la lealtad del cliente y el marketing de boca en boca positivo.
  • Mejor coordinación entre los interesados: Las ETAs precisas benefician no sólo a los clientes, sino también a los proveedores, transportistas de carga y minoristas. La programación precisa ayuda a alinear las operaciones del almacén, el despacho de aduanas y las entregas de última milla, asegurando una experiencia de envío sin problemas.
  • Menor riesgo de fallos en la entrega: Las ETAs inexactas pueden causar entregas perdidas, costos de reprogramación y frustración del cliente. Las ETAs fiables ayudan a evitar estos problemas, proporcionando una mejor experiencia de envío y ayudando a las empresas a mantener un alto nivel de satisfacción del cliente.

¿Vendes por eBay o Amazon? Descubre qué es el código GTIN

La identificación precisa y única de los productos es esencial para garantizar una logística eficiente y una trazabilidad impecable. Aquí es donde el Número Global de Artículo Comercial (Global Trade Identification Number o GTIN) juega un papel crucial. Pero, ¿qué es exactamente el GTIN y por qué es indispensable para las empresas que buscan expandirse en mercados internacionales?

¿Qué es el GTIN y cómo se estructura?

El GTIN es un identificador único desarrollado por GS1, una organización internacional que establece estándares globales para la comunicación empresarial. Este número permite identificar de manera inequívoca productos y servicios a nivel mundial, facilitando su seguimiento a lo largo de la cadena de suministro. Dependiendo de la necesidad y el tipo de producto, el GTIN puede presentarse en diferentes formatos:

  • GTIN-8: Utilizado para artículos muy pequeños donde el espacio es limitado.
  • GTIN-12: Común en productos destinados al mercado estadounidense y canadiense.
  • GTIN-13: Ampliamente utilizado en Europa y otros mercados internacionales.
  • GTIN-14: Empleado para identificar agrupaciones de productos o niveles de empaquetado.

Cada GTIN se compone de varios elementos: un prefijo de empresa asignado por GS1, un número de referencia del artículo y un dígito de control que verifica la correcta composición del código.

¿Por qué es esencial el GTIN en el comercio internacional?

La adopción del GTIN ofrece múltiples beneficios para las empresas que buscan operar en el ámbito internacional:

  • Trazabilidad mejorada: Permite un seguimiento preciso de los productos desde su origen hasta el destino final, esencial para garantizar la autenticidad y calidad en mercados exigentes.
  • Eficiencia en la cadena de suministro: Facilita la gestión de inventarios, reduciendo errores y optimizando procesos logísticos.
  • Acceso a mercados globales: Plataformas de comercio electrónico como Amazon, eBay, y Google Shopping requieren que los productos cuenten con un GTIN válido para ser listados, ampliando así las oportunidades de venta.
  • Cumplimiento de normativas: En sectores como el alimentario y el farmacéutico, el GTIN es fundamental para cumplir con regulaciones de trazabilidad y seguridad.

¿Qué tipo de empresas necesitan implementar el GTIN?

Cualquier empresa que aspire a vender sus productos en mercados internacionales o a través de grandes minoristas —es decir, cadenas de distribución de gran escala como supermercados, hipermercados o plataformas de comercio electrónico con alto volumen de ventas como Amazon, eBay, El Corte Inglés, Carrefour o Alibaba— debe considerar la implementación del GTIN. Esto incluye:

  • Fabricantes: Para identificar de manera única cada uno de sus productos y facilitar su distribución global.
  • Exportadores: Especialmente aquellos que buscan acceder a mercados como el estadounidense o canadiense, donde el uso de códigos UPC (una forma de GTIN-12) es común.
  • Empresas de comercio electrónico: Para listar productos en plataformas internacionales y mejorar la visibilidad en buscadores.
  • Sector logístico: Para una gestión eficiente de almacenes y seguimiento de envíos.

¿Existe relación entre el GTIN y los códigos HS o TARIC?

Aunque el GTIN, los códigos HS (Harmonized System) y el TARIC (Tarifa Integrada Comunitaria) cumplen funciones diferentes, todos son herramientas clave para identificar, clasificar y gestionar productos a nivel global.

  • El GTIN identifica de forma única un producto específico (marca, formato, variante) y es utilizado en la cadena de suministro, el comercio electrónico y la logística.
  • El código HS clasifica los productos según su naturaleza, y es requerido en todas las operaciones de comercio internacional para establecer aranceles, estadísticas y regulaciones.
  • El TARIC es la versión europea del sistema arancelario, añadiendo medidas específicas como derechos antidumping, contingentes o requisitos técnicos para entrar en la Unión Europea.

A la práctica, aunque el GTIN no contiene directamente el código HS o TARIC, existen bases de datos y plataformas (como GS1, Amazon o Alibaba) que permiten vincular un GTIN con su código arancelario correspondiente. Esto es especialmente útil para automatizar procesos y reducir errores en la documentación aduanera.

Por tanto, cualquier empresa exportadora debería trabajar con ambos sistemas: el GTIN para la gestión de productos, y los códigos HS/TARIC para cumplir con los requisitos regulatorios de cada mercado.

¿Cómo obtener un GTIN para tus productos?

El proceso para obtener un GTIN es relativamente sencillo pero requiere atención a ciertos detalles:

  1. Afiliación a GS1: Es necesario registrarse en la organización GS1 del país correspondiente.
  2. Asignación del prefijo de empresa: Una vez afiliado, GS1 asignará un prefijo único que identificará a tu empresa.
  3. Generación de códigos: Con el prefijo de empresa, podrás generar los GTIN necesarios para cada uno de tus productos.
  4. Implementación en el producto: Los GTIN se representan comúnmente mediante códigos de barras que deben ser impresos en el empaque del producto de manera clara y legible.

¿Cuál es el impacto real del GTIN en tu estrategia de exportación?

El GTIN no solo facilita la gestión logística y el cumplimiento de normativas, sino que también abre las puertas a nuevos mercados y oportunidades de negocio.

En Kokargo, entendemos la importancia de adaptarse a los estándares globales y estamos comprometidos en apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización. Implementar el GTIN es un paso estratégico hacia una operación más eficiente y una presencia global fortalecida.

 

¿Qué es el régimen de perfeccionamiento activo?

Las empresas que importan materias primas para su transformación y posterior exportación enfrentan desafíos constantes: aranceles elevados, impuestos onerosos y costos operativos crecientes. En este contexto, el Régimen de Perfeccionamiento Activo (RPA) emerge como una estrategia eficaz para maximizar la rentabilidad y competitividad en el mercado global.

El RPA es un régimen aduanero que no se aplica a cualquier tipo de importación, sino únicamente a aquellas materias primas, componentes o productos semiacabados que serán sometidos a un proceso de transformación, elaboración o reparación dentro del territorio aduanero. Es decir, el bien importado debe experimentar una modificación sustancial, dando lugar a un producto diferente que será exportado posteriormente fuera de la Unión Europea.

No pueden acogerse al RPA productos terminados que se importen y se reexporten sin sufrir ningún tipo de transformación. Tampoco es aplicable si la mercancía se pretende comercializar directamente en el mercado nacional o comunitario sin proceso productivo. Por tanto, es indispensable que el importador pueda justificar que las materias importadas son necesarias para su proceso productivo y que el resultado de dicha transformación se destinará, efectivamente, a la exportación. (ver más información en el BOE).

Este régimen opera bajo dos modalidades principales:

  • Sistema de suspensión: se suspenden íntegramente los derechos e impuestos a la importación, permitiendo que las mercancías sean transformadas y posteriormente exportadas sin generar deuda aduanera.
  • Sistema de reintegro: se abonan los derechos e impuestos en el momento de la importación; sin embargo, al exportar los productos resultantes, se puede solicitar la devolución de dichos pagos.

¿Qué beneficios ofrece el RPA a las empresas exportadoras?

La correcta implementación del RPA conlleva múltiples ventajas:

  • Reducción de costes: al eliminar o diferir el pago de aranceles e impuestos en la importación de materias primas, las empresas pueden disminuir significativamente sus costos operativos.
  • Mejora del flujo de caja: la suspensión o devolución de impuestos permite a las empresas disponer de mayor liquidez para reinvertir en procesos productivos, innovación o expansión de mercados.
  • Incremento de la competitividad: al reducir costos, las empresas pueden ofrecer precios más competitivos en el mercado internacional, fortaleciendo su posición frente a competidores.
  • Flexibilidad en el mercado de la UE: en ciertos casos, el RPA permite que los productos transformados sean comercializados dentro de la Unión Europea, abonando los derechos correspondientes al producto final, lo que puede resultar en un ahorro significativo.

¿Qué sectores industriales se benefician más del RPA?

El RPA es especialmente ventajoso para industrias que dependen de insumos importados para la fabricación de bienes destinados a la exportación. Entre los sectores más beneficiados se encuentran:

  • Industria automotriz: requiere componentes específicos que, en muchos casos, no se producen localmente.
  • Industria tecnológica: depende de la importación de componentes electrónicos avanzados.
  • Industria textil: importa tejidos y materiales especializados para la confección de prendas destinadas al mercado internacional.
  • Industria cosmética: necesita materias primas específicas para la elaboración de productos de belleza.

¿Cómo implementar el RPA en tu empresa?

Para aprovechar los beneficios del RPA, es fundamental seguir una serie de pasos:

  1. Evaluación interna: determinar si los procesos productivos de la empresa cumplen con los requisitos del régimen, es decir, si las materias primas importadas serán transformadas y los productos resultantes exportados.
  2. Solicitud de autorización: presentar una solicitud ante las autoridades aduaneras competentes, detallando los procesos de transformación, las mercancías involucradas y los destinos de exportación.
  3. Control y seguimiento: implementar sistemas internos de control que permitan registrar y justificar el uso de las materias primas importadas bajo el RPA, garantizando la trazabilidad y cumplimiento de las condiciones del régimen.
  4. Asesoría especializada: contar con expertos en comercio internacional y logística que puedan guiar y asesorar en cada etapa del proceso, asegurando el cumplimiento normativo y la optimización de beneficios.

¿Qué implicaciones tiene el RPA en el transporte marítimo internacional y las exportaciones?

La implementación del RPA tiene un impacto directo en el transporte marítimo internacional:

  • Aumento de volumen de exportaciones: al reducir costos y mejorar la competitividad, las empresas pueden incrementar sus exportaciones, lo que se traduce en una mayor demanda de servicios de transporte marítimo.
  • Optimización de rutas y logística: las empresas pueden planificar mejor sus cadenas de suministro, aprovechando las ventajas del RPA para consolidar cargas y optimizar rutas marítimas.
  • Fortalecimiento de relaciones comerciales: al ser más competitivas, las empresas pueden expandir su presencia en mercados internacionales, estableciendo relaciones comerciales más sólidas y duraderas.

El Régimen de Perfeccionamiento Activo se presenta como una herramienta estratégica para las empresas que buscan optimizar sus costos, mejorar su flujo de caja y aumentar su competitividad en el mercado internacional. Su correcta implementación no solo beneficia a las empresas individualmente, sino que también impulsa el crecimiento del sector exportador y, por ende, de la economía en su conjunto. En Kokargo, con más de 30 años de experiencia en el sector del transporte marítimo, creemos firmemente en la importancia de adoptar estrategias como el RPA para enfrentar los desafíos del comercio global y aprovechar las oportunidades que este ofrece.

Diferencias entre incoterms y términos contractuales

En el ámbito del comercio internacional, es fundamental comprender las responsabilidades y obligaciones de cada parte involucrada en una transacción. Dos conceptos clave que ayudan a definir estas responsabilidades son los Incoterms y los términos contractuales. Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, es crucial entender sus diferencias para evitar malentendidos y garantizar operaciones eficientes en el transporte marítimo internacional.

¿Qué son los Incoterms y cuál es su propósito?

Los Incoterms, abreviatura de “International Commercial Terms”, son un conjunto de normas reconocidas internacionalmente que definen las responsabilidades de compradores y vendedores en transacciones comerciales internacionales. Establecidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), estos términos especifican quién es responsable de los costos, riesgos y tareas asociadas con la entrega de mercancías. Por ejemplo, determinan quién se encarga del transporte, seguro, despacho aduanero y otros aspectos logísticos. Al estandarizar estas responsabilidades, los Incoterms facilitan el comercio internacional al minimizar las ambigüedades y reducir el riesgo de disputas entre las partes. 

¿Qué abarcan los términos contractuales en una transacción internacional?

Por otro lado, los términos contractuales son las cláusulas y condiciones específicas establecidas en un contrato de compraventa internacional. Estos términos abarcan una amplia gama de aspectos, incluyendo:

  • Condiciones de pago: Métodos, plazos y monedas en las que se realizarán los pagos.
  • Plazos de entrega: Fechas específicas o periodos en los que las mercancías deben ser entregadas.
  • Garantías y responsabilidades: Obligaciones relacionadas con la calidad de los productos, garantías ofrecidas y responsabilidades en caso de incumplimiento.
  • Resolución de disputas: Mecanismos y jurisdicciones acordadas para la resolución de conflictos que puedan surgir.

Estos términos son negociados entre las partes y reflejan acuerdos específicos adaptados a la naturaleza de la transacción y a las relaciones comerciales existentes.

¿Cómo se relacionan y difieren los Incoterms y los términos contractuales?

Aunque tanto los Incoterms como los términos contractuales buscan definir responsabilidades y obligaciones en una transacción, existen diferencias clave entre ellos:

  • Alcance: Los Incoterms se centran específicamente en aspectos relacionados con la entrega de mercancías, como la transferencia de riesgos y costos asociados al transporte y logística. En contraste, los términos contractuales abarcan una gama más amplia de condiciones que rigen la relación comercial en su totalidad.
  • Estandarización vs. Personalización: Los Incoterms son estándares internacionales predefinidos que ofrecen una interpretación uniforme en todo el mundo. Los términos contractuales, sin embargo, son personalizados y pueden variar significativamente según las necesidades y acuerdos de las partes involucradas.
  • Implementación: Mientras que la incorporación de un Incoterm en un contrato es opcional y depende de la relevancia para la transacción, los términos contractuales son esenciales y forman la base legal del acuerdo entre comprador y vendedor.

Ejemplo práctico en una operación internacional

Una empresa catalana importa maquinaria industrial desde Japón para una nueva línea de producción. Estos son términos contractuales, negociados entre las partes, adaptados al acuerdo específico. No están estandarizados.

  • Contrato de compraventa internacional. El contrato que firman incluye:
    • Precio total de la maquinaria: 200.000 €
    • Forma de pago: 30 % al realizar el pedido, 70 % a la entrega
    • Fecha de entrega: como máximo el 15 de julio
    • Garantía: 12 meses a partir de la instalación
    • Ley aplicable: derecho mercantil español
    • Jurisdicción: tribunales de Barcelona

Este es el Incoterm que regulará solo los aspectos logísticos, y la transferencia de riesgos y costes. No dice nada sobre pagos, garantías ni marco legal.

  • Incoterm incluido: CIF Barcelona (Incoterms 2020)
    • Este Incoterm establece que el vendedor japonés se hace cargo del coste y del transporte hasta el puerto de Barcelona.
    • También debe contratar el seguro del transporte.
    • El riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía ha sido cargada en el buque en el puerto de salida en Japón.

¿Por qué es crucial comprender estas diferencias en el transporte marítimo internacional?

En el contexto del transporte marítimo internacional, una comprensión clara de las diferencias entre Incoterms y términos contractuales es vital por varias razones:

  • Prevención de disputas: Al tener claridad sobre quién es responsable de cada aspecto de la transacción, se reducen las posibilidades de conflictos y malentendidos.
  • Eficiencia operativa: Definir claramente las responsabilidades asegura una logística más fluida y una cadena de suministro más eficiente.
  • Cumplimiento legal: Un contrato bien estructurado que incorpore correctamente los Incoterms y términos contractuales pertinentes garantiza el cumplimiento de las regulaciones internacionales y locales, evitando sanciones y retrasos.

En conclusión, aunque los Incoterms y los términos contractuales están interrelacionados y ambos son fundamentales en las transacciones internacionales, es esencial reconocer sus diferencias y asegurarse de que se utilicen correctamente en los contratos. Esto no solo facilita el comercio internacional, sino que también protege a las partes involucradas al establecer expectativas claras y responsabilidades definidas.

¿Qué es el riesgo país?

El comercio internacional es un motor clave para la economía global, y el transporte marítimo es su pilar fundamental. Más del 80% del comercio mundial se mueve por mar, según datos de la UNCTAD, y operar en mercados internacionales no está exento de riesgos. Uno de los factores más críticos que las empresas deben evaluar antes de exportar es el riesgo país.

Este concepto es clave para cualquier compañía que comercie con el extranjero, ya que impacta directamente en la seguridad de los envíos, la estabilidad de los contratos y los costes operativos. Conocerlo y gestionarlo adecuadamente puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una estrategia de internacionalización.

¿Qué es el riesgo país y por qué puede amenazar tu negocio?

El riesgo país hace referencia a la probabilidad de que factores económicos, políticos o sociales afecten la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones financieras y comerciales.

Se desglosa en diferentes tipos de riesgos:

  • Riesgo político: Conflictos bélicos, inestabilidad gubernamental, expropiaciones, cambios legislativos adversos.
  • Riesgo económico: Crisis financieras, devaluación de la moneda, inflación descontrolada.
  • Riesgo de impago: Incapacidad de empresas o gobiernos para hacer frente a pagos.
  • Riesgo de transferencias: Restricciones a la salida de divisas o controles de cambio que impidan repatriar beneficios.

Para empresas que dependen del transporte marítimo, estos riesgos pueden traducirse en demoras en los envíos, impagos, aumento de costes logísticos e incluso pérdida total de mercancía. Por ejemplo, en mercados con alta inflación, las fluctuaciones monetarias pueden disparar el precio de los fletes en cuestión de semanas, afectando los márgenes comerciales.

¿Cómo impacta el riesgo país en el transporte marítimo?

Cuando una empresa decide exportar o importar, no solo debe evaluar la demanda del producto en el destino, sino también la estabilidad del entorno donde operará.

Algunos mercados presentan oportunidades atractivas pero con riesgos elevados. América Latina, África y algunas economías emergentes de Asia pueden ofrecer alta rentabilidad, pero también desafíos significativos en términos de estabilidad política y económica.

Si bien ningún país está exento de riesgos, algunos indicadores pueden alertar sobre posibles problemas:

  • Incremento en las primas de seguro de transporte.
  • Fluctuaciones severas en la moneda local.
  • Altos índices de corrupción y burocracia excesiva.
  • Conflictos armados o inestabilidad social.

Ignorar estos factores puede generar sobrecostes inesperados, retrasos en puertos y dificultades para cobrar facturas.

¿Cómo minimizar el impacto del riesgo país en tus exportaciones?

Para minimizar los efectos del riesgo país en el transporte marítimo, las empresas deben implementar estrategias de mitigación:

  • Análisis de mercados: Utilizar informes de organismos como el Banco Mundial, el FMI o agencias de rating (Moody’s, S&P, Fitch) para evaluar la estabilidad de un país antes de operar en él.
  • Seguros de transporte y crédito: Contratar seguros que cubran riesgos comerciales y políticos, incluyendo el impago por parte de compradores extranjeros.
  • Diversificación de mercados: No depender excesivamente de un solo país o región reduce la exposición a crisis específicas.
  • Contratos en divisas fuertes: Para evitar fluctuaciones cambiarias, es recomendable negociar en euros o dólares en mercados con alta volatilidad.
  • Optimización de rutas y operadores logísticos: Trabajar con navieras y aseguradoras con experiencia en mercados de riesgo ayuda a prevenir contratiempos.

Además, para protegerse del riesgo país en pagos internacionales, las empresas pueden utilizar la carta de crédito, donde un banco garantiza el pago si se cumplen las condiciones, o el pagaré avalado, que asegura el cobro con la garantía de una entidad financiera. También está el factoring de exportación, que permite cobrar facturas anticipadamente cediéndolas a una empresa financiera, y el forfaiting, una opción similar pero para operaciones a largo plazo. La mejor opción dependerá del nivel de riesgo y la necesidad de liquidez.

En un contexto de incertidumbre global, una correcta evaluación del riesgo país no solo protege la rentabilidad de las empresas exportadoras, sino que garantiza la continuidad de las operaciones internacionales. Con una estrategia adecuada, es posible seguir creciendo en mercados emergentes sin comprometer la seguridad financiera ni logística de la compañía.

Los papeles del GATT y el WTO en el comercio internacional

Coins on a map

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por las siglas de General Agreement on Tariffs and Trade) ha sido una piedra angular en la configuración del comercio internacional moderno. Establecido en 1947, su objetivo principal fue promover el libre comercio mediante la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias entre las naciones. A lo largo de sus diversas rondas de negociaciones, el GATT logró disminuir significativamente los aranceles globales, pasando de un promedio del 22% en 1947 a aproximadamente el 5% tras la Ronda de Uruguay en 1999.

La evolución del GATT culminó en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC, o WTO por World Trade Organization) en 1995, que asumió y amplió las funciones del acuerdo original. La OMC no solo continuó con la labor de reducción arancelaria, sino que también incorporó nuevas áreas como el comercio de servicios, la propiedad intelectual y las inversiones.

Objetivos del GATT

El GATT se estableció con el objetivo principal de fomentar el libre comercio y reducir las barreras comerciales entre los países mediante la negociación de rebaixes arancelarias y la eliminación de restricciones comerciales. Sus objetivos principales son:

  1. Reducción de aranceles: Disminuir progresivamente los aranceles para facilitar el comercio internacional.
  2. Eliminación de restricciones comerciales: Evitar medidas proteccionistas como las cuotas de importación o subsidios comerciales desleales.
  3. Igualdad de trato entre naciones: Aplicar la cláusula de la Nación Más Favorecida (NMF), que garantiza que cualquier concesión comercial otorgada a un país miembro se extiende a todos los demás.
  4. Resolución de conflictos comerciales: Establecer mecanismos para gestionar disputas entre países miembros.
  5. Promoción de un sistema de comercio multilateral estable y previsible: Asegurar reglas claras y estables para el intercambio de bienes.

Este acuerdo se negoció en diversas rondas, siendo la más importante la Ronda de Uruguay (1986-1994), que llevó a la creación de la OMC en 1995, organismo que sustituyó al GATT como regulador del comercio global.

Países miembros del GATT

Cuando se creó el GATT en 1947, contaba con 23 miembros fundadores. Con el tiempo, nuevos países se unieron, alcanzando los 123 miembros en 1994, año en que el GATT fue sustituido por la OMC.

Hoy, los países que fueron miembros del GATT forman parte de la OMC, que cuenta con 164 miembros (a fecha de 2024). Algunos de los principales países que fueron miembros del GATT y posteriormente se integraron en la OMC son:

Desafíos actuales y el resurgimiento del proteccionismo

Sin embargo, en los últimos tiempos, hemos sido testigos de un resurgimiento del proteccionismo. Por ejemplo, en noviembre de 2024, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso la implementación de un arancel universal de entre el 10% y el 20% para todos los productos importados, con gravámenes adicionales específicos para ciertos países, entre ellos China, la Unión Europea, Canadá y México. Estas medidas han generado preocupación entre expertos y organismos internacionales, quienes advierten sobre posibles aumentos de precios, tasas inflacionarias y una disminución del crecimiento económico y del empleo en Estados Unidos.

Este giro hacia políticas más proteccionistas representa un desafío significativo para el sistema de comercio internacional que el GATT y la OMC han buscado construir durante décadas. Las empresas exportadoras, especialmente aquellas que dependen de mercados abiertos y previsibles, podrían verse afectadas por estas medidas, enfrentando mayores costos y barreras para acceder a mercados clave.

Reflexión final: Adaptarse al nuevo panorama del comercio internacional

En este contexto, es crucial que las empresas exportadoras se mantengan informadas sobre los cambios en las políticas comerciales y busquen diversificar sus mercados y productos para mitigar riesgos. Además, la colaboración con organismos internacionales y la participación activa en foros de comercio pueden ser estrategias efectivas para enfrentar los desafíos que plantea el resurgimiento del proteccionismo.

En Kokargo, creemos firmemente en la importancia de adaptarse a las cambiantes dinámicas del comercio internacional. Nuestra amplia experiencia en el sector nos permite ofrecer soluciones integrales y asesoramiento personalizado para que las empresas puedan navegar con éxito en este entorno complejo y en constante evolución.

¿Qué es el dumping?

Pocas amenazas generan tanto daño silencioso en el comercio internacional como el dumping. Pero ¿qué es exactamente? El dumping consiste en vender un producto en un mercado extranjero a un precio inferior al coste de producción o incluso por debajo del precio que se aplica en el propio país de origen. ¿El objetivo? Ganar cuota de mercado de forma agresiva, expulsando a los competidores locales mediante precios artificialmente bajos para, posteriormente, recuperar beneficios una vez debilitada la competencia. Aunque pueda parecer una estrategia puntual de algunos sectores, la realidad es que el dumping distorsiona el comercio global, altera las cadenas logísticas y afecta de lleno al transporte marítimo, que se convierte en vía de entrada de mercancías bajo condiciones desleales.

¿De dónde viene el término “dumping”?

La palabra dumping proviene del verbo inglés “to dump”, que significa “deshacerse de” o “tirar” algo de manera masiva, sin preocuparse por su valor o las consecuencias. En el ámbito comercial, comenzó a usarse a finales del siglo XIX para describir cómo algunas empresas vertían enormes cantidades de productos en mercados extranjeros a precios irrisorios, como si de un residuo se tratara. Desde entonces, el término quedó asociado a esta estrategia de competencia desleal que aún hoy distorsiona el comercio internacional.

En un contexto de hipercompetencia global, donde las rutas marítimas se tensan y los costes logísticos parecen jugar al alza y a la baja con la misma velocidad, el dumping emerge como una práctica devastadora. Si gestionas operaciones de exportación, especialmente por vía marítima, ya intuyes los riesgos que conlleva competir contra actores que venden por debajo de coste. Y si no lo has notado aún, créenos, es solo cuestión de tiempo. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en los últimos cinco años se han abierto más de 1.200 investigaciones antidumping a nivel mundial, con especial incidencia en sectores industriales clave. Pero esto no se limita a sectores concretos; el dumping, hoy, es una amenaza transversal que puede arrastrar tus márgenes sin que apenas te des cuenta.

