Los principales puertos de la zona MENA: puerta estratégica del comercio global

¿Sabes qué tienen en común ciudades como Dubái, Tánger o Alejandría? Son puntos neurálgicos del comercio marítimo mundial y forman parte de la llamada zona MENA. Este acrónimo, que significa Middle East and North Africa (Oriente Medio y Norte de África), agrupa una región estratégica tanto por su ubicación como por su influencia económica. Comprende más de 20 países, entre ellos Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Argelia, Túnez, Israel, Líbano, Jordania, Omán, Kuwait y Catar, entre otros. Esta región, con acceso directo al mar Mediterráneo, al mar Rojo, al océano Índico y al golfo Pérsico, es clave para el transporte marítimo internacional.

En este article vamos a sumergirnos en los principales puertos de la zona MENA, destacando su papel en la logística global y cómo pueden afectar tus exportaciones.

¿Por qué es clave la zona MENA en el comercio marítimo internacional?

La zona MENA conecta Europa, Asia y África, y es hogar de algunos de los canales y rutas más transitados del mundo, como el canal de Suez. Esta localización convierte a sus puertos en nodos logísticos de primer orden. Además, países como Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos invierten miles de millones en infraestructura portuaria para diversificar sus economías más allá del petróleo.

Según datos de UNCTAD (2023), más del 12% del comercio marítimo mundial pasa por el canal de Suez. Solo este hecho ya da una idea del peso de la región. Pero, más allá de Egipto, hay varios actores que deberías tener en el radar si exportas o importas mercancía desde o hacia la región MENA.

¿Cuáles son los principales puertos de la región MENA?

  • Puerto de Jebel Ali (Dubái, EAU): es el puerto más grande del mundo construido por completo de forma artificial. Gestionado por DP World, es el más activo de Oriente Medio y el noveno del mundo en movimiento de contenedores. Su capacidad supera los 19 millones de TEUs anuales. Jebel Ali es una plataforma logística de escala global y ofrece una red intermodal sin parangón en la región.
  • Puerto de Tánger Med (Marruecos): este puerto ha sido una revolución. En menos de 15 años ha escalado posiciones hasta convertirse en el mayor puerto de África y el segundo del Mediterráneo en tráfico de contenedores. En 2023 movió más de 8 millones de TEUs. Su ubicación frente al estrecho de Gibraltar y su zona franca lo convierten en una alternativa real a puertos europeos. Para muchas empresas exportadoras, especialmente en automoción, es ya un hub imprescindible.
  • Puerto de Alejandría (Egipto): histórico y estratégico. Conecta directamente con el canal de Suez y maneja una parte importante de las importaciones y exportaciones egipcias. Aunque su infraestructura necesita modernización, sigue siendo un puerto esencial para las rutas entre Europa y Asia.
  • Puerto de Dammam (Arabia Saudí): también conocido como King Abdulaziz Port, es el principal puerto del Golfo Pérsico para la parte oriental del país. Su cercanía a los grandes centros industriales y al proyecto NEOM lo posicionan como pieza clave en los próximos años. En 2023 gestionó más de 2 millones de TEUs.
  • Puerto de Salalah (Omán): aunque menos conocido, es un puerto de transbordo de primer nivel en el Índico. Moviliza mercancías entre Asia, África y Europa, gracias a su posición en las rutas Este-Oeste. Además, Omán lo está potenciando como parte de su visión 2040.
  • Puerto de Haifa (Israel): con conexiones ferroviarias eficientes y un fuerte desarrollo tecnológico, Haifa se está consolidando como un nodo logístico para el Levante. China ha invertido en la operación de una nueva terminal automatizada, incrementando su atractivo como punto de entrada para mercancías en Oriente Medio.

¿Qué implicaciones tiene para las empresas exportadoras?

Para los exportadores, comprender qué puertos dominan la región MENA no es una curiosidad: es una necesidad estratégica. La elección del puerto correcto puede reducir días en tránsito, simplificar procesos aduaneros o incluso mejorar márgenes. Si exportas maquinaria, alimentos, componentes electrónicos o vehículos, deberías considerar Tánger Med como puerta de entrada a África o Europa. Si tu mercado es el Golfo, Jebel Ali y Dammam ofrecen eficiencia y conectividad. Y si trabajas con Egipto, el canal de Suez y Alejandría son el binomio inevitable.

En paralelo, los tratados de libre comercio firmados por muchos de estos países (como Marruecos con la UE o los Emiratos con Asia) pueden facilitar tus exportaciones si eliges bien el punto de entrada.

¿Qué desafíos debes tener en cuenta?

A pesar de su peso logístico, la región MENA presenta también desafíos:

  • Inestabilidad política en ciertos países (como Siria, Líbano o Libia) puede dificultar las operaciones.
  • Burocracia aduanera aún poco digitalizada en puertos como Alejandría o algunos del Magreb.
  • Falta de conectividad ferroviaria o terrestre desde algunos puertos hacia el interior.
  • Tensiones geopolíticas, como los recientes bloqueos temporales en el canal de Suez, que impactan a escala global.

¿Qué recomendamos desde Kokargo?

Estudia tu cadena de suministro con lupa. Revisa qué puerto te ofrece mejor lead time, menores costes de handling y conectividad intermodal. En ocasiones, un cambio de puerto puede suponer una ventaja competitiva determinante. Y si estás pensando en abrir mercado en Oriente Medio o el norte de África, empieza por identificar qué puerto se adapta mejor a tu logística. No todos los contenedores llegan igual.