Aspectos generales del transporte
El transporte constituye la columna vertebral de cualquier sistema logístico, representando entre el 60-70% de los costos logísticos totales. Para el comercio internacional, el transporte terrestre actúa como conector esencial entre puertos, aeropuertos y centros de distribución, facilitando el flujo de mercancías desde su origen hasta el consumidor final. La comprensión de los aspectos generales del transporte permite a los profesionales de la logística optimizar las cadenas de suministro, reducir costos y mejorar los tiempos de entrega.
Características del transporte
Definición y funciones del transporte: El transporte se define como el traslado de personas, mercancías o información de un lugar a otro, utilizando diferentes medios y vías de comunicación. Sus funciones principales incluyen:
- Función espacial: superar las distancias geográficas
- Función temporal: permitir el almacenamiento en movimiento
- Función económica: generar valor añadido mediante el desplazamiento
- Función social: facilitar la integración territorial y social
Características técnicas:
- Velocidad: capacidad de desplazamiento por unidad de tiempo
- Capacidad: volumen máximo de carga que puede transportar
- Regularidad: frecuencia y puntualidad del servicio
- Flexibilidad: adaptabilidad a diferentes tipos de carga y rutas
- Seguridad: protección de mercancías y personas durante el transporte
- Coste: inversión necesaria en infraestructuras, vehículos y operación
Características económicas:
- Economías de escala: reducción del coste unitario al aumentar el volumen
- Economías de densidad: optimización por concentración geográfica
- Economías de alcance: ventajas por diversificación de servicios
- Costes fijos elevados en infraestructuras
- Externalidades positivas y negativas (congestión, contaminación)
Modos de transporte
Transporte por carretera:
- Ventajas: flexibilidad, capilaridad, servicio puerta a puerta, rapidez en distancias cortas
- Inconvenientes: limitaciones de capacidad, impacto ambiental, dependencia del tráfico
- Aplicaciones: transporte de mercancías de alto valor, productos perecederos, distribución urbana
Transporte ferroviario:
- Ventajas: alta capacidad, eficiencia energética, seguridad, menor impacto ambiental
- Inconvenientes: rigidez de rutas, necesidad de transbordo, altas inversiones iniciales
- Aplicaciones: mercancías pesadas, graneles, largas distancias, corredores con alta densidad
Transporte marítimo:
- Ventajas: máxima capacidad, costes reducidos para largas distancias
- Inconvenientes: lentitud, limitado a puertos, dependencia meteorológica
- Aplicaciones: comercio internacional, graneles líquidos y sólidos
Transporte aéreo:
- Ventajas: máxima velocidad, alcance global, fiabilidad
- Inconvenientes: costes elevados, limitaciones de peso y volumen, impacto ambiental
- Aplicaciones: mercancías de alto valor, productos perecederos, urgentes
Transporte por tubería:
- Ventajas: continuidad, seguridad, costes operativos bajos
- Inconvenientes: rigidez, altas inversiones, limitado a fluidos y gases
- Aplicaciones: petróleo, gas natural, productos químicos
Profesiones del transporte
Operadores de transporte:
- Transportistas: realizan el servicio físico de transporte
- Transitarios: organizan y coordinan el transporte multimodal
- Operadores logísticos: gestionan cadenas de suministro integrales
- Agentes de carga: intermediarios entre cargadores y transportistas
Profesionales de apoyo:
- Gestores de tráfico: planifican y optimizan rutas y horarios
- Despachadores de aduanas: tramitan documentación fronteriza
- Inspectores de transporte: verifican cumplimiento normativo
- Consultores logísticos: asesoran en optimización de procesos
Organismos reguladores:
- Administraciones públicas: establecen normativas y políticas