Cuando un país o empresa aplica dumping, introduce productos en mercados extranjeros a precios artificialmente bajos, generando distorsiones severas. Estas prácticas afectan al transporte marítimo internacional porque disparan los flujos irregulares de mercancías, congestionan puertos, modifican los tiempos de tránsito y alteran los equilibrios entre oferta y demanda en los principales corredores logísticos. Para el exportador legal y honesto, supone un doble problema: competir en desigualdad y navegar un entorno operativo caótico.

Medidas antidumping

Y aquí surge el segundo gran actor de esta partida: las medidas antidumping. Herramientas legales que buscan reequilibrar el terreno de juego mediante aranceles correctores. Ahora bien, el dilema es complejo. La activación de medidas antidumping suele ser lenta, burocrática y depende de decisiones políticas que no siempre responden a la urgencia de tu negocio. Entre que detectas el daño y se impone una sanción efectiva, puede pasar más de un año. Mientras tanto, ¿qué haces?

El verdadero problema no es solo el dumping en sí, sino cómo te pilla. Sin preparación, sin red, sin información. Si no tienes monitoreados los precios internacionales de tus competidores, si no detectas variaciones anómalas en los flujos de mercancías por vía marítima o si no anticipas movimientos de sobreoferta súbita en tu mercado destino, te arriesgas a reaccionar cuando ya has perdido cuota y margen.

Así que vamos al grano. ¿Qué puedes hacer tú, hoy, para proteger tus exportaciones?

  • Primero, vigila los precios internacionales como parte de tu estrategia logística. No puedes gestionar exportaciones sin saber a qué precios se están cerrando operaciones similares en otros países. Existen plataformas que ofrecen datos semanales sobre tarifas y volúmenes por corredor marítimo. Úsalas.
  • Segundo, fortalece tus contratos. Introduce cláusulas que te permitan revisar precios si detectas competencia desleal en destino. No se trata solo de vender; se trata de blindar tus operaciones ante escenarios cambiantes.
  • Tercero, colabora. Sí, así de simple. Las denuncias por dumping raramente prosperan si las presenta una única empresa. Organízate con otros exportadores, asociaciones sectoriales y cámaras de comercio. Cuantos más datos y afectaciones demostréis, más rápida y efectiva será la intervención.
  • Cuarto, diversifica mercados. No pongas todos tus esfuerzos en países donde sospeches que puedan estar entrando productos bajo dumping. Busca alternativas. Las rutas marítimas ofrecen una flexibilidad que pocas veces aprovechamos del todo. ¿Por qué no explorar destinos menos saturados y más estables?
  • Y por último, mantén a tu equipo formado. El dumping y las medidas antidumping no son temas que puedas delegar únicamente en abogados o asesores externos. Tu departamento de exportación debe conocer los procedimientos básicos, saber cuándo salta una alerta y cómo actuar. Anticiparse siempre será más rentable que reaccionar.

El comercio marítimo internacional está repleto de oportunidades, pero también de amenazas silenciosas que erosionan tu competitividad sin previo aviso. El dumping es una de las más peligrosas. Pero con vigilancia, estrategia y colaboración, no solo puedes defenderte. Puedes incluso salir reforzado, mientras otros aún intentan entender qué ha pasado.

Ahora es tu turno. Revisa tus operaciones, ajusta tus sistemas de alerta y, sobre todo, no subestimes el impacto que puede tener el dumping en tu negocio. En este mar global, quien no anticipa, naufraga.

La tecnología blockchain en el sector logístico

La blockchain (cadena de bloques) se está convirtiendo en una herramienta transformadora para la logística. En esencia, blockchain es como un gran libro de registros digital, compartido y seguro, donde cada transacción o movimiento queda guardado en un “bloque” de información conectado al anterior. Una vez que un dato se registra en esta cadena distribuida entre muchos nodos (ordenadores), no puede alterarse, lo que garantiza integridad y confianza en la información. Aplicado a la logística, esto significa que todos los participantes (fabricantes, transportistas, aduanas, distribuidores, minoristas, etc.) pueden acceder a una única fuente verificada de datos sobre el estado y historial de un envío en tiempo real, sin depender de un intermediario central. En otras palabras, el blockchain crea una red transparente y descentralizada donde cada etapa de la cadena de suministro puede ser rastreada de principio a fin de forma confiable.

¿Cómo funciona el blockchain en logística?

En logística, el blockchain actúa registrando cada evento relevante de la cadena de suministro en bloques de datos encadenados cronológicamente. Por ejemplo, cuando se exporta un producto, se pueden ir agregando bloques con información sobre: cuándo sale del almacén, cuándo pasa por aduana, cuándo se carga en el barco o avión, y cuándo llega a su destino. Cada bloque lleva una “huella” criptográfica que lo enlaza con el anterior, formando una secuencia inmutable. Si alguien intentara alterar un dato (por ejemplo, cambiar la fecha de envío), esa huella digital ya no coincidiría, y la red detectaría el intento de manipulación. Además, muchos sistemas de blockchain en logística utilizan “contratos inteligentes” (smart contracts), que son programas autoejecutables: por ejemplo, un contrato inteligente puede liberar automáticamente el pago a un proveedor cuando el sistema confirma que la mercancía llegó al puerto de destino.

Gracias a este funcionamiento, todos los actores logísticos tienen la misma visibilidad del proceso. Si eres parte de la red (con los permisos adecuados), puedes saber en qué punto del recorrido está la mercancía, verificar documentos importantes (como certificados de origen, facturas, conocimiento de embarque, etc.) y confiar en que esa información no ha sido alterada. En resumen, el blockchain en logística simplifica la trazabilidad (seguimiento detallado) de los productos y mejora la coordinación entre las partes, al proporcionar un registro común, seguro y en tiempo real de toda la operación.

Beneficios de implementar blockchain en la logística

El uso de blockchain trae varios beneficios claros para la cadena de suministro y las operaciones de exportación:

  • Trazabilidad y transparencia mejoradas: Cada producto puede ser seguido desde su origen hasta el destino final. Todos los eventos (fabricación, traslado, almacenaje, entrega) quedan registrados y visibles para los autorizados. Esto ayuda a identificar rápidamente irregularidades o retrasos, y brinda a clientes y socios confianza sobre el origen y manipulación de los productos.
  • Mayor seguridad de los datos: La información registrada en la cadena de bloques está cifrada y distribuida en múltiples nodos, por lo que no se puede falsificar ni borrar sin que la red lo detecte. Esto previene fraudes, robos de información y errores, ya que cualquier cambio no autorizado quedaría invalidado. La integridad de los datos está garantizada, aumentando la seguridad en todo el proceso logístico.
  • Eficiencia operativa y reducción de costos: Al compartir una plataforma común, se eliminan muchas redundancias y papeleos. Por ejemplo, en vez de intercambiar montones de documentos físicos o correos electrónicos para cada envío, todos consultan la misma información en blockchain. Además, los contratos inteligentes automatizan tareas administrativas (como aprobaciones, pagos o liberación de cargas al cumplir ciertas condiciones), lo que acelera los procesos y reduce la intervención manual. Esto se traduce en ahorros de tiempo y dinero, menos errores humanos y una entrega más rápida.
  • Confianza y colaboración entre las partes: Al tener datos transparentes y verificables, la confianza entre exportadores, transportistas, clientes y otros intermediarios aumenta. Disputas por discrepancias en la información (por ejemplo, sobre si un producto fue entregado o no, o sobre la condición en que llegó) disminuyen porque todos manejan los mismos datos verificados. Esta confianza facilita la colaboración entre los distintos eslabones de la cadena logística y puede fortalecer las relaciones comerciales.
  • Mejor gestión de inventarios y planificación: Con información en tiempo real sobre envíos y movimientos, las empresas pueden planificar mejor su inventario. Por ejemplo, un exportador sabe exactamente cuándo su producto salió y llegará, pudiendo coordinar a tiempo el almacenaje o distribución local. Esto minimiza el riesgo de sobrestock o desabastecimiento, optimizando la cadena de suministro de extremo a extremo.

Desafíos en la implementación del blockchain logístico

A pesar de sus beneficios, implementar blockchain en la logística de una empresa exportadora presenta ciertos desafíos que deben considerarse:

  • Integración con sistemas existentes: Muchas empresas trabajan con sistemas de gestión (ERP, bases de datos, software de logística) ya establecidos. Conectar estos sistemas al blockchain y asegurar la compatibilidad puede requerir inversión en desarrollo y tiempo. Es necesario adaptar la infraestructura tecnológica para que el blockchain se comunique con los procesos actuales sin interrumpir la operación.
  • Adopción por parte de todos los actores: El valor del blockchain aumenta cuando más participantes de la cadena de suministro lo utilizan. Si solo una empresa implementa blockchain pero sus proveedores, transportistas o clientes no lo hacen, el impacto será limitado. El desafío está en lograr que múltiples socios comerciales se sumen a la plataforma, lo que implica acordar estándares comunes y superar posibles resistencias al cambio o desconfianza inicial entre las partes.
  • Incertidumbre regulatoria: La regulación y las leyes en torno a blockchain aún están evolucionando. En logística internacional, cada país tiene normas distintas para documentos de exportación, aduanas y contratos. ¿Reconocen las autoridades aduaneras un conocimiento de embarque registrado en blockchain? ¿Tiene validez legal un contrato inteligente transfronterizo? Estas preguntas aún se responden caso por caso. La falta de un marco legal claro puede frenar la adopción, ya que las empresas quieren asegurarse de cumplir con todas las normativas al usar esta tecnología.
  • Costos y capacitación inicial: Implementar blockchain no es inmediato; requiere invertir en tecnología y capacitación. Hay que formar al personal en el uso de nuevas plataformas, posiblemente contratar expertos o consultores, y costear el desarrollo o suscripción a un servicio blockchain. Para algunas empresas exportadoras, especialmente las más pequeñas, estos costos iniciales pueden parecer elevados si no perciben un retorno de inversión a corto plazo. Es un desafío convencer a la dirección de apostar por la innovación y calcular los beneficios futuros frente a la inversión presente.
  • Escalabilidad y rendimiento: En una cadena logística global se generan muchos datos y transacciones por segundo. No todas las soluciones blockchain están preparadas para manejar grandes volúmenes de transacciones con la velocidad que la logística requiere. Existe el desafío técnico de elegir o diseñar una plataforma blockchain escalable, que mantenga un buen rendimiento incluso cuando crezca el número de registros (por ejemplo, durante temporadas altas de exportación). Afortunadamente, las tecnologías blockchain han mejorado en este aspecto (con redes más rápidas y versiones privadas/permisionadas más eficientes), pero la escalabilidad siempre es un factor a evaluar.
  • Privacidad de la información sensible: Aunque blockchain puede configurarse con permisos y accesos restringidos, las empresas pueden mostrarse cautelosas a la hora de compartir cierta información en una red, incluso si es segura. Por ejemplo, un exportador puede no querer que todos sus distribuidores vean detalles de costos o proveedores. Implementar blockchain en logística implica diseñar qué datos se comparten y con quién, manteniendo un equilibrio entre la transparencia beneficiosa y la protección de datos confidenciales de negocio.

Ejemplos de empresas que usan blockchain en logística

Varias compañías líderes a nivel mundial ya han incorporado la tecnología blockchain en sus procesos logísticos y de cadena de suministro, demostrando su potencial en casos reales:

  • Walmart: El gigante minorista utiliza blockchain para rastrear alimentos frescos y otros productos agrícolas desde la granja hasta la tienda. Por ejemplo, Walmart implementó una solución blockchain para seguir el recorrido de mangos y otras verduras, logrando reducir el tiempo necesario para conocer su origen de varias días a solo segundos. Esto mejora la seguridad alimentaria: ante un problema de contaminación, se identifica rápidamente el lote afectado y su procedencia, evitando retirar innecesariamente productos que estén en buen estado . Gracias a la cadena de bloques, Walmart asegura una trazabilidad completa de sus productos, lo que protege al consumidor y ahorra costos en caso de retiros de mercancía.
  • Maersk (en colaboración con IBM): La naviera más grande del mundo, Maersk, se asoció con IBM para crear TradeLens, una plataforma blockchain enfocada en el transporte marítimo de contenedores. Esta red digital registra en un libro único toda la documentación y eventos de un envío internacional, desde la salida del puerto de origen hasta la llegada al destino . En TradeLens participan navieras, puertos, aduanas y otros actores, pudiendo seguir el estado de un contenedor en tiempo real, verificar conocimientos de embarque, autorizaciones aduaneras y más, todo de forma segura. La promesa de este sistema es reducir trámites burocráticos, errores y tiempos de espera en fronteras, ahorrando miles de millones de dólares a la industria al agilizar las entregas y reducir la carga administrativa.
  • Nestlé: La multinacional de alimentos ha incorporado blockchain para monitorear su cadena de suministro, especialmente en productos donde la calidad y origen son críticos. Un ejemplo es el uso de blockchain para hacer seguimiento de la producción de alimentos para bebé (fórmulas infantiles). Nestlé puede así verificar el origen de cada ingrediente y asegurarse de que durante el transporte y almacenamiento se mantengan las condiciones adecuadas. Esto brinda a la empresa y a los padres confianza adicional en la calidad y autenticidad de estos productos sensibles . Otros gigantes de la alimentación como Unilever o Carrefour han implementado iniciativas similares para rastrear té, leche, carne y otros alimentos, permitiendo a los consumidores acceder, mediante un código QR, a la historia completa del producto que compran.
  • Alibaba: En el sector del comercio electrónico, Alibaba (uno de los mayores minoristas en línea de China) utiliza blockchain para mejorar la seguridad y seguimiento de sus envíos, en especial de productos de alta gama o lujo vendidos en su plataforma. Implementó una solución blockchain que registra cada paso en la entrega de estos bienes, de manera que los clientes puedan verificar que un bolso de lujo o un artículo electrónico es auténtico y ha llegado por una cadena de suministro confiable . Esto ayuda a combartir la falsificación de productos y garantiza a los compradores la procedencia legítima de lo que adquieren. La tecnología blockchain, en este caso, refuerza tanto la logística como la confianza en la marca y en el marketplace.

Estos ejemplos muestran que el blockchain tiene aplicaciones prácticas en distintas etapas de la logística: desde la trazabilidad de alimentos y bienes de consumo, hasta la gestión de documentos en envíos internacionales y la protección contra falsificaciones. Cada vez más empresas están experimentando con proyectos piloto o integrando plataformas blockchain en sus operaciones para obtener ventajas competitivas en eficiencia y confianza.

Pasos para que una empresa exportadora implemente blockchain en su logística

Cualquier empresa dedicada a exportar productos puede explorar la adopción de blockchain para optimizar sus operaciones. A continuación, se describen pasos generales para aplicar esta tecnología en un negocio exportador:

  • Informarse y capacitar al equipo: El primer paso es entender qué es blockchain y qué soluciones ofrece para la logística. Es importante que la dirección y el equipo de logística se familiaricen con los conceptos básicos (registro distribuido, contratos inteligentes, etc.) y con casos de uso del sector. Esto puede lograrse mediante capacitaciones, asistencia a seminarios o consultando a expertos. Crear conciencia y conocimiento interno allanará el camino para una implementación exitosa.
  • Identificar problemas o áreas de mejora en la cadena actual: Cada empresa debe analizar su proceso logístico y detectar dónde podría aportar valor el blockchain. Por ejemplo, ¿se pierden visibilidad una vez que la carga sale de tus instalaciones? ¿Hay muchas demoras por papeleo aduanero? ¿Existen frecuentes disputas con clientes sobre entregas o con proveedores sobre pagos? Al identificar estos puntos débiles o ineficiencias, se puede definir un caso de uso concreto para la tecnología (por ejemplo, mejorar la trazabilidad de cierto producto, digitalizar documentos de exportación o automatizar pagos con smart contracts).
  • Explorar plataformas o socios tecnológicos: Una vez claro el caso de uso, se debe decidir cómo implementar la solución. En muchos casos no es necesario crear un blockchain desde cero; existen plataformas ya desarrolladas orientadas a logística y comercio internacional. Por ejemplo, una empresa alimentaria podría unirse a una red blockchain existente para trazabilidad de alimentos, o una empresa manufacturera puede sumarse a una plataforma de gestión de cadena de suministro basada en blockchain. Evaluar opciones como unirse a consorcios industriales, usar servicios de proveedores (IBM, Microsoft, SAP, etc.) o colaborar con startups especializadas es crucial. También se debe decidir si conviene una blockchain pública, privada o permisionada según la confidencialidad de los datos y los socios involucrados.
  • Realizar un proyecto piloto: Antes de volcar toda la operación al blockchain, es recomendable hacer una prueba en pequeño escala. Escoger un producto, una línea de negocio o una ruta de exportación específica donde implementar la solución blockchain y evaluar los resultados. En este piloto se configura la plataforma, se integra con los sistemas internos (por ejemplo, que el ERP de la empresa envíe automáticamente la información de cada lote al blockchain), y se invita a participar a algunos socios clave (un transportista de confianza, el cliente importador, etc.). Durante esta fase, se monitorea si efectivamente mejora la trazabilidad, si se reducen los tiempos de trámite, y se recopilan comentarios de los usuarios.
  • Capacitar a los participantes y ajustar procesos: La adopción tecnológica implica también un cambio en la forma de trabajar. Es importante entrenar a los empleados y socios involucrados en el piloto en el uso de la nueva herramienta: cómo consultar datos en la plataforma, cómo interpretar la información del blockchain, o cómo interactuar con los contratos inteligentes. A su vez, seguramente habrá que ajustar ciertos procesos internos para alinearlos con el flujo de la cadena de bloques (por ejemplo, asegurarse de ingresar datos de calidad al sistema, o cambiar formatos de documentación para adaptarlos a la plataforma). La retroalimentación del piloto servirá para corregir errores y afinar la implementación.
  • Escalar la solución y evaluar resultados: Si el proyecto piloto resulta exitoso, el siguiente paso es ampliar gradualmente el uso de blockchain al resto de las operaciones de exportación. Esto podría implicar incorporar más productos, más rutas internacionales o invitar a más socios logísticos a unirse a la red. Durante la expansión, es crucial seguir evaluando indicadores de desempeño: ¿se están reduciendo los tiempos de entrega? ¿Ha disminuido el porcentaje de documentos con errores? ¿Están los clientes más satisfechos por la transparencia ofrecida? Medir el impacto ayudará a cuantificar el beneficio y hacer ajustes adicionales si algo no funciona como se esperaba. Asimismo, con una base de éxito, la empresa puede comunicar a sus clientes que utiliza blockchain para mejorar su logística, lo cual puede ser un punto a favor de marketing (muchos clientes valoran la innovación y la transparencia).
  • Mantenerse actualizado y flexible: La tecnología blockchain sigue evolucionando. Una vez implementada, la empresa debe mantenerse al día con nuevas funciones, actualizaciones o incluso nuevas normas legales relacionadas. Es recomendable participar en foros de la industria, alianzas logísticas o grupos de trabajo sobre blockchain para logística, de modo que la empresa exportadora pueda adaptar su estrategia conforme surjan mejoras o estándares globales. La flexibilidad es clave: si bien blockchain es una herramienta poderosa, debe integrarse dentro de una cultura de mejora continua en la organización.

Siguiendo estos pasos, una empresa exportadora puede introducir la tecnología blockchain de forma planificada y eficaz. Con el tiempo, esto puede traducirse en una cadena logística más ágil, transparente y confiable, lo que representa una ventaja competitiva en el mercado global actual.

Cómo proteger tu empresa de impagos con el seguro de crédito

En un mundo empresarial donde la incertidumbre es una constante, garantizar la estabilidad financiera de tu negocio es más importante que nunca. Las empresas que dependen de la venta a crédito enfrentan un riesgo significativo: los impagos. Aquí es donde el seguro de crédito se convierte en una herramienta clave para proteger la liquidez y mantener el crecimiento sin sobresaltos.

El problema de los impagos en el comercio internacional

Las empresas que venden a crédito asumen un riesgo financiero elevado. Según datos recientes, hasta el 40% de las quiebras empresariales están relacionadas con impagos de clientes. Este riesgo se multiplica cuando se opera en mercados internacionales, donde factores como la volatilidad económica, los cambios regulatorios o la inestabilidad política pueden afectar la capacidad de pago de los compradores.

El retraso en los pagos o la insolvencia de un cliente pueden tener un impacto directo en la liquidez de la empresa, dificultando el cumplimiento de obligaciones financieras como el pago a proveedores, empleados o impuestos. Además, gestionar el cobro de deudas impagadas puede ser un proceso largo, costoso y, en muchos casos, infructuoso.

¿Qué es el seguro de crédito y cómo funciona?

El seguro de crédito es una solución financiera diseñada para proteger a las empresas contra los riesgos de impago en las transacciones comerciales. Su funcionamiento es sencillo:

1. Análisis de solvencia: la aseguradora evalúa la capacidad de pago de los clientes y asigna un límite de crédito para cada uno.

2. Cobertura de impagos: si un cliente no paga en el plazo acordado, la aseguradora indemniza a la empresa por el importe asegurado.

3. Recuperación de deudas: en muchos casos, la aseguradora también gestiona el proceso de cobro, reduciendo la carga administrativa de la empresa.

Este tipo de seguro es especialmente útil para empresas que operan en mercados internacionales, ya que les permite ampliar su base de clientes con mayor seguridad y minimizar el riesgo financiero.

Beneficios clave del seguro de crédito

  • Protección contra impagos: garantiza que tu empresa no se vea gravemente afectada por la insolvencia de un cliente.
  • Mejor acceso a financiación: al reducir el riesgo de impago, las entidades financieras suelen ofrecer mejores condiciones de crédito a empresas aseguradas.
  • Mayor competitividad: permite ofrecer condiciones de pago más flexibles a los clientes sin comprometer la estabilidad financiera.
  • Expansión segura a mercados internacionales: minimiza los riesgos asociados a la venta en el extranjero, donde la incertidumbre es mayor.
  • Optimización del tiempo y recursos: al externalizar la gestión de cobros y la evaluación del riesgo de clientes, la empresa puede centrarse en su actividad principal.

¿Es el seguro de crédito adecuado para tu empresa?

Si tu negocio vende a crédito y depende de la solvencia de los clientes, el seguro de crédito puede marcar la diferencia entre un crecimiento estable y una crisis financiera inesperada. Tanto si operas a nivel nacional como internacional, contar con una herramienta que proteja tu flujo de caja es una decisión estratégica inteligente.

En un entorno donde los impagos pueden poner en jaque la rentabilidad de cualquier empresa, no se trata solo de prevenir riesgos, sino de asegurar un crecimiento sostenible y seguro.

¿Dónde puedes obtener un seguro de crédito?

En España, varias entidades ofrecen seguros de crédito para proteger a las empresas frente al riesgo de impago de sus clientes. Algunas de las principales compañías son:

  • Coface: Esta aseguradora francesa, con presencia en España desde 1983, proporciona seguros de crédito para empresas que buscan protegerse contra impagos tanto en el mercado nacional como en el internacional.
  • Atradius: Perteneciente al Grupo Catalana Occidente, Atradius ofrece seguros de crédito, caución y servicios de recobro de deudas, ayudando a las empresas a gestionar el riesgo de crédito comercial.
  • Solunion: Es una joint venture entre Mapfre y Allianz Trade, que proporciona seguros de crédito y servicios asociados para empresas que operan tanto a nivel nacional como internacional.

Además de estas compañías especializadas, algunas entidades financieras y bancos también ofrecen productos de seguro de crédito a través de sus divisiones aseguradoras o en colaboración con compañías especializadas. Es recomendable que las empresas interesadas en contratar un seguro de crédito consulten con diferentes proveedores para comparar coberturas, costos y servicios adicionales, y así seleccionar la opción que mejor se adapte a sus necesidades específicas.

Bill of Lading (BL): todo lo que necesitas saber

Documentos en una oficina

El Bill of Lading (B/L) es el documento más importante en el comercio internacional y el transporte marítimo. Funciona como contrato de transporte, recibo de la mercancía y título de propiedad, garantizando la seguridad de las operaciones y facilitando el comercio global. Sin él, el flujo logístico se paralizaría, generando demoras y sobrecostes que ninguna empresa exportadora quiere asumir.

¿Qué es el Bill of Lading (BL)?

El Bill of Lading, conocido en español como conocimiento de embarque, certifica el acuerdo de transporte de mercancías. Es emitido por la naviera o aerolínea y constituye un comprobante clave en las operaciones de comercio exterior.

 Otros nombres del Bill of Lading:

  • Se abrevia como BL, B/L o BoL.
  • En países hispanohablantes se le llama conocimiento de embarque.

Función y Usos del Bill of Lading

El BL cumple varias funciones esenciales:

  • Contrato de transporte: Formaliza el acuerdo entre el cargador y la empresa transportista.
  • Certificación de recogida: Confirma que la mercancía ha sido recogida y está en tránsito.
  • Título de propiedad: Define quién tiene derecho a recibir la mercancía.

Según su título de propiedad, puede ser:

  • Consignado a una persona o empresa específica.
  • Emitido «a la orden», permitiendo su endoso a un tercero.
  • Al portador, donde quien posea el BL puede reclamar la carga.

Tipos de Bill of Lading

Existen diferentes tipos de BL según su función:

  • Master BL (MBL): Emitido por la naviera al transitario. Se utiliza cuando un transitario gestiona el transporte de varias cargas consolidadas en un solo contenedor.
  • House BL (HBL): Emitido por el transitario al exportador. Se usa cuando el transitario organiza el envío con múltiples clientes dentro de un mismo contenedor.
  • Original BL (OBL): Se emiten tres copias, necesarias para liberar la carga en destino. En operaciones donde el BL es negociable, es decir, cuando el comprador necesita presentar el BL original para retirar la mercancía en destino.
  • Telex Release: Versión digital que evita el uso de documentos físicos. Cuando se quiere agilizar la entrega de la carga y evitar riesgos asociados a la pérdida de documentos físicos.
  • Sea Waybill (S-WB) / Express BL (E-BL): Sin necesidad de BL físico, cuando cargador y destinatario son la misma empresa. Cuando el cargador y el consignatario son la misma empresa o hay confianza entre las partes.
  • Switch BL: Segunda copia con datos modificados. En transacciones triangulares donde se quiere ocultar el origen de la mercancía entre comprador y proveedor.

