Exportar a Israel en el contexto actual no es tarea sencilla. Las oportunidades comerciales siguen existiendo, especialmente en sectores como tecnología, agroalimentación y maquinaria industrial. Sin embargo, la creciente inestabilidad política y las tensiones regionales exigen un nivel de preparación y análisis mucho más profundo del habitual. Si estás valorando abrir mercado en este país, vamos a decirte lo que nadie más te cuenta: exportar a Israel es posible, pero no sin riesgo.
¿Qué documentación necesitas para exportar a Israel?
Israel es un país altamente regulado. Y eso se traduce en una serie de documentos y requisitos técnicos que no puedes pasar por alto. Te los resumimos:
- DUA (Documento Único Administrativo): es el documento necesario para declarar la exportación en la aduana española.
- Bill of Lading o conocimiento de embarque: confirma la recepción y el transporte marítimo de la mercancía. Es el contrato entre tú y el transitario.
- Factura comercial internacional: debe contener información detallada sobre el producto, su precio, incoterms acordados, cantidad y país de origen.
- Certificado EUR.1 de origen: Israel mantiene un acuerdo de asociación con la UE, lo que permite la reducción o exención de aranceles para mercancías con origen preferencial comunitario.
- Etiquetado en hebreo o inglés: obligatorio incluir país de origen, dirección del importador israelí, y advertencias si aplica. Ojo: si usas inglés, el texto hebreo no puede ser más pequeño.
- Normativas técnicas específicas: ciertos productos —electrónicos, químicos, cosméticos, juguetes, textiles— deben ser aprobados por el Instituto de Normalización de Israel (SII), con ensayos previos de conformidad.
No te lo tomes a la ligera: en caso de incumplimiento documental, las aduanas israelíes son inflexibles. La mercancía puede ser rechazada o quedar retenida indefinidamente.
¿Cómo afecta la situación política actual a las importaciones?
Desde octubre de 2023, con el recrudecimiento del conflicto en Gaza, el contexto geopolítico se ha tornado extremadamente volátil. Esta es la fotografía actual que cualquier empresa exportadora debería tener muy presente:
- Europa estudia suspender el acuerdo comercial UE-Israel si se demuestra que el gobierno israelí ha incumplido cláusulas sobre derechos humanos. Esto pondría en riesgo las ventajas arancelarias actuales.
- Turquía ha paralizado las exportaciones hacia Israel, incluyendo productos industriales y alimentos.
- Colombia ha suspendido la venta de carbón térmico a Israel, uno de sus principales productos de exportación.
- Los ataques en el mar Rojo por parte de grupos hutíes han obligado a desviar buques mercantes hacia rutas más largas, lo que ha incrementado los costes logísticos hasta en un 40%.
- El precio del seguro marítimo hacia Israel ha aumentado entre un 200% y un 250%, especialmente para mercancía con destino a Ashdod o Haifa.
Estamos ante un escenario donde las reglas del juego pueden cambiar de un día para otro. Literalmente.
¿Qué implicaciones tiene para las empresas exportadoras?
Si eres fabricante o distribuidor y estás considerando vender en Israel, debes pensar a largo plazo y con visión de riesgo. Te lo ponemos claro:
- Revalúa tus márgenes. Los costes logísticos y de seguros pueden comerse tu rentabilidad si no los actualizas.
- Evalúa el riesgo político. Si tus productos están sujetos a normativas sensibles (defensa, energía, datos), podrías sufrir vetos o demoras por cambios regulatorios.
- Protege tus contratos. Incluye cláusulas de fuerza mayor, revisión de condiciones y arbitraje internacional para evitar litigios en caso de crisis.
- Diversifica mercados. No apuestes todo a un solo país. Exportar a Israel puede formar parte de tu estrategia, pero no debería ser el único pilar.
¿Qué recomendamos desde Kokargo?
Creemos que exportar a Israel en este momento exige prudencia, preparación y flexibilidad. No basta con tener un buen producto. Necesitas un buen plan. Desde nuestra experiencia en transporte marítimo internacional, te sugerimos:
- Valora un asesor logístico experto en la zona MENA. Las rutas hacia Israel no son las mismas hoy que hace seis meses.
- Planifica con margen de tiempo. La congestión portuaria y las inspecciones pueden retrasar entregas hasta 2 o 3 semanas.
- Consulta cada envío. No automatices decisiones. Analiza caso a caso el destino, el tipo de mercancía y las condiciones geopolíticas.
- Mantén siempre un plan B. Ya sea otro cliente en la región o un mercado sustituto si Israel suspende importaciones en tu sector.
La exportación, como el mar, exige respeto. Israel es un mercado maduro y de alto valor añadido. Pero en este 2025, cada movimiento debe ser milimétrico.