- Autoridades portuarias y aeroportuarias: gestionan infraestructuras
- Organismos internacionales: coordinan regulaciones transfronterizas
Entidades y empresas
Empresas de transporte:
- Empresas de transporte por cuenta ajena: ofrecen servicios a terceros
- Transporte por cuenta propia: empresas que transportan sus propias mercancías
- Cooperativas de transporte: agrupaciones de transportistas autónomos
- Grandes operadores logísticos: DHL, FedEx, UPS, Kuehne+Nagel
Entidades de apoyo:
- Asociaciones empresariales: CETM, FENADISMER, UNO
- Organizaciones internacionales: IRU, FIATA, IATA
- Centros de formación: universidades, escuelas de negocio especializadas
- Empresas tecnológicas: desarrollo de software y sistemas de gestión
Infraestructuras y servicios auxiliares:
- Terminales de carga: centros de consolidación y distribución
- Empresas de seguros: cobertura de riesgos en el transporte
- Entidades financieras: financiación de vehículos y operaciones
- Empresas de mantenimiento: servicios técnicos especializados
La política de transporte en España
Marco institucional: El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) es el organismo responsable de la política de transportes en España. Sus competencias incluyen:
- Planificación y desarrollo de infraestructuras
- Regulación de los servicios de transporte
- Supervisión de la seguridad
- Coordinación con las comunidades autónomas
Instrumentos de planificación:
- Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT)
- Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI)
- Planes directores sectoriales (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos)
Regulación del sector:
- Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT)
- Reglamento de la LOTT (ROTT)
- Normativas específicas por modos de transporte
- Transposición de directivas europeas
Políticas específicas:
- Liberalización progresiva del sector
- Promoción de la competencia
- Sostenibilidad ambiental
- Integración modal y territorial
- Mejora de la seguridad vial
Política europea de transportes
Objetivos de la política común de transportes: La Unión Europea desarrolla una política común de transportes basada en:
- Creación de un mercado único de transportes
- Promoción de la competencia leal
- Mejora de la eficiencia y sostenibilidad
- Garantía de la cohesión territorial
- Fortalecimiento de la seguridad
Libro Blanco de Transportes: El documento estratégico que establece las líneas de actuación para 2050:
- Reducción del 60% de emisiones de CO2
- Promoción del transporte ferroviario y marítimo
- Mejora de la eficiencia del transporte urbano
- Desarrollo de sistemas inteligentes de transporte
Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T):
- Red básica: corredores principales que deben completarse en 2030
- Red global: conexiones secundarias para 2050
- Corredores de la red básica: nueve corredores que atraviesan Europa
- Financiación a través del Mecanismo Conectar Europa
Regulación sectorial:
- Cabotaje: liberalización gradual del transporte nacional
- Tiempos de conducción y descanso: armonización de condiciones laborales
- Pesos y dimensiones: normalización de características técnicas
- Formación profesional: certificados de competencia profesional
Evaluación y gestión de los transportes
La evaluación y gestión eficiente de los transportes es fundamental para maximizar la rentabilidad y minimizar los impactos negativos de las operaciones logísticas. En el contexto internacional, donde intervienen múltiples actores y modalidades de transporte, la correcta evaluación permite tomar decisiones informadas sobre inversiones, tarifas y niveles de servicio. Los métodos de análisis coste-beneficio son especialmente importantes para justificar inversiones en infraestructuras que faciliten el comercio internacional.