¿Cómo elegir el tipo de BL adecuado?

Dependerá de la relación entre exportador, transitario, importador y naviera. Algunos puntos clave a considerar:

  • Si necesitas negociar con el BL: OBL
  • Si quieres rapidez sin documentos físicos: Telex Release o Sea Waybill
  • Si usas transitarios: MBL y HBL
  • Si necesitas cambiar datos en la documentación: Switch BL

¿Cuándo se emite el Bill of Lading?

El BL se genera tras la aceptación de la carga por parte de la naviera. Primero se emite un borrador para su aprobación y, posteriormente, el documento final.

¿Qué información debe contener un Bill of Lading?

  • Shipper/Exporter: Datos del expedidor (nombre, dirección, teléfono, email).
  • Consignee: Nombre y dirección del destinatario final.
  • Notify Party: Persona o entidad notificada de la llegada del envío.
  • Mode of Initial Carriage: Medio de transporte inicial (terrestre, ferroviario, etc.).
  • Place of Initial Receipt: Lugar donde la naviera toma la mercancía.
  • Vessel Name: Nombre del buque y número de viaje.
  • Port of Loading: Puerto de origen.
  • Port of Discharge: Puerto de destino.
  • Place of Delivery: Lugar de entrega tras el despacho aduanero.
  • Booking No.: Número de referencia del envío.
  • Bill of Lading No.: Número de identificación del BL.
  • Export References: Referencias del expedidor.
  • Forwarding Agent/FMC No.: Información del transitario.
  • Point and Country of Origin: Lugar y país de origen de la carga.
  • Marks & Numbers: Marcas identificativas en la carga.
    • Para envíos LCL (grupaje marítimo), se indica una etiqueta colocada visiblemente en los palés.
    • Para envíos FCL (contenedor completo), se especifica el número del contenedor.
  • No. of Packages: Cantidad de bultos transportados.
    • En un LCL, se indica el número total de paquetes individuales.
    • En un FCL, se indica el número de contenedores.
  • Description of Goods: Descripción de la mercancía.
    • Tipo de empaquetado (barriles, cajas, palés, etc.).
    • Cantidad por bulto y número de unidades en su medida más pequeña (por ejemplo, 2000 cajas de cartón en 10 palés).
    • Instrucciones de manipulación (frágil, mantener en frío, etc.).
  • Gross Weight: Peso bruto total de la carga.
  • Freight Charges: Costos del transporte.
  • Prepaid/Collect: Pago anticipado o a la entrega.
  • Dated: Fecha de emisión y firma de la naviera.

¿Quién Paga el BL?

El pago del Bill of Lading (BL) depende del acuerdo entre las partes involucradas en la operación de transporte marítimo. Generalmente, el responsable del pago del BL es el exportador (remitente) o el importador (consignatario), dependiendo de los términos de la compraventa y del Incoterm utilizado en la transacción.

  • En términos CIF (Cost, Insurance and Freight) o CFR (Cost and Freight), el exportador es responsable del pago del flete marítimo y, en la mayoría de los casos, del BL.
  • En envíos con FOB (Free on Board), el exportador paga los costos de emisión del BL hasta que la mercancía esté a bordo.
  • Con EXW (Ex Works) o FCA (Free Carrier), el importador se encarga del transporte, lo que incluye el pago del BL si la naviera lo emite a su nombre.

Pueden haber costes asociados al BL:

  • Emisión del BL: La naviera o el transitario cobra por la emisión del documento.
  • Liberación del BL (Telex Release o Express BL): Puede implicar costos adicionales según la naviera.
  • Corrección de datos o Switch BL: Si hay modificaciones en el documento, se aplican tarifas extra.

Legislación del BL en España

El Bill of Lading está regulado por:

Preguntas Frecuentes sobre el Bill of Lading

  • ¿Es obligatorio el BL en todos los envíos? Sí, en el transporte marítimo es imprescindible para gestionar la mercancía.
  • ¿Dónde se reflejan los términos comerciales? Los términos comerciales (Incoterms) no suelen aparecer explícitamente en el BL, ya que estos forman parte del contrato de compraventa y no del contrato de transporte. Sin embargo, a veces, se incluyen en el campo de “Observaciones” o “Remarks” si alguna de las partes lo solicita
  • ¿Se puede modificar un BL después de su emisión? Solo en condiciones especiales y con autorización de la naviera.
  • ¿El BL puede ser digital? Sí, con el Telex Release o Express BL.
  • ¿Qué hacer si pierdo un BL original? Se debe solicitar un certificado de extravío y seguir el procedimiento de la naviera.
  • ¿Cada BL es único? Sí, cada BL corresponde a un solo embarque.
  • ¿Dónde obtener un modelo de BL? Puedes solicitarlo en empresas transitarias o navieras.

Consejos adicionales

  • Verificación antes del envío: Revisa todos los detalles antes de la emisión para asegurarte de que la información es correcta y completa. Los errores pueden causar retrasos y costos adicionales.
  • Uso de papel de seguridad: Para los BL originales, es recomendable utilizar papel de seguridad para prevenir falsificaciones.
  • Conservación de copias: Guarda copias adicionales del BL para registros internos y como prueba en caso de disputas.
  • Consulta con expertos: Si tienes dudas sobre cómo completar el BL, es aconsejable buscar asesoramiento de un agente de aduanas o un experto en logística para garantizar que el documento cumple con todos los requisitos legales y comerciales.

¿Qué es el número VAT y por qué es importante en el comercio internacional?

El número VAT (Value Added Tax number, o Vat number) es un identificador fiscal obligatorio para empresas y profesionales que realizan operaciones comerciales en la Unión Europea (UE). Este código es esencial para cumplir con las normativas fiscales y garantizar el correcto pago del IVA en transacciones intracomunitarias.

¿Qué es y para qué sirve el número VAT?

El número VAT, también conocido como NIF-IVA o número de IVA intracomunitario, es un código alfanumérico que identifica a una empresa o profesional dentro del espacio económico europeo. Este identificador permite a las empresas operar sin la aplicación del IVA en origen en sus transacciones, trasladando la responsabilidad fiscal al comprador.

Por ejemplo, una empresa española dedicada a la fabricación de muebles vende sus productos a un distribuidor en Alemania. Gracias a su número VAT, puede facturar su venta sin aplicar IVA, ya que el distribuidor alemán será el responsable de liquidar el impuesto en su propio país. Esto no solo facilita las transacciones comerciales, sino que también ayuda a evitar la doble imposición fiscal y agiliza la contabilidad de la empresa.

¿Quién necesita obtener un número VAT?

Según la normativa general de la UE, deben registrarse para obtener un número VAT:

  1. Empresas y autónomos que venden bienes o prestan servicios a otras empresas en diferentes países de la UE.
  2. Importadores y exportadores que realizan operaciones dentro del mercado único europeo.
  3. Empresas de comercio electrónico que venden a consumidores finales en distintos países de la UE, especialmente si superan el umbral de ventas a distancia (actualmente 10.000 € en el conjunto de la UE).
  4. Empresas que superan el umbral nacional establecido para la obligación de inscripción en el VAT (varía según el país).
  5. Empresas que compran servicios a proveedores extranjeros: en algunos casos, una empresa que adquiere servicios de un proveedor en otro estado miembro puede estar obligada a registrarse para autoliquidar el IVA bajo el mecanismo de reverse charge (inversión del sujeto pasivo).

Diferencias en la normativa del VAT según el país

Cada país de la UE tiene umbrales diferentes para la obligación de registrarse en el VAT. Algunos ejemplos son:

  • España: No hay un umbral mínimo; cualquier empresa que realice operaciones intracomunitarias debe registrarse en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI).
  • Francia: El umbral es de 85.800 € para la venta de bienes y 34.400 € para la prestación de servicios.
  • Alemania: El umbral de registro está fijado en 22.000 € anuales.
  • Países Bajos: Todas las empresas que realicen transacciones intracomunitarias deben registrarse sin importar su volumen de negocio.

Obligaciones adicionales para empresas registradas en el VAT

Además de registrarse, las empresas deben cumplir con una serie de obligaciones fiscales:

  • Sistema de Información Inmediata (SII) en España.
  • Presentación periódica de declaraciones de IVA, que pueden ser mensuales o trimestrales según el país.
  • Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias (por ejemplo, el modelo 349 en España).
  • Mantenimiento de registros digitales conforme a las regulaciones locales, como:
    • Making Tax Digital (MTD) en el Reino Unido.
    • Sistema de Información Inmediata (SII) en España.

¿Cómo obtener el número VAT en España?

En España, el número VAT se tramita a través del Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI). Para ello, se debe presentar el modelo 036 ante la Agencia Tributaria, indicando la intención de realizar operaciones intracomunitarias. Una vez aceptada la solicitud, la empresa recibirá su número VAT, que será su NIF precedido del prefijo ‘ES’.

El tiempo estimado de tramitación puede variar según la carga administrativa de la Agencia Tributaria, pero generalmente oscila entre dos y seis semanas. En algunos casos, las empresas pueden ser requeridas para aportar documentación adicional o justificar su actividad intracomunitaria.

Posibles dificultades en la obtención del número VAT

Algunos problemas comunes en el proceso incluyen:

  • Retrasos en la aprobación por parte de la Agencia Tributaria.
  • Errores en el llenado del modelo 036 que requieren correcciones.
  • Falta de pruebas suficientes de actividad económica intracomunitaria, lo que puede llevar a la denegación de la solicitud.

Para evitar estos inconvenientes, se recomienda preparar la documentación con antelación y, si es necesario, consultar con un asesor fiscal especializado en comercio intracomunitario.

Por ejemplo, si una empresa tiene el NIF A12345678, su número VAT será ES A12345678.

Ventajas del número VAT en el comercio internacional

Tener un número VAT aporta varios beneficios a las empresas que operan en mercados internacionales:

  • Exenciones fiscales: permite no aplicar el IVA en operaciones entre empresas de diferentes países de la UE.
  • Cumplimiento normativo: facilita el seguimiento y control por parte de las autoridades fiscales europeas.
  • Facilitación del comercio intracomunitario: agiliza los procesos administrativos y mejora la transparencia en las transacciones.

Caso práctico: Reducción de costos

Un caso práctico puede ayudar a entender cómo el número VAT puede reducir los costos para las empresas. Imaginemos que una empresa en España vende productos a una empresa en Francia. Sin el número VAT, la empresa española tendría que aplicar el IVA español en la venta. En cambio, con el número VAT, la empresa puede facturar el producto sin IVA, ya que la empresa francesa se encargará de la liquidación del impuesto en su país.

Esto no solo ahorra a la empresa española el importe del IVA (que en algunos casos puede ser elevado), sino que también mejora su liquidez al no tener que adelantar el impuesto. Además, facilita el proceso de contabilidad y evita el riesgo de doble imposición, ya que el pago del IVA se realiza directamente en el país de destino de los bienes.

¿Cómo verificar un número VAT?

La Comisión Europea pone a disposición de las empresas el sistema VIES (VAT Information Exchange System), una herramienta en línea para verificar la validez de un número VAT en cualquier estado miembro de la UE. Esta verificación es crucial para evitar operaciones con empresas no registradas y prevenir posibles sanciones fiscales.

Responsabilidades según la Directiva sobre el VAT

Las empresas que se han registrado para obtener un número VAT tienen ciertas responsabilidades para mantener su estado fiscal bajo control y cumplir con las normas y regulaciones de los países de la UE sobre la actividad económica. La obligación más importante es pagar cualquier cantidad de VAT debida a la administración tributaria en el momento adecuado.

Además del pago puntual y completo del VAT, las empresas también deben presentar documentos en sus declaraciones de VAT, mantener sus registros y cuentas de VAT y aplicar la tasa de VAT correcta en las compras.

Los siguientes registros de VAT deben mantenerse y contabilizarse:

  • Razón social, dirección y número de VAT
  • Esquemas contables del VAT
  • VAT sobre bienes y servicios suministrados
  • VAT sobre bienes y servicios recibidos
  • Ajustes en una devolución
  • Tiempo y valor del suministro
  • Tasa de VAT aplicada
  • Transacciones de cobro revertido
  • Recaudaciones brutas diarias
  • Elementos viables para la devolución del VAT
  • Total de ventas e importe del VAT

Posibles sanciones por incumplimiento

Las autoridades fiscales de la UE imponen sanciones severas por no cumplir con las responsabilidades relacionadas con el VAT. Algunas de las posibles sanciones incluyen:

  • Multas económicas: si una empresa no paga el VAT de manera correcta o a tiempo, puede ser sancionada con multas significativas según la legislación de cada país.
  • Intereses por demora: en caso de pagos tardíos, las empresas pueden verse obligadas a pagar intereses sobre el importe del IVA adeudado.
  • Revisión fiscal: si una empresa no cumple con sus responsabilidades, puede ser sometida a una auditoría fiscal más exhaustiva, lo que puede derivar en más sanciones y complicaciones administrativas.
  • Suspensión de la actividad intracomunitaria: en casos más graves, las autoridades pueden suspender la actividad comercial intracomunitaria de una empresa hasta que cumpla con sus responsabilidades fiscales.

Conclusión

El número VAT es fundamental para las empresas que operan a nivel internacional, ya que facilita las transacciones entre países de la UE, permite la exención del IVA en operaciones intracomunitarias y ayuda a evitar la doble imposición fiscal. Asimismo, asegura el cumplimiento de las normativas fiscales y facilita la liquidación del IVA por parte de las autoridades fiscales.

Las empresas deben cumplir con varias responsabilidades para mantener su número VAT activo, como pagar el IVA debido, mantener registros fiscales correctos y presentar declaraciones puntuales. Esto incluye también la presentación del modelo 036, que es el primer paso para obtener el número VAT en España. No cumplir con estas responsabilidades puede resultar en sanciones severas, como multas económicas, intereses por demora e incluso la suspensión de la actividad intracomunitaria.

Términos clave en el transporte marítimo: acrónimos y siglas que debes conocer

En el mundo del transporte marítimo internacional es fundamental dominar una serie de acrónimos y términos técnicos que facilitan la comunicación y aseguran operaciones eficientes. A continuación, te presentamos una lista ampliada de los acrónimos más comunes que todo profesional del sector debe conocer:

FCL (Full Container Load): Se refiere a un envío en el cual la carga ocupa la totalidad de un contenedor, sin compartir espacio con mercancías de otros remitentes.

LCL (Less than Container Load): Conocido como grupaje marítimo, implica que la carga comparte espacio en un contenedor con mercancías de otros remitentes, ideal para envíos de menor volumen.

TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit): Unidad de medida estándar en el transporte marítimo que equivale a un contenedor de 20 pies de longitud.

FEU (Forty-Foot Equivalent Unit): Equivale a un contenedor de 40 pies, es decir, dos TEU.

POL (Port of Loading): Puerto donde se carga la mercancía en el buque.

POD (Port of Discharge): Puerto donde se descarga la mercancía del buque.

ETA (Estimated Time of Arrival): Fecha y hora estimadas en las que se espera que el buque llegue al puerto de destino.

ETD (Estimated Time of Departure): Fecha y hora estimadas de salida del buque desde el puerto de origen.

B/L (Bill of Lading): Conocimiento de embarque; documento legal que certifica el contrato de transporte y la recepción de las mercancías para su envío.

AWB (Air Waybill): Guía aérea; documento que acompaña a las mercancías transportadas por vía aérea, detallando la información del envío.

FOB (Free On Board): Término Incoterm que indica que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido colocada a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de embarque convenido.

CIF (Cost, Insurance and Freight): Término Incoterm que significa que el vendedor debe cubrir los costos, el seguro y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino.

CFR (Cost and Freight): Término Incoterm donde el vendedor asume los costos y el flete para llevar la mercancía al puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía ha sido cargada en el buque en el puerto de origen.

FAS (Free Alongside Ship): Término Incoterm que indica que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía se coloca al costado del buque en el puerto de embarque convenido.

FCA (Free Carrier): Término Incoterm que establece que el vendedor entrega la mercancía al transportista o a otra persona designada por el comprador en las instalaciones del vendedor o en otro lugar convenido.

DAP (Delivered At Place): Término Incoterm que significa que el vendedor entrega cuando la mercancía se pone a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada, lista para la descarga en el lugar de destino convenido.

DDP (Delivered Duty Paid): Término Incoterm donde el vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía esté disponible en el lugar de destino, incluyendo los aranceles y otros impuestos de importación.

RO/RO (Roll On/Roll Off): Buques diseñados para transportar cargamento rodado, como vehículos, que ingresan y salen del buque por sus propios medios.

LO/LO (Lift On/Lift Off): Operaciones de carga y descarga que requieren el uso de grúas para levantar y bajar la mercancía del buque.

IMO (International Maritime Organization): Organización Marítima Internacional; agencia especializada de las Naciones Unidas responsable de regular la navegación marítima.

SOLAS (Safety of Life at Sea): Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar; establece estándares mínimos para la construcción, equipamiento y operación de buques.

ISPS (International Ship and Port Facility Security): Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias; conjunto de medidas para reforzar la seguridad marítima.

VGM (Verified Gross Mass): Peso bruto verificado; requisito que obliga al cargador a declarar el peso exacto de un contenedor antes de su estiba en el buque.

NVOCC (Non-Vessel Operating Common Carrier): Operador de transporte que, sin poseer buques, ofrece servicios de flete marítimo consolidando cargas de diferentes remitentes.

FIOS (Free In, Out and Stowed): Cláusula de flete que indica que los costos de carga, descarga y estiba son asumidos por el fletador y no por el armador.

CAF (Currency Adjustment Factor): Factor de ajuste monetario; recargo aplicado para compensar las fluctuaciones en los tipos de cambio de divisas.

BAF (Bunker Adjustment Factor): Factor de ajuste por combustible; recargo aplicado para cubrir las variaciones en los precios del combustible marino.

P&I Club (Protection and Indemnity Club): Asociación mutual de armadores que proporciona seguros de responsabilidad civil marítima.

COC (Carrier Owned Container): Contenedor propiedad de la naviera o transportista.

SOC (Shipper Owned Container): Contenedor propiedad del cargador o remitente.

W/M (Weight or Measurement): Término utilizado para determinar el flete, calculado en función del peso o del volumen de la carga, según cuál sea mayor

¿Qué necesitas saber sobre los palets en el transporte marítimo internacional?

Los palets (pallet en inglés), cuyo nombre proviene del francés antiguo «palet», un diminutivo de «pale» (de donde también proviene la herramienta «pala») que significa «superficie plana», son plataformas esenciales en la logística y el transporte marítimo internacional, con orígenes que se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando se estandarizaron para optimizar el transporte de suministros. Desde entonces, han evolucionado en materiales y diseños, permitiendo una mayor eficiencia en la manipulación y almacenamiento de mercancías a nivel global. Su estandarización permite una mayor eficiencia en la cadena de suministro y optimización de costes.

¿Cuáles son los tipos de palets y sus dimensiones estándar?

Existen diferentes tipos de palets, pero los más utilizados en el comercio internacional son:

  • Palet europeo (EUR/EPAL): Mide 1.200 mm de largo por 800 mm de ancho. Estas dimensiones permiten colocar aproximadamente 11 palets en un contenedor estándar de 20 pies y entre 23 y 24 palets en uno de 40 pies.
  • Palet americano (ANSI MH1): Mide 1.200 mm de largo por 1.000 mm de ancho. En un contenedor de 20 pies, se pueden colocar entre 10 y 11 palets, mientras que en uno de 40 pies, caben entre 20 y 21 palets.

¿Cuál es la capacidad de carga y el peso de los palets?

La capacidad de carga de un palet varía según el material y el diseño:

  • Palets de madera: Pueden soportar cargas estáticas de hasta 4.000 kg y dinámicas de hasta 1.000 kg. Son recomendados para productos pesados y voluminosos como maquinaria, productos agrícolas y materiales de construcción debido a su resistencia y estabilidad. equieren mantenimiento regular, incluyendo inspecciones para detectar daños, reemplazo de tablas rotas y tratamiento contra la humedad y plagas para prolongar su vida útil.
  • Palets de plástico: Son más ligeros y resistentes a la humedad, con una capacidad dinámica de 500 a 1.500 kg. Son ideales para la industria alimentaria, farmacéutica y química, ya que son fáciles de limpiar, no absorben líquidos y cumplen con normativas de higiene estrictas.
  • Palets metálicos: Se utilizan para cargas muy pesadas y pueden superar los 2.000 kg en carga dinámica. Son ideales para la industria automotriz, maquinaria pesada y almacenamiento de productos a largo plazo en condiciones extremas, debido a su alta resistencia y durabilidad.

¿Cómo calcular el peso neto y bruto en envíos marítimos?

Seleccionar el palet adecuado es clave para calcular correctamente el peso neto y bruto de un envío:

  1. Peso neto (Net Weight – NW): Peso de la mercancía sin incluir embalajes ni palets.
  2. Peso bruto (Gross Weight – GW): Peso total del envío, incluyendo la mercancía, palets y embalajes.

Ejemplo de cálculo: una empresa exporta 500 cajas de producto con un peso unitario de 8 kg. Se utilizan 25 palets europeos.

  • Peso neto (NW): 500 × 8 kg = 4.000 kg
  • Peso de los palets: 25 × 25 kg = 625 kg
  • Peso bruto (GW): 4.000 kg + 625 kg = 4.625 kg

¿Cómo influye el peso de los palets en el coste del transporte?

Las navieras cobran según el peso bruto o el volumen, según cuál sea mayor (Chargeable Weight o Volumetric Weight). Minimizar el peso del palet puede reducir costes si el peso es el factor determinante en la tarifa de envío.

¿Qué regulaciones internacionales afectan a los palets?

  • Verified Gross Mass (VGM): Normativa SOLAS (siglas de «Safety of life at sea») que obliga a declarar el peso bruto verificado del contenedor antes de embarcarlo. Más información en IMO SOLAS.
  • Certificación ISPM 15: Exige el tratamiento de los palets de madera para evitar la propagación de plagas. Consulta los detalles en FAO ISPM 15.
  • Regulaciones nacionales: Algunos países, como Estados Unidos y Australia, tienen restricciones más estrictas sobre el uso de palets de madera no tratados. Es recomendable verificar los requisitos específicos de cada destino antes del envío.

Una correcta selección y uso de los palets no solo garantiza la integridad de la mercancía durante el transporte, sino que también optimiza los costes logísticos y facilita las operaciones de carga y descarga.

Peso neto y peso bruto: qué son, diferencias y cómo calcularlos

Comprender las sutilezas de los pesos de envío es fundamental. La eficiencia en el envío y la gestión de costos dependen de saber qué es el peso neto y el peso bruto. Este conocimiento no solo ayuda en la facturación precisa, sino que también garantiza el cumplimiento de las regulaciones de envío. Además, puede impactar significativamente en la rentabilidad de tu negocio, optimizando la logística y reduciendo costos innecesarios.

En la industria del envío, el peso neto (Net Weight en inglés) se utiliza para determinar el peso real del producto que se vende. Esto ayuda a fijar el precio del producto con precisión y a asegurar que los clientes reciben la cantidad correcta. Por otro lado, en el comercio electrónico, el peso bruto (Gross Weight  en inglés) juega un papel crucial en la determinación de los costos de envío. Los transportistas suelen cobrar en base al peso bruto, ya que incluye todos los materiales que afectan la manipulación y el transporte del paquete.

Este concepto es fundamental porque permite a las empresas tomar decisiones informadas sobre los costos de envío y la planificación logística. Comprender la diferencia entre el peso neto y el peso bruto desde el principio ayuda a optimizar la eficiencia operativa y a evitar gastos innecesarios.

¿Cuál es la diferencia entre el peso neto y el peso bruto?

La principal diferencia entre el peso neto y el peso bruto radica en lo que incluyen. El peso neto es el peso del producto en sí, mientras que el peso bruto incluye el producto, el embalaje, el palet y cualquier otro material utilizado en el transporte. Comprender esta diferencia es crucial para calcular con precisión los gastos de envío y los costos.

¿Cómo se calcula el peso neto?

El peso neto se refiere al peso del producto en sí mismo, excluyendo cualquier embalaje, contenedores u otros materiales. Esencialmente, es el peso puro del artículo que se envía. Conocer el peso neto es crucial por varias razones. Ayuda a determinar el costo real del producto, a calcular los cargos de envío con precisión y a garantizar que el producto cumple con las especificaciones de peso requeridas por los clientes y los organismos reguladores. Para las empresas, una medición precisa del peso neto también puede ayudar en la gestión del inventario y en la predicción de la demanda con mayor exactitud.

Para calcular el peso neto, sigue estos sencillos pasos:

  1. Pesa el producto junto con su embalaje.

  2. Pesa el embalaje por separado.

  3. Resta el peso del embalaje del peso total.

¿Qué es el peso bruto?

Del apartado anterior ya habrás deducido como calcularlo. Igualmente, el peso bruto es el peso total del producto, incluyendo su embalaje, contenedores y cualquier otro material utilizado para el envío. Es el peso que se considera para los propósitos de envío y manipulación. El peso bruto es significativo porque impacta en los costos de envío, los requisitos de manipulación y el cumplimiento de las regulaciones de envío. Para las empresas, entender el peso bruto es esencial para la planificación del presupuesto y el control de costos, ya que los transportistas suelen basar sus tarifas en este peso.

Para calcular el peso bruto, sigue estos pasos:

  1. Pesa el producto junto con su embalaje y cualquier material adicional.

  2. El peso resultante es el peso bruto.

¿Por qué es importante conocer estos pesos?

Comprender qué es el peso neto y el peso bruto es esencial para un envío eficiente y una gestión de costos efectiva. Al medir y gestionar con precisión estos pesos, las empresas pueden optimizar su logística, reducir costos y garantizar el cumplimiento de las regulaciones de envío. Recuerda, un envío eficiente comienza con una medición de peso precisa.

¿Qué es un consolidador de carga y cómo puede ayudarte?

En el comercio marítimo internacional, los consolidores de carga juegan un papel fundamental, especialmente para las empresas que trabajan con envíos LCL (Less than Container Load). Pero ¿qué es exactamente un consolidador de carga y cómo puede beneficiar a tu negocio? ¡Descúbrelo a continuación!

¿Qué hace un consolidador de carga?

Un consolidador de carga es una empresa o agente logístico que se especializa en agrupar mercancías de diferentes remitentes en un único contenedor para optimizar el espacio y reducir los costes del transporte marítimo.

En Kokargo, gestionamos todo el proceso, que incluye:

  • Agrupación de mercancías: Combinamos envíos de distintos exportadores que no llenan un contenedor completo.
  • Gestión documental: Coordinamos la documentación necesaria para el transporte internacional, como el Bill of Lading (B/L) y los permisos aduaneros.
  • Distribución eficiente: Nos encargamos de que cada carga llegue a su destino final en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible.

¿Cuáles son las ventajas de trabajar con un consolidador de carga?

En el comercio marítimo internacional, optimizar costes y logística es fundamental para ser competitivo. Los consolidores de carga ofrecen una solución eficiente que permite a las empresas gestionar envíos con menores volúmenes de manera rentable y sostenible. Estas ventajas son especialmente útiles para los envíos LCL, donde el espacio y los costes compartidos juegan un papel esencial. A continuación, destacamos los principales beneficios:

Optar por un consolidador de carga como Kokargo puede ser una decisión estratégica para tu negocio. Entre los principales beneficios destacan:

  1. Reducción de costes: cuando tu envío no llena un contenedor completo, el uso de un consolidador permite compartir los costes del transporte con otros remitentes. Solo pagas por el espacio que ocupan tus mercancías.
  2. Eficiencia logística: la consolidación optimiza el uso del espacio dentro de los contenedores, lo que reduce el número total de envíos y mejora la sostenibilidad del transporte.
  3. Acceso a rutas internacionales: un consolidador como Kokargo cuenta con una red global de centros de consolidación, lo que asegura un transporte eficiente desde los principales puertos internacionales hasta el destino final.
  4. Menor impacto ambiental: la consolidación ayuda a reducir las emisiones de CO₂ al optimizar el número de contenedores y vehículos utilizados en cada operación.

¿Cómo funciona la consolidación de carga?

El proceso de consolidación de carga sigue varios pasos clave:

  1. Recepción y clasificación: Las mercancías de distintos remitentes se reciben en un centro de consolidación, donde se organizan según su destino.
  2. Agrupación en contenedores: Las cargas se agrupan en un único contenedor LCL, maximizando el uso del espacio disponible.
  3. Gestión aduanera: Se preparan todos los documentos necesarios para el desaduanaje en el puerto de origen y destino.
  4. Transporte marítimo: El contenedor consolidado se envía al puerto de destino y, una vez allí, se distribuyen las mercancías individuales a sus destinatarios finales.

¿Qué diferencia a Kokargo como consolidador de carga?

En Kokargo, ofrecemos un enfoque único y personalizado para garantizar que cada envío sea un éxito. Estas son algunas de nuestras ventajas competitivas:

  • Soluciones tecnológicas avanzadas: Proporcionamos herramientas para el seguimiento en tiempo real de tus mercancías, asegurando transparencia en cada paso del proceso.
  • Red global de socios logísticos: Contamos con centros de consolidación estratégicamente situados en los principales puertos del mundo.
  • Asesoramiento experto: Nuestro equipo te ayuda a elegir la mejor ruta y estrategia logística según las necesidades de tu carga.
  • Especialización en mercancías delicadas: Gestionamos envíos de productos sensibles, como alimentos refrigerados o maquinaria, con especial cuidado.

¿Cómo puede beneficiarte trabajar con Kokargo?

Imagina que tu empresa exporta 5 palets de productos textiles desde Valencia hasta Nueva York. O piensa en una empresa del sector alimentario que necesita enviar productos perecederos, como frutas, desde Almería hasta Rotterdam. Gracias a Kokargo, esas frutas viajarían en condiciones óptimas, agrupadas con otras cargas compatibles, asegurando rapidez y cuidado extremo durante el transporte. En lugar de contratar un contenedor completo, Kokargo agrupa tu carga con la de otros exportadores, reduciendo tus costes de transporte en un 35% de media. Además, gestionamos todos los trámites aduaneros, permitiéndote centrarte en tu negocio mientras nosotros nos encargamos de la logística.

¿Qué pasos seguir ahora?

Si buscas optimizar tus envíos marítimos en LCL, reducir costes y ganar en eficiencia, ¡Kokargo es tu mejor opción! Contacta con nuestro equipo de expertos para recibir un presupuesto personalizado o resuelve cualquier duda sobre nuestros servicios de consolidación de carga.

¿Qué es el confirming y cuál es su rol en el comercio internacional?

El confirming es un instrumento financiero que optimiza la gestión de pagos en empresas con estructuras complejas de proveedores. Este mecanismo permite a las empresas delegar la administración de sus obligaciones de pago a una entidad financiera, que además ofrece a los proveedores la posibilidad de adelantar el cobro de sus facturas.

En el contexto del comercio internacional, el confirming representa una herramienta estratégica para garantizar flujos de caja estables, fortalecer relaciones comerciales y reducir riesgos en la cadena de suministro global. ¿Cómo funciona este mecanismo y qué beneficios aporta tanto a compradores como a proveedores? A continuación, lo exploramos.

¿Cómo funciona el confirming?

El confirming implica una relación tripartita entre el comprador, el proveedor y la entidad financiera que actúa como intermediaria. Su funcionamiento puede explicarse en los siguientes pasos:

  1. Establecimiento del servicio: el comprador contrata el servicio de confirming con una entidad financiera, que se encargará de gestionar sus pagos a los proveedores.
  2. Validación de facturas: los proveedores emiten facturas al comprador, quien las valida y transfiere su gestión a la entidad financiera.
  3. Oferta de anticipo: La entidad financiera notifica a los proveedores la posibilidad de adelantar el cobro de las facturas, aplicando una comisión por el servicio.
  4. Liquidación del pago: en la fecha de vencimiento, la entidad financiera liquida el importe correspondiente al proveedor (si no se adelantó el pago) o recupera el monto anticipado del comprador.

Ejemplo práctico: una empresa de automoción europea utiliza el confirming para gestionar los pagos a sus proveedores en Asia, garantizando que reciban los fondos de forma puntual o incluso anticipada, lo que refuerza la estabilidad de su cadena de suministro.

¿Cuáles son las ventajas del confirming?

El confirming aporta beneficios tanto para el comprador como para el proveedor, consolidándose como una herramienta clave en la gestión financiera.

Ventajas para el comprador

  1. Eficiencia administrativa: externalizar la gestión de pagos reduce la carga operativa, permitiendo que la empresa se concentre en sus actividades estratégicas.
  2. Fortalecimiento de relaciones comerciales: brindar a los proveedores la posibilidad de adelantar el cobro genera confianza y mejora las relaciones.
  3. Optimización del flujo de caja: los compradores pueden programar pagos según sus necesidades financieras sin afectar a los proveedores.

Ventajas para el proveedor

  1. Acceso a liquidez inmediata: los proveedores pueden adelantar el cobro de sus facturas, garantizando estabilidad financiera.
  2. Mitigación del riesgo de impago: al intervenir una entidad financiera, los proveedores aseguran la recepción de los fondos.
  3. Flexibilidad financiera: los proveedores eligen si prefieren adelantar el cobro o esperar al vencimiento del plazo.

¿Qué limitaciones presenta el confirming?

A pesar de sus ventajas, el confirming también tiene limitaciones que deben ser evaluadas:

  • Costos asociados: los anticipos están sujetos a comisiones, lo que puede reducir el margen de beneficio del proveedor.
  • Dependencia del intermediario: la confianza en la entidad financiera es crucial para garantizar una gestión eficiente.
  • Alcance limitado en algunos mercados internacionales: las entidades financieras podrían restringir el servicio en regiones de alto riesgo o con regulaciones complejas.

¿Cómo se compara el confirming con otras herramientas financieras?

El confirming comparte ciertas similitudes con instrumentos como el factoring o los créditos documentarios, pero también presenta diferencias sustanciales:

HerramientaVentaja principalContexto de uso
ConfirmingFacilita pagos puntuales y anticipados a proveedoresRelación continua comprador-proveedor
FactoringLiquidez inmediata y gestión de cobrosRelación continua con clientes internacionales
Crédito documentarioGarantía de pago al cumplir los términos acordadosSeguridad en mercados desconocidos

¿Cuándo es recomendable utilizar el confirming?

El confirming es particularmente útil en los siguientes escenarios:

  1. Empresas con una base diversificada de proveedores: cuando la gestión de pagos a múltiples proveedores representa una carga administrativa significativa.
  2. Sectores con cadenas de suministro complejas: en industrias como la automoción, la manufactura y la alimentación, donde garantizar pagos puntuales es esencial para la continuidad operativa.
  3. Proveedores en mercados internacionales: facilita relaciones comerciales globales, especialmente en contextos con plazos de pago largos o riesgo de impago.

Conclusión

El confirming es una herramienta financiera de gran valor para empresas que buscan optimizar la gestión de pagos y fortalecer sus relaciones con los proveedores. Aunque presenta ciertos costos asociados, su impacto positivo en la eficiencia operativa y la estabilidad financiera lo convierte en una solución indispensable para empresas que operan en mercados globales.

Para maximizar los beneficios del confirming, es esencial contar con el asesoramiento de expertos financieros que puedan guiar su implementación y adaptarla a las necesidades específicas del negocio.

¿Qué es el forfaiting y cuál es su importancia en el comercio internacional?

El forfaiting es una herramienta financiera clave para las empresas exportadoras que buscan eliminar los riesgos asociados al cobro de sus operaciones internacionales. Se trata de un mecanismo que permite a los exportadores vender los derechos de cobro de sus facturas o letras de cambio a una entidad financiera (conocida como forfaiter) a cambio de liquidez inmediata y la transferencia completa del riesgo de impago.

Esta herramienta es especialmente relevante en transacciones de gran valor o largo plazo, donde los riesgos comerciales y políticos pueden ser significativos. Pero, ¿cómo funciona realmente? Y, ¿cómo puede beneficiar a tu empresa? A continuación, lo analizamos.

¿Cómo funciona el forfaiting?

El proceso de forfaiting implica la venta de los derechos de cobro asociados a una operación de exportación. Esto incluye instrumentos financieros como letras de cambio, pagarés o créditos documentarios. A diferencia del factoring, el forfaiting se enfoca en operaciones puntuales de alto valor económico.

  1. Venta del producto o servicio: el exportador realiza una transacción internacional y emite un instrumento de pago respaldado por el comprador o un banco garante.
  2. Cesión de derechos: el exportador vende estos derechos de cobro al forfaiter.
  3. Pago inmediato: el forfaiter abona al exportador el valor de los derechos de cobro, descontando una comisión y los intereses correspondientes.
  4. Gestín del cobro: el forfaiter asume la responsabilidad de cobrar al comprador o al banco garante al vencimiento del instrumento.

Ejemplo práctico: una empresa de maquinaria pesada exporta equipos a un cliente en América Latina con un plazo de pago de 3 años. Para evitar riesgos de impago y obtener liquidez inmediata, la empresa recurre al forfaiting, transfiriendo los derechos de cobro a una entidad financiera.

¿Cuáles son las ventajas del forfaiting?

El forfaiting ofrece una serie de beneficios clave para las empresas exportadoras:

  1. Eliminación del riesgo de impago: el forfaiter asume completamente los riesgos comerciales, políticos y de cambio asociados a la transacción.
  2. Liquidez inmediata: permite al exportador recibir el importe de la operación de forma inmediata, mejorando su flujo de caja.
  3. Simplificación administrativa: la gestión del cobro queda en manos del forfaiter, reduciendo la carga administrativa del exportador.
  4. Acceso a mercados internacionales: facilita la entrada a mercados con mayor inestabilidad o riesgos regulatorios.
  5. Flexibilidad: se puede utilizar en operaciones puntuales sin necesidad de comprometerse a un servicio recurrente.

¿Qué limitaciones presenta el forfaiting?

A pesar de sus ventajas, el forfaiting también tiene algunas limitaciones que las empresas deben considerar:

  • Costos elevados: las comisiones y los intereses cobrados por el forfaiter pueden ser altos, especialmente en mercados de mayor riesgo.
  • Disponibilidad limitada: no siempre es fácil encontrar forfaiters dispuestos a asumir ciertos riesgos o trabajar con determinados países.
  • Restricciones legales: la aplicación del forfaiting puede depender de las normativas locales y los acuerdos internacionales.

¿Cuándo resulta más recomendable utilizar el forfaiting?

El forfaiting es ideal en los siguientes escenarios:

  1. Operaciones de gran valor: proyectos de infraestructura, exportación de maquinaria o bienes de capital.
  2. Plazos de pago largos: transacciones con vencimientos superiores a un año.
  3. Mercados de alto riesgo: países con inestabilidad política o económica.

¿Cuáles son las diferencias entre el forfaiting y otras herramientas financieras?

El forfaiting comparte ciertas similitudes con el factoring y otros instrumentos, pero también presenta diferencias significativas:

HerramientaVentaja principalEnfoque
ForfaitingEliminación del riesgo en operaciones puntuales de gran valorTransacciones de largo plazo
FactoringLiquidez inmediata en operaciones recurrentesRelación continua con clientes internacionales
Crédito documentarioGarantía de pago al cumplir los términos acordadosSeguridad en mercados desconocidos

¿Cuáles son las normativas internacionales que regulan el forfaiting?

El forfaiting se rige principalmente por las reglas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y los principios internacionales de derecho comercial. Algunos aspectos clave incluyen:

  1. Cesión de derechos de cobro: regulado bajo los principios generales del derecho mercantil internacional.
  2. Normas de la CCI: las reglas de la CCI, como las de créditos documentarios, complementan las prácticas de forfaiting.
  3. Arbitraje internacional: en caso de disputas, las partes suelen recurrir al arbitraje internacional para resolver conflictos.

Conclusión

El forfaiting es una herramienta poderosa para las empresas exportadoras que buscan minimizar riesgos y optimizar su liquidez en transacciones internacionales. Aunque implica costos, sus beneficios en términos de seguridad y flexibilidad lo convierten en una opción ideal para operaciones de gran envergadura.

Si estás considerando implementar forfaiting en tu estrategia comercial, consulta con expertos financieros que puedan asesorarte en la elección de los mejores instrumentos y condiciones para tu negocio.

¿Qué es el TARIC y por qué es importante en el comercio internacional?

El TARIC (de las siglas en francés de Tarif Intégré de la Communauté Européenne) es un sistema de codificación que armoniza las normativas aduaneras dentro de la Unión Europea (UE). Diseñado para facilitar el comercio intracomunitario y con terceros países, el TARIC integra aranceles, medidas comerciales y normativas no arancelarias en una estructura común.

Ejemplo: Una empresa en España importa productos electrónicos desde China. Consultando el TARIC, descubre que estos productos están sujetos a un arancel del 10% y requieren un certificado CE para garantizar su conformidad con las normativas técnicas de la UE. Gracias a esta información, la empresa puede anticipar los costos y preparar la documentación necesaria, evitando retrasos en aduanas.

¿Qué es TARIF y cómo se relaciona con el TARIC?

TARIF es un sistema similar al TARIC, utilizado en algunos países fuera de la Unión Europea, como Turquía o Suiza, para gestionar información sobre aranceles y normativas aduaneras específicas. Aunque comparte principios con el TARIC, TARIF adapta el Sistema Armonizado (HS) a las necesidades y regulaciones locales de cada país.

  • TARIC: Sistema utilizado por la Unión Europea para armonizar tarifas y normativas dentro del bloque.
  • TARIF: Estructura localizada que facilita el comercio internacional en países fuera de la UE, asegurando que sus normativas sean consistentes con el Sistema Armonizado.

¿Cuál es la relación entre el código HS y el TARIC?

El código HS (Harmonized System) y el TARIC (Tarif Integrado de la Comunidad Europea) están estrechamente relacionados, ya que el TARIC se basa en el sistema HS y lo amplía para adaptarse a las necesidades específicas de la Unión Europea.

  1. Base común:
    • El código HS, gestionado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), proporciona una clasificación estandarizada de productos en todo el mundo con 6 dígitos.
    • El TARIC utiliza estos 6 dígitos como base y añade hasta 10 dígitos para incluir medidas específicas de la UE.
  2. Ampliación del TARIC:
    • Mientras que el código HS identifica el producto a nivel global, el TARIC especifica aranceles, normativas y medidas comerciales aplicables dentro de la UE, como contingentes arancelarios, medidas antidumping o requisitos técnicos adicionales.
    • Ejemplo práctico:
      • Código HS: 610910 (Camisetas de algodón, para uso masculino o femenino).
      • Código TARIC: 6109100010. Este incluye información adicional, como la prohibición de importación desde ciertos países o la necesidad de certificados específicos.
  3. Importancia en el comercio internacional: ambos sistemas son complementarios. El código HS asegura que los productos sean reconocidos globalmente, mientras que el TARIC garantiza que cumplan con las normativas específicas de la UE.

¿Cuál es la función principal del TARIC?

El TARIC tiene como objetivo simplificar y unificar el tratamiento aduanero en la UE, ofreciendo información detallada sobre:

  1. Aranceles aduaneros comunes: tarifas aplicadas a productos importados desde terceros países.
  2. Medidas comerciales: contingentes arancelarios, derechos antidumping o medidas de salvaguardia.
  3. Normativas no arancelarias: certificados de origen, autorizaciones específicas o requisitos sanitarios.

¿Cómo se utiliza el TARIC en el comercio internacional?

El TARIC es esencial para:

  1. Determinar aranceles aplicables: informa a los importadores sobre los costos exactos de sus operaciones.
  2. Cumplir con normativas específicas: asegura que los productos cumplen con las regulaciones sanitarias, técnicas o de seguridad exigidas por la UE.
  3. Gestionar contingentes arancelarios: permite a los exportadores e importadores beneficiarse de reducciones arancelarias dentro de ciertos límites, como aprovechar contingentes arancelarios que ofrecen exenciones o descuentos en los aranceles para una cantidad limitada de productos, optimizando los costos en sus operaciones comerciales.

¿Cuáles son ejemplos prácticos del uso del TARIC?

  1. Importación de productos agrícolas: un importador de frutas tropicales puede consultar el TARIC para conocer los aranceles y las licencias necesarias para su ingreso a la UE.
  2. Exportación de productos tecnológicos: una empresa exportadora de ordenadores verifica en el TARIC si sus productos están sujetos a medidas de control o certificación técnica.
  3. Medidas antidumping: fabricantes de acero pueden identificar en el TARIC si se aplican derechos adicionales a productos provenientes de ciertos países.

¿Cuáles son los beneficios del TARIC?

  1. Transparencia: ofrece información detallada y accesible sobre aranceles y normativas aplicables.
  2. Estandarización: facilita el comercio dentro de la UE al eliminar diferencias entre los Estados miembros.
  3. Reducción de errores: ayuda a los operadores a cumplir con las normativas desde el inicio, evitando sanciones o retrasos.

¿Cuáles son los retos del TARIC y cómo superarlos?

  1. Actualizaciones constantes: las normativas y aranceles cambian con frecuencia.
  2. Interpretaciones locales: aunque armonizado, algunos Estados miembros pueden tener requisitos específicos adicionales.
    • Consejo: Trabaja con un agente aduanero que conozca las normativas locales.
    • Herramienta recomendada: Utiliza bases de datos nacionales complementarias al TARIC para verificar requisitos específicos.
  3. Complejidad de los códigos: la cantidad de medidas asociadas puede ser abrumadora para los nuevos operadores.
    • Consejo: Utiliza plataformas digitales como el Taric Portal o software especializado en gestión aduanera para automatizar la clasificación y el cálculo de aranceles.

¿Cómo puede ayudarte Kokargo con el TARIC?

En Kokargo, somos expertos en la interpretación y aplicación del TARIC para facilitar tus operaciones comerciales. Ofrecemos:

  • Asesoramiento personalizado: Te ayudamos a identificar los códigos y normativas aplicables a tus productos.
  • Cálculo de aranceles: Estimamos los costos asociados a tus importaciones y exportaciones.
  • Actualización normativa: Te mantenemos informado sobre cambios en el TARIC que puedan afectar tus operaciones.

Contacta con Kokargo para garantizar que tus envíos cumplan con todas las normativas y lleguen a su destino sin contratiempos.

Guía práctica para comercio internacional de cosméticos

La exportación de productos cosméticos es un proceso complejo que requiere conocimiento detallado de las normativas internacionales y los procedimientos logísticos. Esta guía ofrece una visión práctica sobre los requisitos y pasos clave para exportar cosméticos de manera segura y eficiente.

Documentos esenciales para la exportación de cosméticos

Los documentos clave para exportar cosméticos incluyen:

  1. Factura comercial: detalla los productos exportados, incluyendo cantidad, descripción y valor. Incluye información sobre los ingredientes según la nomenclatura INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients).
    Ejemplo:
    • Fabricante: Cosméticos Naturales S.L.
    • Producto: 500 unidades de crema hidratante (50 ml).
    • Valor total: 5.000 €.
    • Incoterm: FOB Barcelona.
  2. Certificado de origen: verifica el país de fabricación de los cosméticos y es emitido por la cámara de comercio local.
    Ejemplo:
    • Emisor: Cámara de Comercio de Barcelona.
    • Producto: Crema hidratante (50 ml).
    • Declaración: Fabricado en España.
  3. Certificado de conformidad (CoC): asegura que el producto cumple con las normativas del país receptor.
  4. Documentación sanitaria: requerida para productos específicos como protectores solares o cremas con propiedades terapéuticas.

Requisitos de etiquetado para cosméticos

El etiquetado es esencial para el cumplimiento normativo y la comercialización de cosméticos:

  • Lista de ingredientes: Según la nomenclatura INCI.
  • Idioma local: La etiqueta debe estar traducida al idioma del país destino.
  • Advertencias y precauciones: Especialmente para productos con ingredientes activos.
  • Datos del fabricante: Nombre, dirección y contacto del fabricante.

Regulaciones de ingredientes y formulaciones

Los ingredientes y formulaciones de los cosméticos deben cumplir con estrictas normativas internacionales:

  1. Ingredientes prohibidos: consulta la base de datos de la UE para verificar ingredientes no permitidos.
  2. Restricciones de uso: algunos ingredientes tienen límites máximos establecidos.
  3. Registro del producto: en mercados como China, América Latina o el sudeste asiático, los productos deben registrarse antes de su comercialización.

Transporte y almacenamiento de cosméticos

Los cosméticos son productos sensibles que requieren cuidados especiales durante su transporte:

  • Temperatura controlada: Es fundamental para productos con ingredientes activos.
  • Embalaje seguro: Previene derrames o daños.
  • Seguro de carga: Protege la mercadería contra daños o pérdidas.

Requisitos específicos por país

  1. Unión Europea: regulada por el Reglamento de Cosméticos 1223/2009, que establece normas para ingredientes y etiquetado.
  2. Estados Unidos: la FDA regula ingredientes y declaraciones publicitarias.
  3. China: productos como tintes para el cabello requieren pruebas y registro específico. Más información en la NMPA.

El papel del transporte LCL en la exportación de cosméticos

El transporte LCL (Less than Container Load) ofrece ventajas clave para envíos de cosméticos:

  • Optimización de costos: comparte espacio en el contenedor con otros exportadores, reduciendo gastos.
  • Flexibilidad: permite envíos de pequeñas cantidades, ideales para pedidos variables.
  • Condiciones personalizadas: transporte con temperatura controlada para productos sensibles.

¿Cómo puede ayudarte Kokargo?

En Kokargo somos expertos en transporte internacional y gestión de envíos complejos. Ofrecemos:

  • Asesoramiento normativo: Cumplimiento con las regulaciones internacionales.
  • Logística adaptada: Soluciones diseñadas para tus productos.
  • Seguimiento: Monitorizamos cada envío para garantizar su entrega en condiciones óptimas.

Contacta con Kokargo para asegurar que tus cosméticos lleguen al mercado internacional con éxito.

¿Cuáles son los impuestos de aduana que se pagan en España?

Los impuestos y costos asociados a la aduana en España son aspectos clave para cualquier operación de importación. Estos cargos varían en función del tipo de mercancía, su valor y su procedencia. En este artículo, analizaremos los principales impuestos aplicables, explicaremos cómo se calculan e incluiremos ejemplos prácticos para facilitar su comprensión.

¿Qué impuestos se aplican a las importaciones en España?

  1. Aranceles de importación: los aranceles son tasas aplicadas al valor de los productos importados. La cantidad a pagar depende del código arancelario HS (Sistema Armonizado) asignado a la mercancía.
    • Cómo se calculan: el porcentaje de arancel se aplica sobre el valor en aduana, que incluye el coste del producto, el transporte y el seguro (si corresponde).
    • Ejemplo: si importas ropa desde China por un valor de 5.000 €, y el arancel aplicable es del 12%, el cálculo sería: arancel: 5.000 € x 12% = 600 €.
  2. IVA de importación: el IVA se aplica sobre el valor total de la mercancía, incluyendo los aranceles y otros costos asociados al transporte internacional.
    • Tipos de IVA en España:
      • General: 21%.
      • Reducido: 10% (para alimentos, productos farmacéuticos, etc.).
      • Superreducido: 4% (para libros y ciertos alimentos básicos).
    • Cómo se calcula: IVA = (Valor en aduana + aranceles) x porcentaje de IVA.
      Ejemplo: siguiendo el caso anterior:
      • Valor en aduana: 5.000 €.
      • Arancel: 600 €.
      • Base imponible: 5.600 €.
      • IVA: 5.600 € x 21% = 1.176 €.
  3. Impuestos especiales: se aplican a productos específicos como tabaco, alcohol y combustibles. Cada tipo de producto tiene su propia tasa, que depende de la cantidad importada.
    Ejemplo: si importas 1.000 litros de vino desde Argentina, y el impuesto especial es de 0,15 € por litro, el impuesto especial seria 1.000 litros x 0,15 € = 150 €.
  4. Otros costos aduaneros
    • Tasas portuarias: Relacionadas con el uso de infraestructuras en el puerto.
    • Demurrage y detention: Costos adicionales por retrasos en la liberación de contenedores.
    • Honorarios de agentes de aduanas: Gastos derivados de la gestión de trámites.