Modos de gestión
Gestión pública: Características y justificación:
- Control directo del Estado sobre infraestructuras y servicios
- Justificación en casos de monopolio natural
- Garantía de servicio universal y cohesión territorial
- Financiación a través de presupuestos públicos
Ventajas:
- Objetivos sociales por encima de la rentabilidad
- Estabilidad de precios y servicios
- Coordinación con políticas públicas generales
- Inversiones a largo plazo sin presión de rentabilidad inmediata
Inconvenientes:
- Menor eficiencia operativa
- Rigidez en la adaptación al mercado
- Posible déficit crónico que requiere subvenciones
- Menor innovación tecnológica
Gestión privada: Características:
- Propiedad y control privado de activos y operaciones
- Orientación hacia la maximización del beneficio
- Financiación privada de inversiones
- Regulación pública para proteger el interés general
Ventajas:
- Mayor eficiencia operativa y económica
- Rapidez en la toma de decisiones
- Innovación tecnológica y comercial
- Liberación de recursos públicos
Inconvenientes:
- Posible desatención de servicios no rentables
- Precios potencialmente más elevados
- Necesidad de regulación para evitar abusos
- Objetivos privados pueden no coincidir con el interés público
Gestión mixta: Formas de colaboración público-privada:
- Empresas públicas con participación privada
- Concesiones administrativas
- Contratos de gestión y arrendamiento
- Sociedades de economía mixta
La colaboración público-privada
Definición y modalidades: La colaboración público-privada (CPP) es una forma de cooperación entre el sector público y privado para el desarrollo y gestión de infraestructuras y servicios de transporte.
Modalidades principales:
- Concesiones de obra pública: el concesionario construye y explota
- Concesiones de servicios: gestión de servicios existentes
- Contratos de gestión: operación por cuenta del sector público
- Sociedades mixtas: participación accionarial conjunta
Ventajas de la CPP:
- Combinación de eficiencia privada y objetivos públicos
- Transferencia de riesgos al sector privado
- Financiación privada de inversiones públicas
- Aprovechamiento de la experiencia técnica privada
- Aceleración de proyectos de infraestructuras
Inconvenientes y riesgos:
- Complejidad en el diseño de contratos
- Posible encarecimiento a largo plazo
- Dificultad en el control y supervisión
- Riesgo de renegociación de contratos
- Posible captura regulatoria
Factores de éxito:
- Clara definición de objetivos y responsabilidades
- Adecuada asignación de riesgos
- Transparencia en los procesos de adjudicación
- Regulación efectiva y supervisión continuada
- Flexibilidad para adaptarse a cambios
Análisis Coste-Beneficio
Fundamentos teóricos: El Análisis Coste-Beneficio (ACB) es una herramienta de evaluación económica que compara los costes y beneficios de un proyecto o política, expresados en términos monetarios, para determinar su conveniencia social.
Principios básicos:
- Eficiencia económica: maximización del bienestar social
- Valoración monetaria de impactos
- Consideración de efectos directos e indirectos
- Descuento de flujos futuros a valor presente
- Comparación de alternativas
Proceso metodológico:
- Identificación de alternativas:
- Situación sin proyecto (escenario base)
- Diferentes opciones de proyecto
- Variantes técnicas y de diseño
- Identificación de impactos:
- Beneficios directos: ahorro de tiempo, reducción de costes operativos
- Beneficios indirectos: desarrollo económico, mejora ambiental
- Costes directos: construcción, mantenimiento, operación
- Costes indirectos: impactos ambientales, sociales
- Valoración monetaria:
- Precios de mercado para bienes y servicios comercializables
- Precios sombra para bienes sin mercado (tiempo, vida humana, medio ambiente)
- Técnicas de valoración: coste de viaje, valoración contingente, precios hedónicos
- Análisis temporal:
- Definición del período de análisis (vida útil del proyecto)
- Aplicación de tasa de descuento social
- Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)
- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
- Análisis de sensibilidad:
- Variación de parámetros clave
- Análisis de escenarios (optimista, pesimista, probable)
- Identificación de variables críticas
Beneficios típicos en proyectos de transporte:
- Ahorro de tiempo de viaje de usuarios
- Reducción de costes operativos de vehículos
- Disminución de accidentes
- Beneficios ambientales (reducción de emisiones)
- Efectos sobre el desarrollo económico regional
- Mejora de la accesibilidad y cohesión territorial
Costes típicos:
- Inversión inicial en infraestructuras
- Costes de mantenimiento y conservación
- Costes operativos de servicios
- Costes ambientales y sociales
- Coste de oportunidad del capital
Indicadores de rentabilidad:
- Valor Actual Neto (VAN): diferencia entre beneficios y costes actualizados
- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR): tasa que hace el VAN igual a cero
- Relación Beneficio/Coste: cociente entre beneficios y costes actualizados
- Período de recuperación: tiempo necesario para recuperar la inversión
Limitaciones del ACB:
- Dificultad de valoración monetaria de ciertos impactos
- Elección de la tasa de descuento
- Distribución de beneficios y costes entre grupos sociales
- Incertidumbre en las proyecciones futuras
- Posible sesgo hacia proyectos cuantificables
El transporte por carretera
El transporte por carretera representa la modalidad más utilizada en el transporte de mercancías a nivel mundial, especialmente en las cadenas de suministro modernas que requieren flexibilidad y rapidez. En Europa, el 75% del transporte terrestre de mercancías se realiza por carretera. Su capacidad de proporcionar servicios puerta a puerta lo convierte en un elemento insustituible en la logística de distribución, siendo fundamental para conectar puertos, aeropuertos y terminales ferroviarias con los centros de producción y consumo.