¿Cómo calcular los costos totales de un envío?

Para calcular los costos totales de importación, sigue estos pasos:

  1. Determina el valor en aduana (coste del producto + transporte + seguro).
  2. Aplica el porcentaje de arancel según el código HS.
  3. Calcula el IVA sobre la base imponible (valor en aduana + aranceles).
  4. Suma otros costos adicionales, como impuestos especiales y tasas portuarias.

Ejemplo completo:

  • Valor del producto: 10.000 €.
  • Transporte y seguro: 1.000 €.
  • Arancel (5%): 10.000 € x 5% = 500 €.
  • Base imponible: 10.000 € + 1.000 € + 500 € = 11.500 €.
  • IVA (21%): 11.500 € x 21% = 2.415 €.
  • Total: 11.500 € + 2.415 € = 13.915 €.

¿Hay exenciones o reducciones disponibles?

  • Acuerdos comerciales: Algunos países tienen tratados con la UE que reducen o eliminan aranceles (por ejemplo, acuerdos con Canadá o Japón).
  • Exenciones por pequeños envíos: En ciertos casos, envíos de bajo valor pueden estar exentos de aranceles o IVA.
  • Zonas francas: Las mercancías almacenadas en estas áreas pueden evitar aranceles hasta su distribución.

¿Se pagan impuestos de aduana en la exportación?

En general, las exportaciones desde España no están sujetas a aranceles ni impuestos aduaneros. Sin embargo, hay algunos aspectos relevantes:

  • Declaración de exportación: Es obligatorio registrar el movimiento de mercancías fuera de la UE mediante una declaración aduanera.
  • Exenciones de IVA: Las exportaciones están exentas de IVA, siempre que se pueda demostrar que las mercancías han salido del territorio comunitario.
  • Restricciones y licencias: Algunos productos requieren licencias específicas o deben cumplir regulaciones antes de ser exportados.

Aunque no haya impuestos directos, cumplir con los requisitos aduaneros es fundamental para evitar sanciones o retrasos.

¿Por qué elegir a Kokargo para tus trámites aduaneros?

En Kokargo, ofrecemos soluciones completas para el transporte internacional y la gestión aduanera. Nuestra experiencia nos permite:

  • Calcular costos con precisión: Te ayudamos a prever todos los gastos asociados a tus envíos.
  • Gestionar trámites de manera eficiente: Garantizamos el cumplimiento de las normativas aduaneras en cada operación.
  • Optimizar tus costos: Aprovechamos acuerdos comerciales y diseñamos soluciones logísticas personalizadas.

Contacta con nosotros y asegura que tus operaciones internacionales sean ágiles, seguras y sin contratiempos. En Kokargo, hacemos que el comercio global sea más simple para ti.

¿Qué es el número EORI y por qué es esencial?

container, faucet, port

El número EORI (Economic Operators Registration and Identification) es un identificador clave en la Unión Europea para empresas y personas que participan en operaciones de comercio internacional. Este número facilita la presentación de declaraciones aduaneras, el manejo de importaciones y exportaciones, y asegura el cumplimiento de las normativas vigentes.

¿En qué situaciones necesitas un número EORI?

Un número EORI es necesario si:

  • Eres una empresa o individuo que realiza importaciones o exportaciones fuera de la Unión Europea.
  • Gestionas trámites aduaneros como el pago de aranceles o impuestos.
  • Transportas mercancías entre estados miembros de la UE bajo normativas específicas de exportación.

¿Cómo se compone un número EORI?

El número EORI está vinculado al identificador fiscal nacional del operador y sigue esta estructura:

  • Comienza con el código del país (ES para España, FR para Francia, etc.).
  • Incluye el NIF o CIF del operador.

Ejemplo práctico:

  • Una empresa española con NIF 12345678A tendrá el número EORI: ES12345678A.
  • Una empresa francesa con SIRET 12345678901234 tendrá el número EORI: FR12345678901234.

¿Cómo puedes obtener un número EORI?

Si no dispones de un número EORI, el proceso para obtenerlo varía según el país:

  1. En España:
  2. En otros países de la UE:
    • Contacta con la autoridad aduanera nacional correspondiente.
    • Proporciona la documentación necesaria, como tu CIF o NIF.

¿Cómo verificar la validez de tu número EORI?

Puedes confirmar si tu número EORI es válido mediante la herramienta oficial de la Comisión Europea:

¿Es el número EORI lo mismo que el número VIES?

No, el número EORI y el número VIES son diferentes aunque estén relacionados. El número VIES (Sistema de Intercambio de Información sobre el IVA) verifica que una empresa está registrada como operadora intracomunitaria para transacciones dentro de la UE. Sin embargo, el número EORI se utiliza para operaciones aduaneras. Una empresa puede necesitar ambos números dependiendo de sus actividades comerciales.

¿Cuáles son los errores más comunes relacionados con el EORI?

  1. Introducir un número incorrecto: Asegúrate de incluir el prefijo del país y el identificador fiscal completo.
  2. EORI inactivo: Si el número no se utiliza durante un periodo prolongado, puede ser desactivado.
  3. Confundir EORI con otros identificadores fiscales: El EORI siempre incluye el código del país, lo que lo distingue de otros números nacionales.

¿Cómo puede ayudarte Kokargo con el EORI?

En Kokargo contamos con experiencia en transporte internacional y gestiones aduaneras. Podemos ayudarte a:

  • Validar tu número EORI y asegurarte de que esté activo.
  • Solicitar un nuevo EORI de forma ágil y sin complicaciones.
  • Gestionar todos los trámites aduaneros para que cumplas con las normativas de la UE.

Contacta con nosotros y asegura que tus operaciones internacionales sean eficientes, seguras y sin contratiempos.

¿Qué significa el incoterm DPU?

DPU son las siglas de “Delivered at Place Unloaded” (“Entregado en el Lugar Descargado”, en español) y es uno de los incoterms más recientes, introducido en las reglas Incoterms 2020. Este término se aplica a cualquier modo de transporte, incluyendo el multimodal, y define que el vendedor es responsable de entregar la mercancía descargada en el lugar de destino acordado.

El incoterm DPU es ideal para operaciones donde el vendedor puede gestionar todo el transporte y la descarga, proporcionando comodidad al comprador.

¿Qué es el incoterm DPU y en qué consiste?

El incoterm DPU establece que el vendedor es responsable de todos los costos y riesgos asociados con el transporte y la descarga de la mercancía en el lugar acordado. El comprador asume los riesgos y costos a partir de ese punto, incluyendo los trámites de importación y el transporte adicional.

Imaginemos una empresa en China que exporta electrónicos a un comprador en Francia. Con un acuerdo DPU:

  • El vendedor organiza el transporte hasta un almacén en Lyon y se encarga de descargar la mercancía en el lugar.
  • El comprador asume los costos y riesgos desde el momento en que la mercancía ha sido descargada en el almacén.
  • El comprador gestiona los trámites de importación y el transporte final.

Este ejemplo muestra cómo el DPU facilita la entrega al incluir la descarga como parte de las responsabilidades del vendedor.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte principalOrganizar y pagar el transporte hasta el lugar acordado
Descarga en el destinoGestionar y pagar la descarga de la mercancía
Asunción de riesgosHasta que la mercancía esté descargada en el lugar acordadoDesde que la mercancía está descargada
Trámites de exportaciónGestionar los trámites necesarios
Trámites de importaciónGestionar los trámites de importación
Transporte finalTransporte desde el lugar de descarga hasta el destino final

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío DPU, destacando la importancia de la descarga como punto de transferencia.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: El vendedor gestiona todo el transporte y la descarga, reduciendo la carga logística inicial.
  • Desventajas: Asume los riesgos y costos después de la descarga, incluyendo los trámites de importación.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Mayor control sobre el transporte y la descarga, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente.
  • Desventajas: Asume costos adicionales al incluir la descarga como parte de sus responsabilidades.

¿Qué significa el incoterm DPU en un envío?

En un envío DPU, el vendedor es responsable de llevar la mercancía hasta el lugar de destino acordado y de descargarla. Esto proporciona una solución cómoda para el comprador, que solo asume responsabilidades una vez que la mercancía está lista en el destino final.

¿Cómo se compara el incoterm DPU con el incoterm DAP?

El incoterm DAP (“Delivered at Place”) es similar al DPU, pero con una diferencia clave: en DAP, el vendedor no es responsable de la descarga de la mercancía. En resumen:

  • DPU: El vendedor organiza el transporte y la descarga en el lugar acordado.
  • DAP: El vendedor organiza el transporte, pero el comprador gestiona y paga la descarga.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm DPU?

DPU es ideal para operaciones donde el comprador desea que el vendedor gestione todos los aspectos del transporte y la descarga. También es adecuado para envíos de gran volumen o mercancías sensibles donde la descarga es un proceso complejo.

Ventajas competitivas de DPU:

  • Simplifica la logística para el comprador al incluir la descarga.
  • Permite al vendedor ofrecer un servicio más completo y competitivo.

En definitiva, el incoterm DPU es una excelente opción para transacciones internacionales donde se busca comodidad y una gestión completa del transporte por parte del vendedor.

¿Qué significa el incoterm CIP?

CIP son las siglas de “Carriage and Insurance Paid To” (“Transporte y Seguro Pagados Hasta”, en español) y es un incoterm que se aplica a cualquier modo de transporte, incluyendo el multimodal. Define que el vendedor es responsable de organizar y pagar el transporte y el seguro hasta el lugar acordado, mientras que el riesgo se transfiere al comprador cuando la mercancía se entrega al transportista principal.

El incoterm CIP es ideal para operaciones donde el vendedor desea ofrecer un servicio completo que incluya transporte y seguro, proporcionando más tranquilidad al comprador.

¿Qué es el incoterm CIP y en qué consiste?

El incoterm CIP establece que el vendedor no solo organiza y paga el transporte hasta el destino acordado, sino que también contrata un seguro que cubra al menos el 110% del valor de la mercancía durante el transporte. El riesgo, sin embargo, se transfiere al comprador cuando la mercancía se entrega al transportista.

Imaginemos una empresa en Colombia que exporta café a un comprador en Canadá. Con un acuerdo CIP:

  • El vendedor organiza y paga el transporte hasta un almacén en Toronto.
  • El vendedor contrata un seguro que cubra el valor del café durante el transporte.
  • El comprador asume el riesgo desde que el café es entregado al transportista en Colombia.

Este ejemplo muestra cómo el CIP equilibra responsabilidades al incluir transporte y seguro pagados por el vendedor.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Entrega al transportistaEntregar la mercancía al transportista designado
Transporte principalOrganizar y pagar el transporte hasta el lugar acordado
SeguroContratar un seguro que cubra al menos el 110% del valor de la mercancía
Asunción de riesgosHasta la entrega al transportistaDesde la entrega al transportista
Trámites de exportaciónGestionar los trámites necesarios
Trámites de importaciónGestionar los trámites de importación
Transporte finalTransporte desde el lugar acordado hasta el destino final

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío CIP, destacando el punto de transferencia de riesgos y costos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: El vendedor organiza y paga el transporte y el seguro, lo que simplifica la logística inicial y ofrece más tranquilidad.
  • Desventajas: Asume el riesgo desde la entrega al transportista, a pesar de que el vendedor contrata el seguro.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Mayor control sobre el transporte principal y la posibilidad de ofrecer un servicio competitivo al incluir seguro y transporte.
  • Desventajas: Asume costos adicionales al contratar un seguro que cubra el valor de la mercancía.

¿Qué significa el incoterm CIP en un envío?

En un envío CIP, el vendedor organiza y paga el transporte y el seguro hasta el destino acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía se entrega al transportista. Esto permite al comprador beneficiarse de un transporte asegurado, mientras gestiona el resto de la logística.

¿Cómo se compara el incoterm CIP con el incoterm CPT?

El incoterm CPT (“Carriage Paid To”) es similar al CIP, pero sin la obligación de contratar un seguro. En resumen:

  • CIP: El vendedor organiza y paga el transporte y contrata un seguro.
  • CPT: El vendedor organiza y paga el transporte, pero el seguro es opcional y queda a cargo del comprador.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm CIP?

CIP es ideal para operaciones donde el comprador desea que el vendedor organice tanto el transporte como un seguro que cubra el valor de la mercancía. También es adecuado para envíos multimodales o de alto valor donde el seguro es una prioridad.

Ventajas competitivas de CIP:

  • Proporciona tranquilidad al comprador al incluir un seguro obligatorio.
  • Simplifica la logística inicial al dejarla en manos del vendedor.
  • Permite al vendedor ofrecer un servicio completo y competitivo.

En definitiva, el incoterm CIP es una excelente opción para transacciones internacionales donde se busca proteger la mercancía durante el transporte y simplificar la logística para el comprador.

¿Qué significa el incoterm CPT?

CPT son las siglas de “Carriage Paid To” (“Transporte Pagado Hasta”, en español) y es un incoterm que se aplica a cualquier modo de transporte, incluyendo el multimodal. Define que el vendedor es responsable de organizar y pagar el transporte hasta el lugar acordado, mientras que el riesgo se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía se entrega al transportista.

El incoterm CPT es ideal para operaciones donde el vendedor quiere facilitar la organización logística inicial sin asumir el riesgo durante el transporte.

¿Qué es el incoterm CPT y en qué consiste?

El incoterm CPT establece que el vendedor organiza y paga el transporte hasta el destino acordado, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transfiere al comprador en el momento en que esta se entrega al transportista principal.

Imaginemos una empresa en México que exporta muebles a un comprador en Madrid. Con un acuerdo CPT:

  • El vendedor organiza y paga el transporte hasta un almacén en Madrid.
  • El comprador asume el riesgo desde que los muebles son entregados al transportista en México.
  • El comprador gestiona los trámites de importación y el transporte desde el almacén hasta su destino final.

Este ejemplo demuestra cómo el CPT combina responsabilidades claras entre el vendedor y el comprador.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Entrega al transportistaEntregar la mercancía al transportista designado
Transporte principalOrganizar y pagar el transporte hasta el lugar acordado
Asunción de riesgosHasta la entrega al transportistaDesde la entrega al transportista
Trámites de exportaciónGestionar los trámites necesarios
Trámites de importaciónGestionar los trámites de importación
Transporte finalTransporte desde el lugar acordado hasta el destino final

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío CPT, destacando el punto de transferencia de riesgos y costos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: Simplifica la organización logística inicial al dejarla en manos del vendedor.
  • Desventajas: Asume el riesgo desde la entrega al transportista, lo que puede requerir un seguro adicional.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Control sobre la organización del transporte hasta el destino acordado.
  • Desventajas: Asume los costos del transporte principal sin el riesgo asociado.

¿Qué significa el incoterm CPT en un envío?

En un envío CPT, el vendedor paga el transporte hasta el lugar acordado, pero el riesgo de pérdida o daño se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía se entrega al transportista. Esto implica una separación clara entre los costos y los riesgos del transporte.

¿Cómo se compara el incoterm CPT con el incoterm CIP?

El incoterm CIP (“Carriage and Insurance Paid to”) es similar al CPT, pero con una diferencia clave: en CIP, el vendedor también debe contratar un seguro para proteger la mercancía durante el transporte. En resumen:

  • CPT: El vendedor organiza y paga el transporte hasta el lugar acordado, pero no incluye el seguro.
  • CIP: Además de organizar y pagar el transporte, el vendedor contrata un seguro que cubra los riesgos hasta el lugar acordado.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm CPT?

CPT es ideal para operaciones donde el vendedor quiere facilitar la logística inicial sin asumir el riesgo durante el transporte, y el comprador tiene experiencia en la gestión de riesgos y seguros. También es adecuado para envíos multimodales.

Ventajas competitivas de CPT:

  • Proporciona claridad en la división de costos y riesgos entre vendedor y comprador.
  • Simplifica la gestión logística inicial para el comprador.
  • Permite al vendedor ofrecer un servicio adicional al organizar el transporte principal.

En definitiva, el incoterm CPT es una excelente opción para transacciones internacionales donde se busca un balance claro entre costos y riesgos.

¿Qué significa el incoterm CFR?

CFR son las siglas de “Cost and Freight” (“Costo y Flete”, en español) y es un incoterm utilizado exclusivamente para el transporte marítimo y fluvial. Define las responsabilidades del vendedor y del comprador en cuanto a costos y riesgos asociados con el envío de mercancías.

Con el incoterm CFR, el vendedor asume los costos del transporte principal hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está a bordo del buque en el puerto de origen.

¿Qué es el incoterm CFR y en qué consiste?

El incoterm CFR establece que el vendedor es responsable de organizar y pagar el transporte hasta el puerto de destino acordado. Sin embargo, el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transfiere al comprador una vez que esta está cargada en el buque en el puerto de origen.

Imaginemos una empresa en Buenos Aires que exporta maquinaria agrícola a un comprador en Hamburgo. Con un acuerdo CFR:

  • El vendedor organiza y paga el transporte marítimo hasta el puerto de Hamburgo.
  • El comprador asume el riesgo desde que la maquinaria está a bordo del buque en el puerto de Buenos Aires.
  • El comprador se encarga de los trámites de importación y del transporte desde el puerto de destino hasta el lugar final.

Este ejemplo muestra cómo el CFR equilibra responsabilidades y costos entre las partes.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte inicialTransporte hasta el puerto de origen
Carga en el buqueCargar la mercancía en el buque en el puerto de origen
Transporte principalPagar el transporte hasta el puerto de destino
Asunción de riesgosHasta que la mercancía está a bordo del buqueDesde que la mercancía está a bordo del buque
SeguroContratar un seguro si lo considera necesario
Trámites de importaciónGestionar los trámites de importación
Transporte finalTransporte desde el puerto de destino hasta el destino final

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío CFR, destacando el punto de transferencia de riesgos y costos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: El vendedor organiza y paga el transporte hasta el puerto de destino, simplificando la logística inicial.
  • Desventajas: Asume los riesgos desde el momento en que la mercancía está a bordo del buque, lo que puede requerir un seguro adicional.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Mayor control sobre el transporte principal y la posibilidad de ofrecer un servicio competitivo al incluir el costo del flete.
  • Desventajas: Asume los costos del transporte hasta el puerto de destino, aunque el riesgo se transfiera al comprador antes.

¿Qué significa el incoterm CFR en un envío?

En un envío CFR, el vendedor se encarga de organizar y pagar el transporte hasta el puerto de destino, pero el riesgo de la mercancía se transfiere al comprador una vez que esta está a bordo del buque. Esto obliga al comprador a considerar medidas de protección como contratar un seguro.

¿Cómo se compara el incoterm CFR con el incoterm CIF?

El incoterm CIF (“Cost, Insurance, and Freight”) es similar al CFR, pero con una diferencia clave: en CIF, el vendedor también debe contratar un seguro para proteger la mercancía durante el transporte. En resumen:

  • CFR: El vendedor paga el transporte hasta el puerto de destino, pero el comprador asume el riesgo desde el puerto de origen.
  • CIF: Además de pagar el transporte, el vendedor contrata un seguro hasta el puerto de destino.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm CFR?

CFR es ideal para envíos donde el comprador tiene experiencia en la gestión de seguros y quiere negociar directamente las coberturas necesarias. También es adecuado cuando el vendedor desea limitar su responsabilidad al transporte principal.

Ventajas competitivas de CFR:

  • Proporciona claridad en la división de costos y riesgos entre vendedor y comprador.
  • Permite al comprador decidir si contrata un seguro adicional.
  • Facilita la gestión del transporte principal al vendedor.

En definitiva, el incoterm CFR es una opción efectiva para transacciones marítimas donde ambas partes tienen claro el reparto de responsabilidades y riesgos.

¿Qué significa el incoterm FAS?

FAS son las siglas de “Free Alongside Ship” (“Libre al Costado del Buque”, en español) y es un incoterm que define las responsabilidades del vendedor y del comprador en operaciones de transporte marítimo o fluvial. Este término se utiliza exclusivamente para envíos en los que la mercancía debe entregarse al costado del buque en el puerto de embarque.

El incoterm FAS es ideal para transacciones de gran volumen, como materias primas o productos industriales, donde la carga suele manejarse directamente en puertos.

¿Qué es el incoterm FAS y en qué consiste?

El incoterm FAS implica que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía se coloca al costado del buque designado por el comprador en el puerto de embarque acordado. A partir de ese momento, el comprador asume todos los costos y riesgos relacionados con el transporte principal.

Imaginemos una empresa en Santos, Brasil, que exporta granos de café a un comprador en Rotterdam. Con un acuerdo FAS:

  • El vendedor transporta los granos de café hasta el puerto de Santos y los coloca al costado del buque designado por el comprador.
  • El comprador se encarga de los costos de carga, transporte marítimo y los trámites de importación en Rotterdam.

Este ejemplo muestra cómo el FAS divide claramente las responsabilidades entre las partes en el punto de entrega.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte inicialTransporte hasta el puerto de embarque
Entrega al costado del buqueColocar la mercancía al costado del buque designado
Trámites de exportaciónGestionar los trámites de exportación necesarios
Carga al buqueGestionar y pagar la carga al buque
Transporte principalGestionar y pagar el transporte marítimo
Asunción de riesgosHasta la entrega al costado del buqueDesde la entrega al costado del buque
Trámites de importaciónGestionar los trámites de importación

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío FAS, destacando el punto de transferencia de riesgos y costos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: Control total sobre el transporte principal y la gestión de la carga al buque.
  • Desventajas: Asume riesgos y costos desde que la mercancía está al costado del buque.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Menor responsabilidad logística después de colocar la mercancía al costado del buque.
  • Desventajas: Debe garantizar la entrega puntual y gestionar los trámites de exportación.

¿Qué significa el incoterm FAS en un envío?

En un envío FAS, el vendedor transporta y entrega la mercancía al costado del buque en el puerto de embarque acordado. Desde ese momento, el comprador asume todos los costos y riesgos relacionados con la carga, el transporte principal y los trámites de importación.

¿Cómo se compara el incoterm FAS con el incoterm FOB?

El incoterm FOB (“Free On Board”) es similar al FAS, pero con una diferencia clave: en FOB, el vendedor también es responsable de cargar la mercancía en el buque designado por el comprador. En resumen:

  • FAS: El vendedor entrega la mercancía al costado del buque; el comprador se encarga de la carga al buque.
  • FOB: El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque, asumiendo los costos y riesgos de la carga.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm FAS?

FAS es ideal para operaciones donde el comprador tiene experiencia en la gestión de la carga al buque y quiere tener control sobre los costos y riesgos a partir de ese punto. También es adecuado para envíos de grandes volúmenes de mercancías a granel o productos industriales.

Ventajas competitivas de FAS:

  • Reduce la carga logística del vendedor al limitar sus responsabilidades al transporte inicial y los trámites de exportación.
  • Proporciona al comprador mayor control sobre el transporte principal y la carga al buque.

En definitiva, el incoterm FAS es una excelente opción para transacciones marítimas donde el comprador tiene los recursos y la experiencia para gestionar la carga y el transporte posterior.

¿Qué significa el incoterm FCA?

Flete y Fletamento

FCA son las siglas de “Free Carrier” (“Libre Transportista”, en español) y es un incoterm que define las responsabilidades del vendedor y del comprador en un envío internacional. Este término se utiliza para cualquier tipo de transporte y establece que el vendedor debe entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar acordado.

El incoterm FCA es ideal para operaciones donde el comprador desea controlar gran parte del transporte pero requiere que el vendedor gestione los trámites iniciales y la entrega al transportista.

¿Qué es el incoterm FCA y en qué consiste?

El incoterm FCA implica que el vendedor cumple con su obligación de entrega al entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en un lugar acordado. Además, el vendedor debe gestionar los trámites de exportación si el lugar de entrega está en su país.

Imaginemos una empresa en Madrid que vende vino a un comprador en Berlín. Con un acuerdo FCA:

  • El vendedor entrega el vino al transportista designado por el comprador en un almacén en Madrid.
  • El vendedor gestiona los trámites de exportación necesarios para el envío.
  • El comprador asume los costos y riesgos a partir del momento en que el transportista recibe la mercancía.

Este ejemplo muestra cómo el FCA equilibra las responsabilidades entre el vendedor y el comprador.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Entrega al transportistaEntregar la mercancía al transportista designado en el lugar acordado
Trámites de exportaciónGestionar los trámites necesarios
Transporte principalGestionar y pagar el transporte principal
Asunción de riesgosHasta la entrega al transportistaDesde la entrega al transportista
Trámites de importaciónGestionar los trámites de importación
Transporte finalTransporte desde el lugar de llegada hasta el destino final

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío FCA, destacando el punto de transferencia de riesgos y costos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: Control sobre el transporte principal y los costos asociados desde el punto de entrega.
  • Desventajas: Requiere coordinar con el transportista para garantizar la recogida puntual de la mercancía.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Menor responsabilidad logística después de la entrega al transportista designado.
  • Desventajas: Debe gestionar los trámites de exportación y garantizar que la mercancía se entregue correctamente al transportista.

¿Qué significa el incoterm FCA en un envío?

En un envío FCA, el vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador y asume los costos y riesgos hasta ese momento. Esto permite al comprador tener control sobre el transporte principal y la logística posterior, mientras que el vendedor se limita a los trámites iniciales y la entrega.

¿Cómo se compara el incoterm FCA con el incoterm EXW?

El incoterm EXW (“Ex Works”) asigna casi todas las responsabilidades al comprador, mientras que el FCA implica una mayor participación del vendedor. En resumen:

  • FCA: El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador y gestiona los trámites de exportación.
  • EXW: El vendedor pone la mercancía a disposición en sus instalaciones, dejando todos los trámites y el transporte al comprador.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm FCA?

FCA es ideal para operaciones donde el comprador tiene experiencia en la gestión del transporte internacional pero desea que el vendedor se encargue de los trámites iniciales y la entrega al transportista. También es adecuado para envíos multimodales donde es necesario un punto de entrega específico.

Ventajas competitivas de FCA:

  • Proporciona flexibilidad al comprador para gestionar el transporte según sus necesidades.
  • Permite al vendedor limitar su participación a los trámites iniciales y la entrega al transportista.