Infraestructuras y redes de transporte por carretera
Clasificación de las infraestructuras:
Por titularidad:
- Red estatal: autopistas, autovías y carreteras nacionales
- Red autonómica: carreteras de interés regional
- Red provincial: carreteras comarcales y locales
- Red municipal: vías urbanas y travesías
Por características técnicas:
- Autopistas: vías de alta capacidad con accesos controlados, dos calzadas separadas
- Autovías: similares a autopistas pero pueden tener accesos a nivel
- Carreteras convencionales: una sola calzada, accesos sin control
- Vías urbanas: adaptadas al tráfico urbano con múltiples funciones
Características geométricas y de diseño:
- Velocidad de proyecto: determina radios de curva, pendientes, distancias de visibilidad
- Intensidad Media Diaria (IMD): número de vehículos que circulan diariamente
- Nivel de servicio: calidad de circulación desde la perspectiva del usuario
- Capacidad: número máximo de vehículos que pueden circular por unidad de tiempo
La red de carreteras en España:
- Longitud total: aproximadamente 683.000 km
- Red de alta capacidad: 17.000 km (autopistas y autovías)
- Red estatal: 26.000 km
- Densidad: 1,36 km de carretera por km² de superficie
Infraestructuras complementarias:
- Estaciones de servicio: suministro de combustible y servicios
- Áreas de descanso: para cumplimiento de tiempos de descanso obligatorios
- Estaciones de pesaje: control de pesos y dimensiones
- Centros de inspección técnica: verificación del estado de vehículos
- Terminales de carga: centros de consolidación y distribución
Organismos internacionales
Unión Internacional de Transportes por Carretera (IRU): Organización mundial que agrupa asociaciones nacionales de transportistas por carretera.
- Funciones: promoción del transporte por carretera, desarrollo normativo, facilitación del comercio
- Servicios: gestión del sistema TIR, carnets de paso por aduana, certificados internacionales
- Programas: formación profesional, seguridad vial, sostenibilidad ambiental
Conferencia Europea de Ministros de Transporte (CEMT): Foro intergubernamental para el desarrollo de políticas de transporte integradas.
- Objetivos: coordinación de políticas nacionales, promoción de la cooperación internacional
- Instrumentos: autorizaciones CEMT para transporte internacional, recomendaciones normativas
Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (CEPE/ONU): Desarrolla normativas técnicas y facilita el comercio internacional.
- Acuerdos principales: ADR (transporte de mercancías peligrosas), ATP (transporte de productos perecederos)
- Regulaciones técnicas: homologación de vehículos, señalización vial, infraestructuras
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Promueve políticas de transporte sostenible y eficiente.
- Estudios y análisis: impacto económico del transporte, políticas de infraestructuras
- Indicadores: benchmarking internacional, mejores prácticas
Regulación de los transportes por carretera
Marco normativo español:
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT): Norma básica que regula el transporte terrestre en España.