En definitiva, el incoterm FCA es una opción equilibrada que facilita el comercio internacional al dividir las responsabilidades de forma clara entre ambas partes.

¿Qué significa el incoterm EXW?

EXW son las siglas de “Ex Works” (“En Fábrica”, en español) y es uno de los incoterms más simples en el comercio internacional. Define que el vendedor cumple con su responsabilidad cuando pone la mercancía a disposición del comprador en sus instalaciones o en otro lugar acordado. A partir de ese momento, el comprador asume todos los costos y riesgos.

El incoterm EXW es ideal para operaciones donde el vendedor quiere minimizar su participación en el transporte y la logística.

¿Qué es el incoterm EXW y en qué consiste?

El incoterm EXW implica que el vendedor cumple con su obligación de entrega al poner la mercancía a disposición del comprador en el lugar acordado (generalmente las instalaciones del vendedor). El comprador asume todos los costos y riesgos desde ese punto, incluyendo transporte, trámites aduaneros y cualquier otro gasto relacionado con la entrega.

Imaginemos una empresa en Barcelona que vende productos textiles a un comprador en Londres. Con un acuerdo EXW:

  • El vendedor prepara la mercancía y la pone a disposición en su almacén en Barcelona.
  • El comprador organiza y paga el transporte desde el almacén del vendedor hasta su destino final en Londres.
  • El comprador también se encarga de todos los trámites aduaneros y costos asociados.

Este ejemplo ilustra cómo el EXW transfiere toda la responsabilidad logística al comprador.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Puesta a disposiciónDisponibilidad de la mercancía en el lugar acordado
Transporte inicialOrganizar y pagar el transporte desde el lugar de origen
Trámites aduanerosGestionar los trámites de exportación e importación
Transporte principalGestionar y pagar el transporte principal
Asunción de riesgosHasta la puesta a disposición de la mercancíaDesde la puesta a disposición de la mercancía
Transporte finalTransporte hasta el destino final

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío EXW, destacando la carga logística del comprador.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: Total control sobre el transporte y la logística desde el origen hasta el destino final.
  • Desventajas: Mayor responsabilidad y complejidad al gestionar todo el proceso logístico, incluyendo los trámites aduaneros.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Minimización de responsabilidades y costos relacionados con el transporte y los trámites logísticos.
  • Desventajas: Puede resultar menos atractivo para compradores que prefieren una gestión logística completa.

¿Qué significa el incoterm EXW en un envío?

En un envío EXW, el vendedor se limita a preparar y poner a disposición la mercancía en el lugar acordado, mientras que el comprador asume todos los costos y riesgos desde ese punto. Esto permite al vendedor centrarse exclusivamente en la producción y preparación de la mercancía.

¿Cómo se compara el incoterm EXW con el incoterm FCA?

El incoterm FCA (“Free Carrier”) es una alternativa al EXW que implica una mayor participación del vendedor, ya que este se encarga de entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en un lugar acordado. En resumen:

  • EXW: El vendedor pone la mercancía a disposición en sus instalaciones; el comprador gestiona todo el transporte.
  • FCA: El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador, generalmente asumiendo los trámites de exportación.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm EXW?

EXW es ideal para vendedores que quieren limitar su participación en la logística y centrarse en la producción de la mercancía. También es adecuado para compradores con experiencia en la gestión de envíos internacionales y que deseen tener control total sobre el transporte.

Ventajas competitivas de EXW:

  • Simplifica las responsabilidades del vendedor, reduciendo costos y riesgos.
  • Ofrece al comprador flexibilidad total para gestionar el transporte según sus necesidades.

En definitiva, el incoterm EXW es una excelente opción para transacciones donde el comprador tiene los recursos y la experiencia necesarios para gestionar todos los aspectos logísticos.

¿Qué significa el incoterm CIF?

CIF son las siglas de “Cost, Insurance, and Freight” (“Costo, Seguro y Flete”, en español) y es uno de los incoterms más utilizados en el comercio internacional. Este término se aplica exclusivamente al transporte marítimo y define las responsabilidades del comprador y del vendedor respecto a los costos y riesgos asociados al envío.

El incoterm CIF es ideal para operaciones donde el vendedor desea incluir el seguro y el transporte principal en el precio de venta, asegurando una entrega más conveniente para el comprador.

¿Qué es el incoterm CIF y en qué consiste?

El incoterm CIF implica que el vendedor asume los costos de transporte y contrata un seguro para cubrir los riesgos hasta que la mercancía llegue al puerto de destino acordado. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está cargada en el barco en el puerto de origen.

Imaginemos una empresa en Valencia que exporta aceite de oliva a un comprador en Nueva York. Con un acuerdo CIF:

  • El vendedor organiza y paga el transporte marítimo hasta el puerto de Nueva York.
  • El vendedor contrata y paga un seguro que cubra los riesgos durante el transporte.
  • El comprador asume los riesgos una vez que la mercancía ha sido cargada en el barco en Valencia.

Este ejemplo muestra cómo el CIF facilita el comercio al incluir el seguro y el transporte en el precio del vendedor.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte inicialTransporte hasta el puerto de origen
Carga en el barcoCargar la mercancía en el barco en el puerto de origen
Transporte principalTransporte hasta el puerto de destino
SeguroContratar y pagar un seguro hasta el puerto de destino
Asunción de riesgosHasta que la mercancía esté a bordo del barcoDesde que la mercancía está a bordo del barco
Trámites de importaciónTrámites aduaneros y costos de importación
Transporte finalTransporte desde el puerto de destino hasta el destino final

Esta tabla clarifica las responsabilidades de cada parte en un envío CIF, destacando el punto de transferencia del riesgo.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: El vendedor se encarga del transporte principal y del seguro, simplificando la gestión logística inicial.
  • Desventajas: El comprador asume los riesgos una vez que la mercancía está a bordo del barco, a pesar de que el vendedor cubra el seguro hasta el destino.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Puede ofrecer un servicio más competitivo al incluir el transporte y el seguro en el precio.
  • Desventajas: Asume los costos iniciales y debe gestionar la contratación del seguro y el transporte.

¿Qué significa el incoterm CIF en un envío?

En un envío CIF, el vendedor no solo organiza y paga el transporte hasta el puerto de destino, sino que también contrata un seguro para proteger la mercancía durante el trayecto marítimo. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento en que la mercancía es cargada en el barco en el puerto de origen.

¿Cómo se compara el incoterm CIF con el incoterm FOB?

El incoterm FOB (“Free On Board”) también transfiere el riesgo al comprador cuando la mercancía está a bordo del barco, pero la responsabilidad del transporte y del seguro recae completamente en el comprador. En resumen:

  • CIF: El vendedor paga el transporte y el seguro hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere en el puerto de origen.
  • FOB: El comprador asume tanto los costos como los riesgos desde el momento en que la mercancía está a bordo del barco.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm CIF?

CIF es ideal para compradores que desean simplificar la gestión del transporte y asegurarse de que la mercancía esté protegida durante el trayecto marítimo. También es adecuado para vendedores que quieren ofrecer un servicio más completo y competitivo.

Ventajas competitivas de CIF:

  • Proporciona tranquilidad al comprador al incluir un seguro en el precio del vendedor.
  • Simplifica el proceso logístico inicial para el comprador.
  • Permite al vendedor ofrecer un servicio más atractivo, facilitando el comercio internacional.

En definitiva, el incoterm CIF es una excelente opción para envíos marítimos donde el vendedor quiere destacar ofreciendo un paquete integral que cubra transporte y seguro.

¿Qué significa el incoterm DDP?

DDP son las siglas de “Delivered Duty Paid” (“Entregado con Derechos Pagados”, en español) y es uno de los incoterms que más responsabilidades atribuye al vendedor en el comercio internacional. Los incoterms, en general, son normas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional que definen las responsabilidades del comprador y del vendedor en una operación comercial, incluyendo quién asume los costos y los riesgos en cada fase del envío.

El incoterm DDP es especialmente adecuado cuando el vendedor desea ofrecer un servicio completo que incluya todos los trámites, costos y riesgos hasta el destino final de la mercancía.

¿Qué es el incoterm DDP y en qué consiste?

El incoterm DDP se aplica a cualquier modo de transporte, incluyendo envíos multimodales. Según este término, el vendedor asume todas las responsabilidades hasta que la mercancía llega al lugar de destino acordado por las partes, incluyendo los costos y trámites de exportación, transporte, importación y pago de aranceles e impuestos.

Imaginemos una empresa en Milán que vende muebles a un cliente en Madrid. Con un acuerdo DDP:

  • El vendedor organiza el transporte desde Milán hasta la dirección del comprador en Madrid.
  • El vendedor asume todos los costos, incluyendo el transporte, los aranceles y los impuestos de importación.
  • El comprador solo necesita recibir la mercancía en su dirección sin preocuparse por ningún trámite o costo adicional.

Este ejemplo demuestra cómo el DDP simplifica el proceso para el comprador, aunque implica una mayor carga para el vendedor.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte inicialTransporte hasta el lugar de destino acordado
Trámites aduanerosTrámites de exportación e importación, incluyendo el pago de aranceles e impuestos
Entrega en destinoEntregar la mercancía en el lugar acordado
Asunción de riesgosHasta que la mercancía sea entregada al compradorDesde que la mercancía es entregada

Esta tabla ayuda a clarificar las responsabilidades de cada parte en un envío DDP, dejando claro que el vendedor asume casi toda la carga logística y financiera.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: No tiene que involucrarse en ningún aspecto logístico, aduanero ni financiero relacionado con el transporte. Todo está gestionado por el vendedor.
  • Desventajas: Puede tener menos control sobre el proceso de envío y los costos pueden ser más altos al delegar todo en el vendedor.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Mayor control sobre todo el proceso logístico y una posible mejora en la satisfacción del cliente al ofrecer un servicio completo.
  • Desventajas: Asume todos los riesgos y costos asociados, incluyendo posibles demoras en aduanas o impuestos inesperados.

¿Qué significa el incoterm DDP en un envío?

En un envío DDP, el vendedor se encarga de absolutamente todo hasta que la mercancía llega al destino final del comprador. Esto incluye costos de transporte, trámites aduaneros, pago de impuestos y aranceles, y cualquier otro gasto necesario para completar la entrega. El comprador simplemente recibe la mercancía.

¿Cómo se compara el incoterm DDP con el incoterm DAP?

El incoterm DAP (“Delivered At Place”) es similar al DDP, pero con una diferencia clave: en el DAP, el vendedor no asume los costos ni los trámites de importación. En resumen:

  • DDP: El vendedor entrega la mercancía asumiendo todos los costos y trámites, incluidos los de importación.
  • DAP: El vendedor entrega la mercancía en el lugar acordado, pero el comprador se encarga de los trámites e impuestos de importación.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm DDP?

DDP es ideal para envíos donde el comprador prefiere una solución “puerta a puerta” sin involucrarse en ningún aspecto del transporte o los trámites aduaneros. También es adecuado para vendedores que quieren diferenciarse ofreciendo un servicio completamente integrado.

Ventajas competitivas de DDP:

  • Proporciona una experiencia sin complicaciones para el comprador.
  • Mejora la satisfacción del cliente al eliminar cualquier gestión logística o aduanera.
  • Permite al vendedor tener control total sobre el proceso de envío, reduciendo posibles retrasos o errores.

En definitiva, el incoterm DDP es una opción excelente para compradores que buscan conveniencia y para vendedores que desean ofrecer un servicio premium y completamente gestionado.

¿Qué significa el incoterm FOB?

Crane

FOB son las siglas de “Free On Board” (“Libre a Bordo”, en español) y es uno de los incoterms más utilizados en el comercio internacional. Los incoterms, en general, son normas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional que definen las responsabilidades del comprador y del vendedor en una operación comercial, incluyendo quién asume los costos y los riesgos en cada fase del envío.

Este incoterm es particularmente común en sectores como la manufactura, la maquinaria industrial y las materias primas, donde el transporte marítimo representa una parte clave de la cadena de suministro. Empresas que manejan grandes volúmenes o productos pesados a menudo prefieren FOB por su simplicidad y por el control que ofrece al comprador sobre el transporte marítimo. Esto también lo hace atractivo para compañías con experiencia en negocios internacionales que quieren optimizar sus costos logísticos.

¿Qué es el incoterm FOB y en qué consiste?

El incoterm FOB se utiliza principalmente para el transporte marítimo y fluvial. Según este término, el vendedor es responsable de embalar la mercancía, transportarla hasta el puerto de salida acordado y cargarla en el barco designado por el comprador. Una vez que la mercancía está a bordo del barco, el riesgo se transfiere al comprador.

Imaginemos una empresa de Barcelona que vende piezas mecánicas a una compañía de Shanghái. Con un acuerdo FOB:

  • El vendedor embala las piezas y las transporta hasta el puerto de Barcelona.
  • El vendedor también gestiona todos los trámites de exportación necesarios.
  • Las piezas son cargadas en el barco contratado por el comprador.
  • A partir de aquí, el comprador asume todos los costos y riesgos, incluyendo el transporte hasta el puerto de Shanghái y la gestión de los trámites de importación.

Este ejemplo ilustra cómo el FOB facilita el comercio, permitiendo una clara división de responsabilidades y riesgos entre ambas partes.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte inicialTransporte hasta el puerto de origen
Trámites aduanerosTrámites de aduanas de exportaciónTrámites de aduanas de importación
Carga en el barcoCargar la mercancía en el barco designado por el comprador
Transporte principalSelección y contratación del transporte marítimo
Asunción de riesgosHasta que la mercancía esté a bordo del barcoDesde el momento en que la mercancía esté a bordo del barco
Transporte finalTransporte al punto final de destino

Esta tabla ayuda a clarificar las responsabilidades de cada parte en un envío FOB, ofreciendo una visión clara y concisa de los roles en el proceso logístico.

Responsabilidades del vendedor:

  • Embalaje adecuado de la mercancía.
  • Transporte hasta el puerto de origen.
  • Trámites de aduanas de exportación.
  • Cargar la mercancía en el barco designado por el comprador.

Responsabilidades del comprador:

  • Selección y contratación del transporte marítimo.
  • Asunción de costos y riesgos desde el momento en que la mercancía está a bordo del barco.
  • Trámites de aduanas de importación.
  • Transporte al punto final de destino.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: Control sobre el transporte marítimo, incluyendo la posibilidad de negociar tarifas más favorables con la naviera.
  • Desventajas: Asunción del riesgo desde el momento en que la mercancía es cargada en el barco. Esto puede suponer costos inesperados si hay retrasos o daños durante el transporte.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Una vez que la mercancía está cargada en el barco, el vendedor ya no asume riesgos ni costos adicionales relacionados con el transporte.
  • Desventajas: Mayor responsabilidad en la fase inicial, incluyendo la correcta ejecución de los trámites de exportación y la entrega puntual en el puerto de origen.

¿Qué significa el incoterm FOB en un envío?

En un envío FOB, la transferencia del riesgo se produce en el puerto de origen, justo en el momento en que la mercancía es colocada a bordo del barco. Esto significa que el comprador es responsable de cualquier incidente que pueda ocurrir desde ese punto hasta el punto de destino final.

¿Cómo se compara el incoterm FOB con el CIF?

Uno de los incoterms que más a menudo se compara con FOB es CIF (“Cost, Insurance, and Freight”). Mientras que FOB transfiere el riesgo al comprador una vez que la mercancía está a bordo del barco, CIF incluye un paso adicional: el vendedor también asume el costo del transporte y el seguro hasta el puerto de destino. En resumen:

  • FOB: Menores costos para el vendedor, más riesgo y responsabilidad para el comprador.
  • CIF: Más costos para el vendedor, menos riesgo para el comprador hasta el puerto de destino.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm FOB?

FOB es ideal cuando el comprador tiene experiencia en la gestión del transporte internacional y puede negociar condiciones favorables con las navieras. También es adecuado en casos donde el comprador prefiere tener control total sobre el transporte desde el puerto de origen.

Ventajas competitivas de FOB en comparación con otros incoterms:

  • Proporciona control total al comprador sobre la selección del transporte y los costos asociados.
  • Permite al comprador elegir la naviera que mejor se adapta a sus necesidades logísticas.
  • Reduce los costos iniciales para el vendedor, haciéndolo atractivo en operaciones donde el comprador tiene más experiencia.
  • Mayor flexibilidad para el comprador a la hora de coordinar el envío con otras operaciones logísticas.

En cambio, puede no ser recomendable si el comprador no está familiarizado con los procesos de transporte o aduanas, ya que puede implicar riesgos y costos inesperados.

En definitiva, elegir FOB depende de la experiencia del comprador y las especificidades del envío. Este incoterm proporciona flexibilidad, pero también requiere conocimientos y una planificación cuidadosa para asegurar el éxito de la operación.

Intrastat: tu herramienta esencial para exportar dentro de la unión europea

Intrastat constituye el sistema estadístico que registra los movimientos de bienes entre los países de la Unión Europea (UE). Nació en 1993 como respuesta a la supresión de los controles aduaneros internos y, desde entonces, se ha convertido en un pilar que brinda transparencia a las transacciones comerciales dentro del espacio comunitario. Aunque a menudo se percibe como una mera formalidad, puede ofrecer un caudal de información útil para optimizar costes logísticos, reducir tiempos de tránsito y mejorar la competitividad de quienes exportan. Su dominio te situará en una posición ventajosa cuando la complejidad del transporte marítimo, y las inevitables implicaciones fiscales, exigen rigor estadístico y visión estratégica.

En términos numéricos, Eurostat calcula que Intrastat capta cerca del 60% de todo el comercio entre Estados miembros, con un valor que rebasa los 3 billones de euros anuales. Ese volumen no debe tomarse a la ligera, especialmente si tu empresa busca aprovechar el transporte marítimo —que aglutina alrededor del 40% del flujo intraeuropeo— para movilizar grandes volúmenes de mercancías. Mantener la exactitud en la declaración Intrastat puede ahorrarte inspecciones, sanciones y procesos internos complicados.

A continuación, desglosamos las principales dudas que suelen surgir al respecto. Nuestro objetivo es que, tras esta lectura, asumas con confianza los retos asociados a Intrastat y te sientas impulsado a actuar con la debida diligencia.

¿Qué es Intrastat?

Intrastat es, de manera resumida, la herramienta que la UE emplea para conocer en detalle los intercambios de mercancías entre sus países miembros. Aporta información sobre los productos que salen (expediciones) y los que entran (introducciones). Dichos datos sustituyen los antiguos formularios aduaneros internos y permiten que las autoridades analicen el comercio intracomunitario sin interrumpir el flujo de bienes en las fronteras. El resultado es una mayor fluidez comercial y un retrato más fiel de las dinámicas de mercado dentro de la UE.

¿Quién está obligado a presentarlo?

La obligación recae sobre aquellas empresas que superan el umbral anual definido por la legislación de cada país de la UE. En España, la Agencia Tributaria establece un límite de 400.000 euros al año para expediciones o introducciones. Si rebasas dicha cifra, has de presentar Intrastat de forma mensual. En Francia, por ejemplo, el umbral asciende a unos 460.000 euros, mientras que en Italia se manejan cifras en torno a 200.000 euros para salidas y 140.000 euros para llegadas, aunque pueden variar. Esto afecta con especial intensidad a quienes aprovechan el transporte marítimo para exportar contenedores completos o mercancías de elevado valor unitario: no siempre se es consciente de cuánto crece la facturación hasta que se supera el umbral y surge la obligación de declarar.

¿Cómo se hace la declaración? Datos que deben incluirse

La declaración Intrastat exige recopilar información muy precisa sobre:

  • El flujo de la operación (expediciones o introducciones).
  • El período al que corresponde la declaración.
  • El valor estadístico y el valor facturado de la mercancía.
  • La cantidad y la unidad de medida que corresponda (kilogramos, unidades, etc.).
  • El código CN8, que identifica el tipo de producto.
  • El país de origen y el país de destino.

La correcta asignación de códigos y la rigurosa declaración del valor se vuelven cruciales. Un simple descuido al catalogar la mercancía podría derivar en discrepancias estadísticas, pérdidas de tiempo y, en el peor de los casos, sanciones económicas.

Código CN8 de la mercancía Intrastat

El nomenclátor utilizado para describir con precisión las mercancías objeto de comercio intraeuropeo es el CN8 (del inglés Combined Nomenclature, 8 dígitos). Cada producto tiene una clasificación concreta que se corresponde con un código detallado. Dado que la brecha entre códigos a veces es mínima, conviene consultar documentos oficiales o bases de datos confiables para asignar adecuadamente las mercancías. El error más habitual es confundir subcategorías muy parecidas, lo cual, además de generar estadística errónea, puede concluir en multas o notificaciones de las autoridades aduaneras.

¿Cómo se hace la presentación?

En la mayoría de los países, la presentación de Intrastat es telemática. En España, se realiza a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Suelen habilitarse formularios adaptados y guías para resolver dudas. El plazo habitual para presentar Intrastat tiende a situarse en torno a los primeros 12 días naturales del mes siguiente a aquel que se declara, aunque este periodo puede fluctuar y conviene verificar la normativa cada ejercicio fiscal. Resulta muy conveniente tener un control informático que avise de los plazos, sobre todo en operaciones marítimas con salidas y llegadas constantes.

¿Qué pasa si se presenta fuera de plazo?

El retraso o la omisión en la presentación de Intrastat se considera una infracción sujeta a sanciones pecuniarias, que suelen agravarse en caso de reincidencia. Más allá del desembolso económico, entregar información tardía complica la planificación logística, desvirtúa los registros estadísticos y genera riesgos reputacionales. Un repaso continuo a tus volúmenes de exportación —y la existencia de un calendario de tareas claro— ayuda a prevenir sustos de última hora. Tenlo presente si tu actividad comercial experimenta picos estacionales de movimiento marítimo, como en campañas navideñas o durante los meses de mayor demanda en tu sector.

Obligaciones Intrastat por países

Aunque el marco general es comunitario, cada Estado miembro ajusta los límites y procedimientos para la presentación de Intrastat. La base legal es compartida, pero pequeños matices pueden encarecer o simplificar la tramitación en distintos escenarios. En Portugal, Alemania o Bélgica, los umbrales pueden variar de año en año según la realidad económica del país. Este mosaico legislativo exige un seguimiento constante si tu empresa exporta e importa por vía marítima desde varios puertos de la UE, pues te conviene comprobar regularmente los criterios de cada nación. En caso de duda, lo más recomendable es consultar la normativa vigente o acudir a un asesor especializado en comercio intracomunitario.

Declaración por tercer firmante

Intrastat no siempre tiene que presentarse directamente por la empresa exportadora o importadora. Existe la posibilidad de delegar esta tarea en un tercero, como un agente de aduanas o un representante fiscal autorizado. No obstante, la responsabilidad de la veracidad de los datos no se transfiere por completo: recae en la compañía que realiza el movimiento de mercancías. Por ello, si optas por la externalización, establece una comunicación fluida, define estándares de calidad en la información y actualiza con rapidez la base de datos de tus productos y operaciones.

Implicaciones en el transporte marítimo y en las exportaciones

Cuando se transportan bienes por vía marítima, Intrastat actúa como un barómetro de la actividad real que fluye entre los puertos europeos. Mantener declaraciones fidedignas y puntuales no solo evita problemas legales, sino que también refuerza la logística de tu compañía. Si conoces con exactitud la procedencia y destino de tus mercancías, las rutas de más volumen y el coste asociado a cada envío, tendrás un marco de referencia para renegociar tarifas, agrupar cargamentos o explorar nuevos puertos con perspectivas de crecimiento. El transporte marítimo facilita la movilización de grandes contenedores, lo que acelera la superación de los umbrales anuales y aumenta la responsabilidad de controlar cada movimiento.

En la UE, el transporte marítimo se consolida como una opción estratégica para exportar, sobre todo en economías costeras. Un ejemplo: según estimaciones de la Comisión Europea, alrededor del 75% del comercio exterior de la UE se efectúa por vía marítima, incluyendo no solo intercambios con terceros países, sino también rutas internas que cada día cobran mayor relevancia. Intrastat, en ese sentido, constituye un reflejo exacto de la evolución de la actividad marítima intracomunitaria, por lo que integrarlo en tu planificación comercial te situará un paso por delante.

¿Qué es un puerto seco?

Un puerto seco es una terminal intermodal terrestre que actúa como una prolongación funcional de un puerto marítimo. Es decir, no necesita estar junto al mar para desempeñar tareas portuarias. Allí se puede almacenar, despachar aduaneramente, consolidar o desagregar mercancías como si se tratase del mismo recinto portuario costero. Esto permite “acercar” el puerto a zonas del interior del país, multiplicando la capilaridad logística del sistema portuario.

En Europa ya se han consolidado como nodos clave. El puerto seco de Coslada (Madrid), por ejemplo, actúa como una extensión natural del Puerto de Valencia y el de Algeciras, y permite canalizar mercancías hacia la península con una eficiencia que no sería posible desde el litoral.

¿Qué beneficios aporta un puerto seco a la cadena de suministro?

La implementación de estos nodos terrestres permite resolver algunos de los cuellos de botella más frecuentes en el transporte marítimo internacional. Entre sus ventajas principales, destacamos:

  • Intermodalidad real: al conectar buques, trenes y camiones de forma eficiente, los puertos secos consolidan una red verdaderamente multimodal. Esto no solo mejora el uso de recursos logísticos, sino que reduce el impacto ambiental del transporte gracias al mayor uso del ferrocarril.
  • Descongestión portuaria: en un momento en que muchos grandes puertos operan cerca de su límite, derivar operaciones como el despacho aduanero o el almacenamiento a terminales interiores aligera la carga operativa de los puertos marítimos y mejora los tiempos de escala.
  • Reducción de costes logísticos: trasladar ciertas operaciones tierra adentro suele suponer un ahorro sustancial en el precio del suelo, en tarifas logísticas e incluso en tiempos de tránsito, sobre todo cuando las mercancías deben recorrer largas distancias hacia el interior.
  • Acceso competitivo al mercado interior: los puertos secos permiten que zonas no costeras —hasta ahora relegadas en la logística internacional— se integren plenamente en las grandes cadenas globales de suministro. Esto fomenta la inversión, el empleo y la descentralización del desarrollo económico.

¿Cuáles son los principales puertos secos del mundo?