- Ámbito de aplicación: transporte por carretera y ferrocarril
- Principios: libertad de empresa, competencia leal, servicio público
- Clasificación: transporte público vs privado, nacional vs internacional
Reglamento de la LOTT (ROTT): Desarrollo reglamentario que especifica procedimientos y requisitos.
- Autorizaciones de transporte: requisitos, procedimientos, vigencia
- Régimen sancionador: infracciones, sanciones, procedimientos
- Servicios regulares: concesiones, autorizaciones, obligaciones
Regulación europea:
Reglamento 1071/2009 – Acceso a la profesión: Establece condiciones para el ejercicio de la actividad de transporte.
- Requisitos: honorabilidad, capacidad financiera, competencia profesional
- Gestores de transporte: certificado de competencia profesional
- Registro: empresas de transporte y gestores
Reglamento 1072/2009 – Acceso al mercado: Regula el acceso al mercado de transporte internacional.
- Licencia comunitaria: autorización para transporte internacional
- Cabotaje: limitaciones temporales y geográficas
- Controles: documentación, registros, infracciones
Reglamento 561/2006 – Tiempos de conducción: Armoniza los tiempos de conducción y descanso.
- Tiempos máximos: conducción diaria, semanal, quincenal
- Descansos obligatorios: diarios, semanales, pausas
- Tacógrafo: registro y control de actividades
Características del transporte por carretera
Ventajas operativas:
- Flexibilidad de rutas: capacidad de llegar a cualquier destino
- Servicio puerta a puerta: sin necesidad de transbordos
- Frecuencia: servicios adaptados a la demanda
- Rapidez en distancias cortas y medias
- Facilidad de seguimiento y control
Limitaciones:
- Capacidad limitada por vehículo
- Dependencia de las condiciones del tráfico
- Impacto ambiental por unidad transportada
- Limitaciones de peso y dimensiones
- Costes variables elevados en largas distancias
Tipos de servicios:
Por la naturaleza de la carga:
- Carga general: mercancías diversas sin características especiales
- Carga fraccionada (grupaje): consolidación de envíos pequeños
- Carga completa: ocupación total del vehículo por un cliente
- Mercancías peligrosas: productos con riesgos especiales (ADR)
- Productos perecederos: alimentos que requieren frío (ATP)
Por el ámbito geográfico:
- Transporte urbano: distribución en áreas metropolitanas
- Transporte nacional: dentro del territorio nacional
- Transporte internacional: entre diferentes países
- Cabotaje: transporte nacional realizado por empresas extranjeras
Por la organización:
- Transporte directo: del origen al destino sin escalas
- Transporte con consolidación: recogida y entrega múltiple
- Servicios de línea regular: horarios y rutas fijas
- Servicios discrecionales: adaptados a necesidades específicas
Actividades auxiliares y complementarias
Servicios de intermediación:
Agencias de transporte:
- Funciones: organización de transportes por cuenta ajena
- Servicios: grupaje, almacenaje, distribución
- Responsabilidad: como transportistas efectivos ante los usuarios
Transitarios:
- Actividad: organización de transporte multimodal
- Servicios: gestión documental, seguros, aduanas
- Especialización: tráficos internacionales complejos
Operadores logísticos:
- Concepto: gestión integral de cadenas de suministro
- Servicios: transporte, almacenaje, gestión de inventarios, valor añadido
- Modalidades: 1PL (propio), 2PL (transporte), 3PL (logística), 4PL (integración)
Servicios de apoyo:
Almacenaje y distribución:
- Centros de consolidación: agrupación de envíos
- Plataformas logísticas: concentración de operadores
- Cross-docking: transferencia directa sin almacenaje
- Centros de distribución urbana: optimización del reparto urbano
Servicios técnicos:
- Mantenimiento y reparación de vehículos
- Estaciones de inspección técnica (ITV)
- Servicios de grúa y asistencia en carretera
- Limpieza y desinfección de vehículos
Servicios administrativos:
- Gestión documental: permisos, seguros, registros
- Asesoría fiscal y laboral especializada
- Formación profesional: CAP, ADR, carretilleros
- Consultoría en optimización de rutas y flotas
Servicios financieros:
- Financiación de vehículos: leasing, renting, créditos
- Seguros especializados: vehículos, mercancías, responsabilidad civil
- Factoring y confirming: gestión de cobros y pagos
- Gestión de combustible: tarjetas, descuentos, control
El transporte de mercancías por carretera
El transporte de mercancías por carretera constituye el eslabón fundamental en las cadenas logísticas modernas, especialmente en el contexto del e-commerce y la logística just-in-time. Su evolución está directamente relacionada con los cambios en los patrones de consumo, la globalización de los mercados y las exigencias de sostenibilidad. Para el transporte internacional, representa la modalidad que conecta los diferentes modos de transporte y facilita el comercio exterior, especialmente en el ámbito europeo donde el mercado único requiere una integración eficiente de los sistemas de transporte.