A continuación, presentamos ejemplos de algunos de los principales puertos secos en cada continente, destacando su importancia y función en las cadenas de suministro internacionales:

Asia

  • Khorgos Gateway (Kazajistán): uno de los puertos secos más grandes del mundo, ubicado en la frontera entre Kazajistán y China. Es un nodo clave en la Ruta de la Seda, conectando Asia con Europa mediante transporte ferroviario.
  • Dry Port ICD Tughlakabad (India): situado en Nueva Delhi, es el puerto seco más grande de la India, gestionando el tráfico de contenedores entre las regiones interiores del país y los puertos marítimos de Mumbai y Chennai.
  • ICD Loni (India): proporciona una conexión vital con el puerto de Jawaharlal Nehru en Mumbai, manejando un alto volumen de mercancías destinadas a la exportación e importación.
  • Teherán Dry Port (Irán): conecta las regiones centrales del país con los puertos marítimos del Golfo Pérsico y el Mar Caspio, desempeñando un papel crucial en las exportaciones de hidrocarburos y productos agrícolas.

Europa

  • Puerto Seco de Villafría (Burgos, España): nodo intermodal que conecta el norte de España con los puertos marítimos de Bilbao y Santander, facilitando el comercio de productos agrícolas e industriales.
  • Terminal Intermodal de Bettembourg (Luxemburgo): uno de los puertos secos más modernos de Europa, conectado por ferrocarril con los principales puertos marítimos europeos como Rotterdam y Amberes.
  • Dryport de Duisburg (Alemania): ubicado cerca del Rin, es uno de los mayores centros logísticos interiores de Europa, con conexiones ferroviarias y fluviales a los puertos marítimos de Rotterdam y Hamburgo.
  • Puertos Secos de Milán y Verona (Italia): estratégicos para la logística de productos manufacturados y agrícolas, conectando las regiones interiores de Italia con los puertos de Génova y Trieste.

América del Norte

  • Puerto Seco de Lázaro Cárdenas (México): conecta las zonas interiores de México con el puerto marítimo del Pacífico, facilitando el comercio con Asia y los Estados Unidos.
  • Centro Intermodal de Querétaro (CIQ) (México): clave para la distribución de mercancías en el interior del país, especialmente para las industrias automotriz y aeroespacial.
  • Chicago Rail Hub (EE.UU.): uno de los mayores centros logísticos intermodales del mundo, conectando puertos marítimos como Los Ángeles y Long Beach con el centro y este de Estados Unidos.
  • Puerto Seco de Kansas City (EE.UU.): conecta con el puerto de Houston, manejando grandes volúmenes de mercancías exportadas e importadas desde Sudamérica y Asia.

América del Sur

  • Puerto Seco de Córdoba (Argentina): estratégico para las exportaciones agrícolas argentinas, conectando con los puertos marítimos de Rosario y Buenos Aires.
  • Puerto Seco de Santa Cruz (Bolivia): conecta el centro del país con los puertos de Chile y Perú, facilitando la exportación de gas natural y otros productos.
  • Dry Port de Rondonópolis (Brasil): uno de los puertos secos más activos de Brasil, gestionando el transporte de soja y carne desde el interior del país hasta los puertos marítimos.

África

  • Puerto Seco de Isaka (Tanzania): conecta las regiones interiores con el puerto marítimo de Dar es Salaam, facilitando la exportación de productos agrícolas como café y algodón.
  • Puerto Seco de Nairobi (Kenia): conecta la capital del país con el puerto marítimo de Mombasa, desempeñando un papel clave en el comercio regional de África Oriental.
  • Puertos Secos de Johannesburgo y Pretoria (Sudáfrica): estratégicos para la logística interior y el comercio de exportación hacia los puertos marítimos de Durban y Ciudad del Cabo.

Oceanía

  • Dry Port de Parkes (Australia): conocido como el “corazón logístico de Australia”, conecta las regiones interiores con los puertos marítimos de Sídney y Melbourne.
  • Intermodal Freight Terminal de Perth (Australia): facilita el transporte de mercancías desde la región occidental del país hasta los puertos marítimos de Fremantle.

Estos puertos secos son fundamentales para optimizar las cadenas de suministro, descongestionar los puertos marítimos y conectar las regiones interiores con los mercados globales.

¿Cómo se hace un packing list?

El comercio internacional está creciendo a un ritmo acelerado. Según estadísticas recientes, más del 80% del comercio global se realiza a través del transporte marítimo. La creciente complejidad de las cadenas de suministro internacionales exige una documentación impecable para garantizar la entrega oportuna de bienes. La eficiencia en la documentación es tan crucial como la propia logística. Uno de los documentos esenciales que todo exportador debe dominar es el packing list. Este registro no solo asegura una comunicación clara entre todas las partes involucradas, sino que también evita costosos errores en la cadena logística.

El packing list, o lista de empaque, es un documento detallado que describe el contenido de cada envío. A diferencia de otros documentos, no es obligatorio en todos los casos, pero es altamente recomendable. Contiene información vital: descripción de los productos, dimensiones, pesos, cantidad de unidades y, en algunos casos, números de serie. Aunque puede parecer un simple inventario, su impacto es significativo.

El núcleo del problema radica en la falta de estándares claros para la elaboración del packing list. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, subestiman su importancia o no tienen personal capacitado para hacerlo correctamente. Además, la digitalización de los procesos logísticos está introduciendo nuevos desafíos. Ahora, los packing lists deben integrarse con plataformas de gestión logística y cumplir con los requisitos específicos de cada país.

¿Cuáles son los beneficios de un packing list bien elaborado?

Puede parecer un documento menor, casi un anexo sin importancia. Pero nada más lejos de la realidad: el packing list, o lista de empaque, es uno de los documentos más críticos en cualquier operación de comercio internacional. Redactarlo mal, incompleto o con errores, puede costarte caro. Literalmente.

  • Agiliza los trámites aduaneros: el packing list actúa como hoja de ruta para las autoridades aduaneras. Detalla con precisión qué contiene cada bulto, cuántas unidades hay, su peso, volumen, y la manera en que están empaquetadas. Una lista clara reduce las inspecciones físicas, facilita la clasificación arancelaria y acelera los despachos. Sin este documento o con uno mal hecho, el contenedor puede quedar retenido en puerto, generando demoras, recargos y costes de almacenamiento que muchas veces superan los márgenes de la operación.
  • Evita disputas entre comprador y vendedor: en caso de discrepancias sobre cantidades, pesos o mercancías recibidas, el packing list es la referencia objetiva que permite comprobar qué se cargó exactamente. Si el comprador afirma haber recibido un número distinto de unidades o una configuración de palés errónea, el documento permite contrastar la información con lo realmente embarcado. Es una protección clave en cualquier litigio comercial o reclamación.
  • Mejora la gestión logística y operativa: un packing list bien estructurado también facilita el trabajo de operadores logísticos, transitarios, empresas de transporte terrestre o personal de almacén. Saber cuántos bultos se recibirán, con qué dimensiones, cómo están agrupados o cuál es su contenido, permite planificar la descarga, el almacenaje y la distribución con eficiencia. En grandes cadenas de suministro, esta visibilidad marca la diferencia.
  • Refuerza la trazabilidad y control documental: el packing list también es clave para garantizar la trazabilidad. Permite identificar la ubicación exacta de una mercancía dentro del envío, algo esencial cuando se transportan productos de alto valor o cargas sensibles. Además, en algunos países (como EE. UU. o Brasil), las autoridades pueden exigir packing lists digitalizados y vinculados al sistema aduanero para validar la legalidad de los productos transportados.

¿Qué datos son oligatorios en un packing list?

  • Fecha de la expedición.
  • Datos del expedidor.
  • Datos del receptor.
  • Direcciones de origen y destino del envío.
  • Descripción de la mercancía.
  • Tipo de embalaje
  • Número de bultos y detalle sobre ellos. Por ejemplo, 30 cajas repartidas en 3 palets europeos.
  • Peso de cada bulto.
  • Medidas de los bultos.
  • Número de factura vinculada al packing list.

¿Qué datos son opcionales en un packing list?

  • El código HS, TARIC o código del sistema armonizado.
  • Arancel.
  • Número de precinto del contenedor. Si tu envío se realiza en varios contenedores, es recomendable que lo indique para que simplifiques las gestiones en la aduana.
  • Valor de la mercancía, por bulto o en total

¿Cómo optimizar tu packing list?

Para evitar problemas y mejorar la eficiencia, sigue estas recomendaciones:

  • Incluir información completa: detalla el contenido de cada paquete, incluyendo dimensiones, peso bruto y neto, y descripción del producto. Si es relevante, agrega números de serie o lotes.
  • Digitalización: utiliza software especializado para generar y compartir packing lists. Las plataformas digitales minimizan errores humanos y permiten actualizaciones en tiempo real.
  • Cumplir con normativas locales: asegúrate de que el documento cumple con los requisitos de los países de origen y destino.
  • Capacitación del personal: forma a tu equipo en la importancia de este documento y cómo prepararlo correctamente.

Y nunca está de más…

  • Claridad en la información: Evita abreviaturas confusas y utiliza descripciones precisas.
  • Verificación doble: Antes de enviar el documento, revisa que todos los datos coincidan con la documentación de exportación.
  • Copia de seguridad: Mantén copias digitales y físicas de todos los packing lists para referencia futura.

Diferencias entre un packing list de exportación y un packing list de envío doméstico

Aunque ambos documentos comparten la misma finalidad, existen diferencias clave que responden a las particularidades del transporte marítimo internacional y doméstico.

  • Packing list de exportación:
    • Debe incluir la información de contacto tanto del expedidor como del receptor.
    • Contiene datos específicos de la compraventa internacional, como lotes, series y descripciones detalladas de los embalajes y materiales usados.
    • Por ejemplo: 2.000 tuercas distribuidas en 200 cajas colocadas en 2 palés, o 2.000 bolsas grandes de polipropileno de aproximadamente 50 kg cada una.
  • Packing list de envío doméstico o mudanza internacional:
    • En una mudanza, el expedidor y el receptor suelen ser la misma persona, por lo que este dato no es necesario.
    • Cumple una función adicional como declaración jurada de valor, ya que no se acompaña de una factura comercial.
    • Es necesario atribuir un valor a las mercancías enviadas tanto de forma global como detallada por bultos, por ejemplo: 10 cajas de libros con un valor total de 500 euros.

El packing list no es solo un requisito logístico, es una herramienta estratégica que puede optimizar tu flujo de trabajo, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente. En un entorno tan competitivo como el comercio marítimo, la atención al detalle es el mejor aliado.

Preguntas frecuentes sobre el packing list

¿Es obligatorio incluir el valor de la mercancía en el packing list?

No siempre es obligatorio, pero es recomendable, especialmente si el documento se utiliza como declaración jurada de valor en ausencia de una factura comercial.

¿Qué diferencia hay entre un packing list de exportación y uno de envío doméstico?

El packing list de exportación suele incluir información más detallada, como datos del exportador e importador, y descripciones específicas de los productos, mientras que en envíos domésticos esta información puede ser más simple.

¿Puedo utilizar el mismo packing list para diferentes envíos?

Es preferible crear un packing list específico para cada envío, ya que cada operación puede tener características y requisitos diferentes.

¿Cómo puede Kokargo ayudarte con tu packing list?

En Kokargo, con más de 30 años de experiencia en el sector del transporte marítimo, te ofrecemos asesoramiento personalizado para la elaboración de tu packing list, asegurando que cumpla con las normativas internacionales y se adapte a tus necesidades específicas.

¿Qué significa gate-in?

Una etapa crucial y a menudo subestimada es el ingreso del contenedor, o «Gate-In». Este hito representa el momento exacto en que un contenedor llega a un puerto o terminal para transportar mercancías de un lugar a otro. Aunque pueda parecer un paso sencillo, tiene una importancia crítica en numerosas áreas de la gestión de contenedores y cadenas de suministro.

El ingreso del contenedor implica un proceso detallado. Al llegar un contenedor a un puerto o terminal específica, se documenta en los registros de la terminal. Este proceso contiene varios pasos clave:

  • Inspección física del estado del contenedor
  • Verificación de la documentación y detalles de la reserva del contenedor
  • Registro del número y estado de sellado del contenedor
  • Asignación de la ubicación en el patio dentro de la terminal
  • Actualización del sistema para reflejar la presencia del contenedor en la instalación.

¿Por qué es importante el ingreso del contenedor?

Hay varias razones cruciales. La confirmación del ingreso permite saber que tu contenedor ha llegado a la terminal y está listo para ser enviado al siguiente destino, ya sea por barco o por otros medios de transporte al interior. Este proceso garantiza que toda la documentación esté correcta y en su lugar, evitando retrasos debidos a problemas de papeleo. Además, el ingreso del contenedor es un punto de control importante en el seguimiento del contenedor y proporciona una garantía de la ubicación de tu envío.

La mayoría de las terminales establecen límites de tiempo específicos dentro de los cuales los buques deben entrar en las instalaciones de la terminal. No cumplir con estos plazos puede resultar en reservas desplazadas y costos adicionales.

Para garantizar operaciones sin problemas, considera estas mejores prácticas: comprueba persistentemente el estado de ingreso para asegurarte de que tu contenedor está en estado de llegada. Asegúrate de que todos los papeles necesarios estén en el tablero al entrar en el puerto. Mantén la comunicación con tu proveedor de transporte por camión y planifica contingencias en caso de retrasos. Además, sigue las prácticas eficientes de ingreso de contenedores para reducir la congestión en las terminales, distribuir mejor los recursos, mejorar la planificación de la carga de los buques, gestionar mejor la cadena de suministro y reducir la vulnerabilidad a retrasos y costos subsiguientes.

¿Qué significa «enviar artículo a aduanas (INB)» en el envío global?

Para cualquier empresa que se dedique al comercio internacional, comprender el proceso aduanero es esencial. Uno de los términos que puede surgir durante el seguimiento de un envío es «Enviar artículo a aduanas (INB)». Esto indica que su paquete ha llegado al departamento de aduanas del país de destino y está en espera de ser liberado. El término «INB» significa «Inward Bound». Simplemente le informa que su paquete ha llegado al país y ahora se está moviendo hacia el interior, listo para ser liberado por la aduana. En este punto, los agentes de aduanas verificarán su paquete para asegurarse de que cumple con todas las normas y regulaciones del país. También determinarán si deben pagarse derechos o impuestos antes de que el paquete pueda continuar su viaje hacia sus clientes. Es un proceso estándar para cualquier envío internacional.

Si aparece la notificación «Envío de artículo a aduanas (INB)», es difícil predecir exactamente cuándo se entregará su paquete. Este aviso no significa que los oficiales de aduanas estén manipulando físicamente su paquete en ese momento. En cambio, indica que su artículo ha sido añadido a una cola de almacén o Centro de Servicio Internacional (ISC), esperando inspección.

Si el volumen de paquetes es bajo y no hay retrasos, el desaduanamiento podría ser rápido, a veces en unas pocas horas o un día. Sin embargo, varios factores pueden ralentizar este proceso. Por ejemplo, un gran tráfico en los ISCs concurridos como Nueva York o Chicago podría resultar en retrasos, y en algunos casos, el desaduanamiento podría llevar varios días o incluso más de una semana.

Hay diversas razones por las que pueden ocurrir retrasos, como un atraso de paquetes, falta de personal o problemas específicos con el contenido del paquete que requieran una inspección más detallada. Aunque estos retrasos pueden ser frustrantes, a menudo son inevitables debido a la naturaleza del envío internacional y el procesamiento aduanero.

Si el estado de seguimiento de su paquete se mantiene en «Enviar artículo a aduanas (INB)» durante un período prolongado, puede ser frustrante. Pero hay cosas que puede hacer para manejar la situación de manera eficiente:

  • Comprueba si faltan documentos: una de las razones más comunes para los retrasos en aduanas son los documentos perdidos o incompletos. Asegúrate de que todos los documentos de envío necesarios, como facturas, recibos comerciales y formularios de aduanas, estén correctamente completados y enviados. La falta de información puede causar retrasos significativos.
  • Contacta con tu proveedor de envíos: si el estado de seguimiento no se ha actualizado durante más de una semana, puede ser buena idea ponerse en contacto con tu proveedor de envíos o servicio de mensajería. Pueden ofrecer información detallada sobre el retraso y pueden ser capaces de resolver cualquier problema con la aduana.
  • Paga cualquier derecho o impuesto: las aduanas pueden requerir el pago de derechos o impuestos antes de procesar su envío. Si estos cargos están pendientes, permanecerán en espera hasta que se resuelvan.
  • Ponte en contacto con el departamento de aduanas: En casos raros, los retrasos pueden persistir incluso después de haber contactado con el proveedor de envíos. Si tu paquete permanece en espera, considera la posibilidad de contactar directamente con la oficina de aduanas para obtener una actualización.
  • Mantén al comprador informado: durante cualquier retraso relacionado con la aduana, es crucial mantener una comunicación abierta con su comprador. Como vendedor, es importante que los mantengas informados sobre el estado de su envío y los pasos que está tomando para resolver el problema.

El auge del comercio electrónico ha derribado fronteras, pero también ha añadido nuevas capas de complejidad: la gestión aduanera. Cuando un paquete cruza una frontera —especialmente en envíos internacionales entrantes (INB)—, entra en juego un sistema que puede convertirse en un cuello de botella si no se domina bien: las aduanas.

Para que tu e-commerce sea competitivo a escala global, no basta con ofrecer buenos precios o productos de calidad. Necesitas dominar los trámites aduaneros. ¿Por qué? Porque errores en esta etapa se traducen en retrasos, costes inesperados y mala experiencia para el cliente. Y en un entorno de máxima competencia, eso puede costarte la fidelidad de un comprador.

¿Qué implica “enviar artículos a aduanas (INB)”?

Cuando haces un envío internacional, ese paquete pasa por el control de aduanas del país de destino. En ese punto, puede ser liberado rápidamente o quedar retenido hasta que se resuelva cualquier incidencia documental o tarifaria. Las operaciones INB (Inbound Customs) son, por tanto, clave para garantizar la entrega puntual y sin sorpresas.

¿Cómo evitar complicaciones aduaneras en tus envíos?

Aquí algunas claves imprescindibles:

  • Verifica la documentación: factura comercial, lista de empaque y número de seguimiento deben estar correctos y accesibles. Sin estos, el despacho se paraliza.
  • Declara con precisión: no infravalores el contenido para evitar impuestos. Las autoridades aduaneras detectan fácilmente discrepancias.
  • Investiga las normativas del país de destino: algunos productos pueden requerir licencias, certificaciones sanitarias o están directamente prohibidos.
  • Incluye el código HS correcto: el código arancelario correcto permite calcular los impuestos y clasificar bien la mercancía.
  • Establece expectativas claras con el cliente: informa sobre posibles gastos de aduana o retrasos. La transparencia construye confianza.

¿Qué papel juega un operador logístico como Kokargo?

Desde Kokargo ayudamos a empresas a gestionar correctamente la logística y los trámites aduaneros. Integramos soluciones tecnológicas con atención humana para garantizar que los envíos llegan a destino sin fricciones. Digitalizamos los procesos, automatizamos formularios y anticipamos incidencias para que tus clientes no tengan que esperar ni pagar más de lo previsto.

¿Qué es el factoring internacional y cuál es su relevancia en el comercio global?

El factoring internacional, entendido como una herramienta financiera avanzada, ocupa un lugar preeminente en la gestión de riesgos y la optimización de la liquidez en las transacciones comerciales internacionales. Este mecanismo financiero permite a las empresas transferir los derechos de cobro de sus facturas a una entidad especializada (conocida como factor), con el objetivo de mitigar riesgos asociados a impagos, facilitar la expansión en nuevos mercados y mejorar su capacidad operativa.

En un contexto donde los plazos de pago extendidos y las diferencias regulatorias pueden suponer obstáculos importantes, el factoring internacional se convierte en una herramienta estratégica para garantizar la sostenibilidad financiera y el éxito en mercados globales. En 2022, el factoring internacional generó un volumen de más de 3 billones de euros, según datos de la Factors Chain International (FCI), posicionándose como una solución clave en el comercio moderno.

¿Cómo opera el factoring en exportación?

Cuando exportas, es habitual ofrecer plazos de pago de 60, 90 o incluso 120 días. Pero tú sigues necesitando liquidez para reponer stock, pagar proveedores, invertir en marketing o abrir nuevos mercados. Con el factoring internacional, puedes transformar esas ventas a crédito en liquidez inmediata, sin necesidad de acudir a préstamos bancarios ni aumentar tu endeudamiento.

Veámoslo con un caso práctico: imagina una empresa europea de tecnología que exporta tablets y dispositivos IoT a varios países de América Latina. Sus clientes le pagan a 120 días. Si tuviera que esperar ese tiempo para cobrar, quedaría atrapada financieramente y no podría abordar nuevos pedidos. Pero gracias al factoring, puede cobrar el 90% de esas facturas en cuanto se emiten, lo que le permite financiar nuevas producciones sin tensiones de tesorería.

¿Cuáles son las fases del proceso de factoring?

FaseDescripción
Emisión de la facturaEl exportador vende un producto o servicio y emite una factura con un plazo de pago.
Cesón de la facturaLa factura se transfiere al factor, quien analiza el riesgo asociado al cliente.
Anticipo del importeEl factor adelanta un porcentaje del valor de la factura, proporcionando liquidez.
Gestión del cobroEl factor se encarga de contactar al cliente y gestionar el cobro.
Liquidación finalUna vez recibido el pago, el factor abona el saldo restante, descontando las comisiones.

¿Qué modalidades de factoring existen y cuál se adapta mejor a cada situación?

  • Factoring con recurso: El exportador conserva el riesgo de impago, lo que reduce las comisiones aplicadas por el factor. Ideal para empresas con una cartera de clientes fiables.
  • Factoring sin recurso: El riesgo de impago se transfiere al factor, proporcionando una mayor seguridad financiera. Es especialmente útil en mercados emergentes o con clientes nuevos.
  • Factoring directo e indirecto: En el factoring directo, la relación contractual es entre la empresa exportadora y el factor en su país. En el indirecto, se involucra un factor local en el país del comprador, facilitando el cumplimiento de normativas locales.

Comparativa de modalidades:

ModalidadVentaja principalRiesgo asociado
Factoring con recursoComisiones más bajasRiesgo de impago para el exportador
Factoring sin recursoProtección ante la morosidadComisiones más elevadas
Factoring indirectoConocimiento de normativas localesCostos administrativos adicionales

¿Cómo se compara el factoring con otras herramientas financieras?

El factoring internacional es solo una de las muchas herramientas financieras disponibles para las empresas. Compararlo con otras opciones, como el confirming, el forfaiting o los créditos documentarios, ayuda a evaluar cuál es la más adecuada según las necesidades específicas del negocio.

HerramientaVentaja principalDesventaja principalUso recomendado
FactoringLiquidez inmediata y gestión de cobros externalizadaCostes elevados, posible pérdida de relación directa con el clienteExportaciones con plazos de pago largos
ConfirmingFacilita el pago anticipado a proveedoresDependencia de la solvencia del cliente principalRelación con proveedores nacionales
ForfaitingEliminación del riesgo de impago en operaciones de exportaciónAplicable solo a operaciones de alto valor y largo plazoBienes de capital o proyectos complejos
Crédito documentarioGarantiza el pago siempre que se cumplan los términos acordadosComplejidad administrativa y costes bancarios elevadosExportaciones a mercados de alto riesgo

Cada herramienta tiene ventajas y limitaciones dependiendo de factores como el volumen de la transacción, la duración del plazo de pago y el riesgo asociado al cliente o mercado.

¿Qué normativas internacionales regulan el factoring?

El factoring internacional se encuentra regulado por un marco legal que proporciona seguridad y estándares uniformes a nivel global. Una de las normativas más destacadas es la Convención de UNIDROIT sobre el Factoring Internacional, adoptada en Ottawa en 1988.

Convención de UNIDROIT sobre el Factoring Internacional

La Convención de UNIDROIT establece un conjunto de reglas comunes aplicables a los contratos de factoring entre empresas de diferentes países. Su objetivo principal es:

  1. Proporcionar seguridad jurídica: Facilita la aplicación uniforme de normas en transacciones internacionales.
  2. Regular la cesión de créditos: Define cómo los derechos de cobro pueden transferirse a la entidad de factoring.
  3. Proteger a las partes involucradas: Garantiza los derechos tanto del factor como del cliente exportador y el comprador internacional.

Aspectos clave de la Convención

  • Aplicación: Se aplica cuando el cliente (exportador), el comprador y el factor están en países diferentes.
  • Cesión de derechos: Regula los derechos transferidos al factor y las limitaciones que puedan existir.
  • Conflictos legales: Establece criterios para resolver disputas entre las partes.

Otras normativas relevantes

Además de la Convención de UNIDROIT, las operaciones de factoring pueden estar sujetas a:

  • Normativas de la CCI (Cámara de Comercio Internacional): Especialmente las reglas de los créditos documentarios y los instrumentos de garantía.
  • Legislaciones nacionales: Cada país puede tener normativas específicas para regular el factoring en su territorio.

Estas normativas proporcionan un marco sólido para las operaciones de factoring, garantizando la transparencia y la seguridad jurídica en el comercio internacional.

¿Cuáles son los costes del factoring?

El factoring implica una serie de costos desglosados en:

  • Comisión de estudio de riesgo: Evaluación de la solvencia de los deudores.
  • Comisión de factorage: Porcentaje aplicado sobre el importe cedido.
  • Intereses sobre anticipos: En caso de anticipo de fondos, se aplica un tipo de interés generalmente referenciado al EURIBOR más un diferencial.

¿Cuáles son los beneficios estratégicos del factoring internacional?

  1. Acceso inmediato a liquidez: Mejora el flujo de caja, permitiendo a las empresas financiar sus operaciones sin recurrir a créditos bancarios tradicionales.
  2. Gestión eficiente del riesgo: En la modalidad sin recurso, el riesgo de impago recae sobre el factor, protegiendo al exportador.
  3. Simplificación administrativa: El factor asume la gestión de los cobros, liberando recursos internos de la empresa.
  4. Expansión en mercados globales: Facilita la entrada en nuevos mercados al mitigar riesgos regulatorios y financieros.
  5. Optimización de la planificación financiera: Garantiza una previsión estable de los ingresos, mejorando la capacidad de planificar inversiones a largo plazo.
  6. A diferencia de un préstamo bancario, el factoring no se considera deuda, ya que implica la cesión de los derechos de cobro. Esto significa que no afecta la capacidad de endeudamiento de la empresa ni su calificación crediticia en la CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España), lo que permite conservar abiertas otras opciones de financiación en caso de ser necesario.