Evolución de la oferta y la demanda
Evolución histórica:
Periodo 1960-1980: Crecimiento y regulación
- Crecimiento económico y aumento del comercio
- Regulación estricta: tarifas obligatorias, limitación de licencias
- Predominio del ferrocarril en largas distancias
- Desarrollo inicial de la red de autopistas
Periodo 1980-2000: Liberalización y transformación
- Liberalización gradual del sector (1987-1993)
- Desregulación de tarifas y eliminación de contingentes
- Crecimiento explosivo del parque de vehículos
- Integración en el mercado único europeo
Periodo 2000-actualidad: Consolidación y sostenibilidad
- Saturación del mercado y mayor competencia
- Concentración empresarial y aparición de grandes operadores
- Digitalización y nuevas tecnologías
- Presión regulatoria por sostenibilidad ambiental
Factores determinantes de la demanda:
Factores económicos:
- PIB y actividad económica: correlación directa con el transporte
- Estructura sectorial: peso de industria vs servicios
- Comercio exterior: importaciones y exportaciones
- Localización de actividades productivas
Factores sociales:
- Cambios en pautas de consumo: productos más variados y personalizados
- E-commerce: crecimiento del comercio electrónico
- Urbanización: concentración de población en ciudades
- Exigencias de calidad de servicio
Factores tecnológicos:
- Mejoras en vehículos: mayor capacidad y eficiencia
- Sistemas de información: GPS, telemetría, gestión de flotas
- Automatización: conducción autónoma, robótica en almacenes
- Digitalización: plataformas de contratación, blockchain
Características actuales de la demanda:
Tendencias cuantitativas:
- Crecimiento moderado: 2-3% anual en toneladas-kilómetro
- Estacionalidad: picos en campañas comerciales
- Concentración geográfica: corredores de alta densidad
- Internacionalización: aumento del tráfico transfronterizo
Tendencias cualitativas:
- Fragmentación de envíos: mayor número de entregas pequeñas
- Urgencia: reducción de plazos de entrega
- Fiabilidad: cumplimiento estricto de horarios
- Servicios añadidos: trazabilidad, gestión de devoluciones
- Personalización: adaptación a necesidades específicas
Evolución de la oferta:
Estructura empresarial:
- Atomización: mayoría de empresas con menos de 5 vehículos
- Concentración en grandes operadores: economías de escala
- Especialización: operadores especializados por sectores o servicios
- Cooperación: centrales de compras, agrupaciones empresariales
Tipología de empresas:
- Autónomos: propietarios de un vehículo
- Pequeñas empresas familiares: 2-10 vehículos
- Empresas medianas: 10-100 vehículos, ámbito regional
- Grandes operadores: más de 100 vehículos, ámbito nacional/internacional
- Multinacionales: redes globales integradas
Características de la flota:
- Parque total: aproximadamente 400.000 vehículos pesados en España
- Antigüedad media: 12-13 años
- Renovación tecnológica: vehículos más eficientes y menos contaminantes
- Especialización: vehículos adaptados a cargas específicas
Características del transporte de mercancías por carretera
Clasificación por tipo de servicio:
Carga completa (FTL – Full Truck Load):
- Definición: ocupación total del vehículo por un solo cliente
- Características: servicio directo, mayor rapidez, menor manipulación