¿Qué limitaciones presenta el factoring y cómo gestionarlas?

  • Costos financieros elevados: Las comisiones pueden ser significativas, especialmente en operaciones internacionales.
  • Dependencia del factoring: Una dependencia excesiva puede limitar la autonomía financiera de la empresa.
  • Pérdida parcial de control: Al delegar la gestión de cobros, la relación directa con el cliente puede verse afectada.

Solución: Evaluar cuidadosamente las necesidades de la empresa antes de recurrir al factoring y diversificar las herramientas financieras utilizadas.

¿Cuándo resulta más recomendable adoptar el factoring?

  1. En contextos de plazos de pago largos: Cuando los términos de pago superan los 90 días y afectan la liquidez de la empresa.
  2. En mercados emergentes o desconocidos: Reduce riesgos asociados a clientes nuevos o normativas desconocidas.
  3. En operaciones de gran magnitud: Proporciona estabilidad financiera en transacciones de alto valor económico.

¿Cuáles son las claves para contratar un servicio de factoring?

  1. Evaluar necesidades: Identificar los requisitos financieros específicos de la empresa.
  2. Seleccionar un proveedor adecuado: Comparar condiciones y reputación de diferentes entidades de factoring.
  3. Negociar términos claros: Asegurar transparencia en comisiones y cláusulas de riesgo.
  4. Monitorear resultados: Analizar el impacto del factoring en la liquidez y el rendimiento general del negocio.

¿Por qué deberías considerar el factoring para tu negocio?

El factoring internacional representa una solución integral para las empresas exportadoras que buscan optimizar su gestión financiera, protegerse de la morosidad y expandirse con seguridad en mercados globales. Si bien implica costos, sus beneficios en términos de liquidez, gestión del riesgo y acceso a nuevos mercados lo convierten en una herramienta imprescindible en el comercio moderno.

Empresas como Kokargo pueden guiarte en la implementación de un servicio de factoring adaptado a tus necesidades, asegurando que tus operaciones internacionales sean tan eficientes como rentables.

Relación entre ro-ro y LCL

El transporte ro-ro (roll-on/roll-off) y el transporte LCL (Less than Container Load) son dos tipos de transporte marítimo, pero tienen diferencias claras en su operativa y uso. No obstante, pueden tener cierta relación en el contexto de la logística global.

Definición de ro-ro

El transporte Ro-Ro (Roll-On/Roll-Off) se basa en el uso de buques especialmente diseñados para transportar vehículos sobre ruedas, como coches, camiones, remolques, autobuses o maquinaria autopropulsada. Estos vehículos acceden al barco por sus propios medios, rodando a través de rampas incorporadas que conectan directamente el muelle con las cubiertas interiores del buque.

La gran ventaja de este sistema radica en su agilidad operativa: la carga y descarga se realiza de forma mucho más rápida y sencilla que en los buques convencionales, ya que no se requiere grúa ni manipulación adicional. Esto lo convierte en una opción logística altamente eficiente para tráficos regulares, entregas just-in-time o movimientos de grandes volúmenes de vehículos industriales.

Definición de LCL

El transporte LCL (Less than Container Load) consiste en enviar mercancías que no ocupan un contenedor completo. Esto implica compartir el espacio de un contenedor con mercancías de otros clientes. La mercancía se agrupa en un contenedor consolidado y el coste del transporte se reparte entre los diferentes clientes que utilizan ese contenedor.

Relación entre ro-ro y LCL

Aunque el ro-ro y el LCL son diferentes, pueden coexistir o interactuar en determinados escenarios logísticos. La relación entre ellos se puede entender de la siguiente forma:

  • Intermodalidad (conexión de modos de transporte): el transporte ro-ro se utiliza para mover remolques o camiones que pueden llevar mercancía LCL en su interior. Cuando estos vehículos llegan a un puerto, pueden continuar su viaje por carretera o descargar la mercancía LCL para ser consolidada en un almacén.
    Ejemplo: Un camión cargado con mercancía LCL sube a un barco ro-ro. Cuando llega al puerto de destino, el camión puede seguir su recorrido por carretera hasta una nave logística.
  • Combinación de ro-ro y contenedores: aunque el ro-ro se centra en vehículos con ruedas, algunos barcos ro-ro también tienen capacidad para cargar contenedores, que pueden incluir contenedores LCL.
    Ejemplo: Un remolque que transporta contenedores de carga LCL puede ser transportado por un barco ro-ro.
  • Flexibilidad logística: el transporte ro-ro ofrece la posibilidad de cargar camiones o remolques con mercancías que podrían ser LCL. La mercancía LCL no siempre se mueve exclusivamente en contenedores marítimos, también puede estar dentro de remolques que se mueven a través de barcos ro-ro.

Aunque el transporte ro-ro y el LCL son diferentes, pueden coexistir en la misma cadena logística. Por ejemplo, un camión con mercancía LCL puede utilizar el servicio ro-ro para cruzar fronteras marítimas, y luego la mercancía LCL se descarga o se redistribuye en destino. La clave de su relación es la intermodalidad y el uso de camiones o remolques para mover mercancías LCL dentro de los barcos ro-ro.

Gate-out: qué significa, cómo funciona y por qué la gestión aduanera es clave en la logística internacional

En el mundo de la logística internacional, el término “gate-out” (o «salida de la puerta») es fundamental. Representa el momento en que un contenedor abandona oficialmente una terminal portuaria, un depósito interior de contenedores (ICD) o una plataforma logística. Este instante marca la transición de la responsabilidad de la mercancía desde la terminal hacia el transportista o el destinatario final.

En Kokargo, el estatus de Operador Económico Autorizado (OEA) nos permite garantizar que el proceso aduanero se realice de forma ágil, eficiente y segura. Esto se traduce en menos controles, menos retrasos y una reducción significativa de los costes operativos.

¿Qué impacto tiene el proceso de gate-out?

El proceso de gate-out es un momento clave que puede afectar significativamente la eficiencia de la cadena de suministro. Las acciones que se toman antes y durante el gate-out tienen un gran impacto en los tiempos de entrega, los costes logísticos y la satisfacción de los clientes.

  • Reducción de costes de demoras y almacenamiento: cuando un contenedor sale de la terminal, se detiene el cálculo de las tarifas de demora (demurrage) y almacenamiento. Si este proceso se gestiona de forma eficiente, se pueden evitar costes innecesarios que afectan directamente la rentabilidad de la operación.
  • Planificación de entregas: conocer con precisión el momento del gate-out permite coordinar de forma óptima la entrega final al cliente. Una buena previsión de este momento facilita la planificación de rutas de transporte y la coordinación con clientes o centros de distribución.
  • Visibilidad y seguimiento en tiempo real: un gate-out correcto se registra en los sistemas de trazabilidad, lo que proporciona visibilidad total sobre el estado de la mercancía. Los clientes pueden saber cuándo su mercancía ha salido de la terminal y está en ruta hacia su destino final.

La importancia de la gestión aduanera en el gate-out

La fase de gate-out, es decir, la salida del contenedor de la terminal portuaria una vez finalizado el despacho, no es un simple trámite logístico: es un punto crítico donde una mala gestión puede desencadenar retrasos costosos y consecuencias operativas serias.

Una gestión aduanera deficiente —ya sea por documentación incompleta, códigos arancelarios incorrectos o falta de coordinación entre actores— puede provocar la retención del contenedor en la terminal, generando:

  • Demoras en la entrega final de la mercancía.
  • Costes por almacenaje (demurrage o detention) que pueden escalar rápidamente.
  • Riesgo de sanciones o inspecciones adicionales por incumplimiento normativo.

En un entorno de márgenes ajustados y exigencia de entregas “just-in-time”, cada día de retención puede suponer pèrdues no només econòmiques, sinó també comercials i reputacionals.

En Kokargo lo sabemos bien: por eso, trabajamos con despachos aduaneros precisos, anticipados y bien coordinados. Porque liberar el contenedor a tiempo no es una ventaja: es una obligación si quieres mantener tu operativa bajo control.

¿Cómo afecta una buena gestión aduanera al gate-out?

El gate-out es uno de los momentos más decisivos de la cadena de suministro. Un buen control de este proceso puede marcar la diferencia entre una entrega puntual y un retraso costoso. Para que el gate-out se produzca de forma eficiente, es fundamental contar con una buena gestión aduanera.

  • Reducción de retrasos: la aduana puede inspeccionar la mercancía para asegurar el cumplimiento de las normas internacionales. Una gestión correcta, con la documentación en regla, reduce los tiempos de inspección y evita que el contenedor quede retenido en la terminal.
  • Menor coste operativo: evitar retenciones y errores en la declaración aduanera permite reducir costes derivados del almacenamiento y las demoras. Los errores pueden implicar multas y recargos que afectan directamente la rentabilidad.
  • Aplicación de tratados comerciales y reducción de aranceles: la correcta aplicación de acuerdos comerciales y tratados de libre comercio puede suponer una reducción de aranceles o tasas. Una declaración aduanera bien gestionada puede ser la clave para pagar menos.
  • Cumplimiento normativo y prevención de sanciones: la normativa aduanera cambia constantemente, y es fácil cometer errores que deriven en sanciones económicas. Tener un partner especializado garantiza que la documentación y la clasificación arancelaria sean correctas.

¿Por qué es clave contar con un buen partner en la gestión aduanera?

La aduana es uno de los puntos más críticos de la cadena de suministro, y por eso, contar con un partner experto en gestión aduanera puede marcar la diferencia. En Kokargo, gracias a nuestro estatus de Operador Económico Autorizado (OEA), tenemos acceso a ventajas clave que optimizan el proceso de gate-out y mejoran la experiencia global del cliente.

  • Canales de despacho preferenciales: los Operadores Económicos Autorizados tienen acceso a canales preferenciales de despacho aduanero, lo que reduce los tiempos de espera y facilita la salida de las mercancías. Esto significa que tu mercancía puede salir de la terminal más rápidamente, acelerando el gate-out.
  • Menores controles e inspecciones como el OEA está sujeto a auditorías previas por parte de las autoridades, se le otorga un nivel más alto de confianza. Esto reduce la probabilidad de ser seleccionado para inspecciones físicas o documentales.
  • Reducción de costes: los retrasos en las aduanas pueden suponer costes adicionales por almacenamiento o demoras en la salida de contenedores. Con un partner OEA como Kokargo, la posibilidad de sufrir estos costes se reduce considerablemente.
  • Visibilidad y control de la cadena de suministro: gracias a nuestra capacidad de control y trazabilidad, podemos ofrecer información precisa sobre el estado de los contenedores en cada momento, desde la entrada en la terminal hasta el gate-out final.
  • Acceso a programas de simplificación aduanera: Kokargo puede aprovechar ventajas como declaraciones aduaneras simplificadas, menos controles y otros beneficios asociados a ser OEA.

¿Qué significa el incoterm DAP?

DAP son las siglas de “Delivered At Place” (“Entregado en el Lugar”, en español) y es uno de los incoterms más utilizados en el comercio internacional. Los incoterms, en general, son normas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional que definen las responsabilidades del comprador y del vendedor en una operación comercial, incluyendo quién asume los costos y los riesgos en cada fase del envío.

Este incoterm es especialmente popular en sectores donde el vendedor quiere garantizar la entrega en un lugar específico acordado con el comprador. Es ideal para envíos multimodales donde se requiere una mayor gestión logística por parte del vendedor.

¿Qué es el incoterm DAP y en qué consiste?

El incoterm DAP se aplica a cualquier modo de transporte, incluyendo los envíos multimodales. Según este término, el vendedor es responsable de entregar la mercancía en el lugar designado por el comprador, ya sea una dirección específica o un punto de destino acordado. Los riesgos se transfieren al comprador una vez que la mercancía está lista para ser descargada en el lugar de destino.

Imaginemos una empresa en Madrid que vende productos electrónicos a un cliente en Berlín. Con un acuerdo DAP:

  • El vendedor organiza el transporte desde Madrid hasta la dirección acordada en Berlín.
  • El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía llega al lugar de destino.
  • El comprador se encarga de la descarga de la mercancía y de los trámites de importación.

Este ejemplo muestra cómo el DAP facilita la operación, ya que el vendedor asume gran parte de la gestión logística.

¿Cuáles son las responsabilidades del comprador y del vendedor?

Responsabilidades del vendedorResponsabilidades del comprador
Preparación de la mercancíaEmbalaje adecuado de la mercancía
Transporte inicialTransporte hasta el lugar de destino acordado
Trámites aduanerosTrámites de aduanas de exportaciónTrámites de aduanas de importación
Entrega en destinoEntregar la mercancía en el lugar acordadoDescarga de la mercancía
Asunción de riesgosHasta que la mercancía esté lista para descargarseDesde que la mercancía está lista para descargarse

Esta tabla ayuda a clarificar las responsabilidades de cada parte en un envío DAP, ofreciendo una visión clara y concisa de los roles en el proceso logístico.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas para cada parte?

Para el comprador:

  • Ventajas: Menor responsabilidad en la organización del transporte, ya que el vendedor asume la mayoría de los costos y riesgos.
  • Desventajas: Dependencia del vendedor para garantizar una entrega puntual y correcta.

Para el vendedor:

  • Ventajas: Mayor control sobre el transporte y la entrega, lo que puede mejorar la experiencia del cliente.
  • Desventajas: Asunción de costos y riesgos adicionales hasta el lugar de destino, así como una mayor complejidad logística.

¿Qué significa el incoterm DAP en un envío?

En un envío DAP, el vendedor es responsable de organizar y costear todo el transporte hasta el lugar de destino acordado. El comprador asume los riesgos y costos a partir del momento en que la mercancía está lista para ser descargada. Esto proporciona una solución conveniente para el comprador, que no necesita involucrarse en la logística del transporte.

¿Cómo se compara el incoterm DAP con el incoterm DDP?

Tanto el DAP (Delivered at Place) como el DDP (Delivered Duty Paid) son Incoterms que definen que el vendedor asume la mayor parte de la responsabilidad logística: desde el embalaje, el transporte, la exportación y el traslado hasta el país de destino. Sin embargo, existe una diferencia crítica que toda empresa debe conocer antes de cerrar un acuerdo internacional.

Incoterm DAP – Delivered at Place

  • El vendedor entrega la mercancía en el lugar acordado en el país de destino (puede ser un puerto, un almacén o cualquier otro punto logístico).
  • El comprador asume los costes y riesgos asociados a la importación, incluidos aranceles, impuestos locales, gestiones aduaneras y entrega final si aplica.
  • Es ideal para empresas que tienen control sobre sus procesos aduaneros locales y quieren gestionar directamente su entrada de mercancías.

Incoterm DDP – Delivered Duty Paid

  • El vendedor entrega la mercancía ya despachada de aduanas en destino y con todos los costes pagados, incluyendo aranceles, IVA de importación y cualquier trámite legal.
  • El comprador solo recibe la mercancía, sin preocuparse por los procedimientos de importación.
  • Es una opción útil cuando el comprador quiere una solución “llave en mano” y el vendedor tiene capacidad operativa o logística en el país de destino.

¿Qué implicaciones tiene esta diferencia?

  • El DDP conlleva más responsabilidad para el vendedor, lo que se traduce generalmente en un precio más elevado, pero con menos riesgos para el comprador.
  • El DAP ofrece mayor flexibilidad al comprador, pero exige que tenga experiencia (o asesoramiento) en gestión aduanera.

En Kokargo recomendamos evaluar no solo el coste, sino la capacidad operativa de ambas partes. Elegir entre DAP y DDP no es solo un tema financiero, sino estratégico. Y una mala elección puede generar retrasos, sanciones o costes inesperados.

¿Cuándo es recomendable usar el incoterm DAP?

DAP es ideal para envíos donde el comprador desea recibir la mercancía en un lugar específico sin involucrarse en la gestión logística. También es adecuado para vendedores que tienen experiencia y recursos para gestionar el transporte hasta el destino final.

Ventajas competitivas de DAP:

  • Simplifica la experiencia del comprador al eliminar gran parte de la carga logística.
  • Permite al vendedor ofrecer un servicio completo, mejorando la satisfacción del cliente.
  • Es compatible con envíos multimodales, lo que lo hace versátil para diferentes tipos de transporte.

En definitiva, el incoterm DAP proporciona una opción eficiente y clara para ambas partes, siempre que el vendedor tenga la capacidad de gestionar el transporte y los costos adicionales asociados.

Calculadora de flete marítimo de Kokargo

Precios en tiempo real. Promociones para próximas salidas. Facilidad en la reserva. El uso de nuestra calculadora de flete marítimo representa una ventaja competitiva significativa para importadores y exportadores. Al combinar esta herramienta con el respaldo del equipo humano de Kokargo, las empresas pueden asegurar que sus operaciones logísticas se realicen de manera eficiente, segura y rentable. Confiar en la plataforma y los servicios de Kokargo es una decisión estratégica que impulsa el crecimiento y éxito en el comercio internacional.

Ventajas de utilizar una calculadora de flete marítimo

  • Ahorro de tiempo: al proporcionar cotizaciones instantáneas, se eliminan las demoras asociadas a las solicitudes tradicionales de presupuesto, permitiendo una toma de decisiones más ágil.
  • Transparencia en los costes: estas calculadoras ofrecen un desglose detallado de los gastos, actualizado en tiempo real, facilitando la comprensión de cada componente del flete y evitando sorpresas inesperadas.
  • Comparación de opciones: ofrecemos los mejores precios posibles, pero queremos que los usuarios puedan compararnos con otras alternativas, ayudándoles a que puedan seleccionar la opción más adecuada en términos de costo y tiempo de tránsito.
  • Planificación eficiente: mostramos los espacios disponibles en las próximas semanas y ofrecemos promociones. Con información precisa sobre los costos, las empresas pueden elaborar presupuestos más exactos y planificar sus operaciones logísticas con mayor eficacia.
  • Accesibilidad: disponibles en línea las 24 horas, brinda la flexibilidad de consultar tarifas en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Ofertas: ofrecemos descuentos flash para envíos próximos en el tiempo.

Más allá de la tecnología: el valor del equipo humano

En un mundo cada vez más automatizado, donde los algoritmos calculan rutas, optimizan costes y generan presupuestos en segundos, hay un factor que sigue marcando la diferencia real: las personas. Porque detrás de una herramienta digital eficaz como la calculadora de flete marítimo de Kokargo, hay un equipo humano que da sentido y respaldo a cada operación.

Nuestros profesionales no solo dominan la normativa internacional, los Incoterms o los procedimientos aduaneros. Escuchan, analizan y acompañan a cada cliente, entendiendo su modelo de negocio, sus necesidades específicas y las particularidades de cada envío. Porque cada operación logística es única. Y cada error puede costar tiempo, dinero… o la confianza de un cliente final.

El valor añadido de nuestro equipo no se limita a resolver trámites. Implica anticiparse a los riesgos, detectar oportunidades de optimización, negociar condiciones más ventajosas y responder con agilidad ante cualquier imprevisto. Algo que, por mucha inteligencia artificial que haya, sigue requiriendo criterio, experiencia y visión global.

La combinación de tecnología avanzada con talento humano experimentado es lo que nos permite ofrecer una solución logística verdaderamente integral. Un sistema donde todo fluye de forma eficiente, pero siempre con una persona experta supervisando cada etapa del envío, desde el presupuesto inicial hasta la entrega final. En Kokargo, lo tenemos claro: las máquinas hacen los cálculos, pero las personas hacen que las cosas lleguen a destino.

Calcula automáticamente el precio de tu transporte marítimo

A través de estos enlaces puedes calcular de forma automática el precio de tu envío marítimo al país que desees. Descubre las ofertas flash en centenares de destinos.

Entendiendo el concepto de «Salida de la Puerta» en el transporte marítimo

Existen numerosas etapas y posiciones significativas que son clave para monitorizar el progreso de los productos. Un término que adquiere especial relevancia en este contexto es la ‘salida de la puerta’ o ‘gate-out’. Este término se refiere al movimiento oficial de un contenedor con el propósito de abandonar cualquier instalación terminal, puerto, patio de ferrocarril o depósito de contenedores en el interior (ICD).

¿Cuál es la diferencia entre descarga y salida de la puerta?

La descarga es el momento en que el contenedor se descarga del buque y la salida de la puerta significa que el contenedor ya no se encuentra en las instalaciones del terminal. El tiempo que transcurre entre ambas etapas varía dependiendo de condiciones como formalidades aduaneras, procedimientos de documentación y otros factores locales. Podría ser de unas pocas horas hasta tres a seis días.

Comprender esta etapa es crucial para diversas razones:

  1. Cálculos de demora: La salida de la puerta marca el instante en que los posibles cargos de demora en la terminal dejan de ser un problema.
  2. Planificación de entrega: La información de salida de la puerta ayuda a establecer acuerdos con los receptores y a programar la última etapa de la expedición.
  3. Rastreo de contenedores: Provee la garantía de que el contenedor está en camino al punto de entrega previsto.
  4. Visibilidad de la cadena de suministro: Proporciona información sobre cuándo el envío se halla en un estado particular.
  5. Documentación: La confirmación de la salida de la puerta actúa como registros oficiales que liberan la responsabilidad de un contenedor.

El procedimiento de salida de la puerta implica múltiples pasos: revisión de documentación, inspección del contenedor, verificación de seguridad, actualización del sistema y sellado de tiempo. Las líneas de envío juegan un papel crucial en el flujo de información, adquiriendo actualizaciones de las autoridades de terminales/puertos, compartiendo información con las partes relevantes y manteniendo registros para fines de seguimiento.

El papel de tu agencia de transporte

Trabajar con una buena agencia de transporte ofrece varios beneficios significativos en el proceso de desembarque y salida de contenedores de un puerto, especialmente en términos de agilizar los trámites y reducir los tiempos de espera. Aquí detallamos algunas de las principales ventajas:

  • Experiencia en trámites aduaneros: Las agencias de transporte experimentadas tienen un conocimiento profundo de los procesos aduaneros y pueden manejar eficazmente la documentación necesaria para la importación y exportación de mercancías. Esto incluye la preparación y presentación de todos los documentos requeridos, como declaraciones de importación/exportación, listas de empaque y otros certificados necesarios. Esta experiencia ayuda a evitar retrasos causados por errores documentales o por la falta de cumplimiento de los requisitos legales.
  • Coordinación eficiente del transporte: Una agencia de transporte confiable coordina de manera efectiva el transporte terrestre, marítimo o aéreo, asegurando que los contenedores sean cargados y descargados rápidamente. Estas agencias suelen tener relaciones establecidas con operadores logísticos, lo que permite una transición más fluida de los contenedores desde el barco hasta su salida del puerto.
  • Minimización de los tiempos de espera: La capacidad de coordinar y programar con precisión la llegada y salida de los contenedores puede reducir significativamente los tiempos de espera en el puerto. Esto no solo mejora la eficiencia sino que también puede reducir los costos asociados con el tiempo de almacenamiento portuario.
  • Gestión de riesgos: Las agencias de transporte gestionan y minimizan los riesgos asociados con el transporte de mercancías. Esto incluye la supervisión de la carga y descarga, así como asegurar que el transporte y almacenamiento cumplan con las normativas de seguridad vigentes.
  • Servicio personalizado: Muchas agencias ofrecen soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de sus clientes, proporcionando asesoramiento y apoyo continuo durante todo el proceso de transporte.
  • Resolución rápida de problemas: En caso de problemas durante el proceso de transporte, como retrasos o daños en las mercancías, una agencia competente puede actuar rápidamente para resolver los problemas y encontrar alternativas eficaces.

La colaboración con una agencia de transporte eficiente puede mejorar notablemente la cadena de suministro, asegurando que las operaciones portuarias sean más rápidas, menos costosas y con menos complicaciones.

Relación con los incoterms

LAunque el término ‘gate-out’ no aparece explícitamente en los Incoterms®, su relevancia práctica dentro de la operativa portuaria es incuestionable. Gate-out hace referencia al momento en que un contenedor abandona físicamente el recinto portuario, tras haber sido despachado por aduanas y liberado por la terminal. Pero ¿quién asume la responsabilidad en ese punto? La respuesta depende, precisamente, del Incoterm pactado.

Veamos algunos ejemplos concretos:

EXW (Ex Works / En fábrica): ¿el gate-out no es cosa del vendedor?

Exacto. En EXW, el vendedor no asume ninguna responsabilidad más allá de tener la mercancía lista en sus instalaciones. Todo lo que ocurra después —incluido el gate-out del puerto— corre a cargo del comprador. Es este quien debe organizar el transporte, la carga, los trámites aduaneros de exportación y cualquier incidente que surja en la terminal.

FCA (Free Carrier / Franco transportista): ¿y si el punto de entrega es un puerto?

Aquí entramos en terreno interesante. En FCA, el vendedor cumple con su obligación al entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en un lugar acordado, que bien podría ser dentro del recinto portuario. Si el punto de entrega pactado es, por ejemplo, una terminal concreta dentro del puerto, el gate-out sí puede formar parte de la responsabilidad del comprador, que asume riesgos y costes a partir de ese momento.

CIF, CFR o FOB: ¿dónde empieza el riesgo para el comprador?

En términos como FOB (Free On Board) o CIF (Cost, Insurance and Freight), el vendedor es responsable hasta que la mercancía cruza la borda del buque. Es decir, el gate-out ya ha ocurrido para entonces. Lo mismo aplica en CFR: el coste del transporte lo paga el vendedor, pero el riesgo se transfiere en el momento del embarque.

DDP (Delivered Duty Paid): ¿hasta la puerta del cliente?

Este es uno de los Incoterms más exigentes para el vendedor. En DDP, la responsabilidad se mantiene hasta la entrega final, incluyendo trámites aduaneros de importación, transporte interior y descarga. Por tanto, el gate-out es un trámite más que asume el vendedor dentro de una cadena logística completa.