- Ventajas: menores costes por tonelada, mayor control, menos riesgo de daños
- Aplicaciones: grandes volúmenes, productos delicados, entregas urgentes
Carga fraccionada (LTL – Less Than Truck Load):
- Definición: consolidación de envíos de diferentes clientes
- Proceso: recogida, clasificación, transporte troncal, distribución
- Ventajas: acceso a pequeños expedidores, optimización de recursos
- Inconvenientes: mayor tiempo de tránsito, más manipulación
Servicios especializados:
Transporte frigorífico:
- Aplicaciones: productos perecederos, farmacéuticos, químicos
- Regulación: Acuerdo ATP (transporte de productos perecederos)
- Tecnología: equipos de frío, control de temperatura, trazabilidad
- Requisitos: certificación de vehículos, formación específica
Transporte de mercancías peligrosas:
- Regulación: Acuerdo ADR (transporte de mercancías peligrosas por carretera)
- Clasificación: 9 clases según tipo de peligro (explosivos, gases, líquidos inflamables, etc.)
- Requisitos: vehículos homologados, conductores certificados, documentación específica
- Seguridad: equipos de protección, procedimientos de emergencia, rutas autorizadas
Transporte de grandes dimensiones:
- Aplicaciones: maquinaria industrial, prefabricados, estructuras
- Autorizaciones: permisos especiales para exceso de peso o dimensiones
- Acompañamiento: vehículos piloto, señalización especial
- Planificación: rutas específicas, horarios restringidos
Indicadores de rendimiento:
Productividad:
- Toneladas-kilómetro por vehículo: medida de la producción
- Kilómetros vacíos: eficiencia en la utilización de vehículos
- Coeficiente de carga: peso medio transportado vs capacidad
- Rotación de vehículos: número de viajes por período
Eficiencia económica:
- Coste por tonelada-kilómetro: indicador básico de competitividad
- Rentabilidad por vehículo: ingresos menos gastos operativos
- Estructura de costes: fijos vs variables, directos vs indirectos
- Punto de equilibrio: volumen mínimo para cubrir costes
Calidad de servicio:
- Puntualidad: cumplimiento de horarios de recogida y entrega
- Fiabilidad: regularidad en las prestaciones
- Flexibilidad: capacidad de adaptación a cambios
- Trazabilidad: información sobre localización y estado de envíos
El contrato mercantil
Marco jurídico:
Código de Comercio:
- Artículos 349-379: regulación del contrato de transporte terrestre
- Carácter mercantil: cuando el transportista actúa profesionalmente
- Forma del contrato: libertad de forma, admisión de medios electrónicos
- Prueba: documentos de transporte, correspondencia, testigos
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres:
- Complementa y actualiza la regulación del Código de Comercio
- Aspectos específicos: responsabilidad, seguros, reclamaciones
- Coordinación con normativa europea e internacional
Elementos del contrato:
Sujetos contractuales:
- Cargador (expedidor): quien entrega la mercancía para su transporte
- Transportista: quien se obliga a trasladar la mercancía
- Destinatario: quien debe recibir la mercancía
- Consignatario: representante del destinatario
Objeto del contrato:
- Mercancías: descripción, cantidad, estado, valor
- Precio: flete acordado, forma de pago, gastos adicionales
- Itinerario: origen, destino, ruta (si se especifica)
- Plazo: tiempo de ejecución del transporte
Documentos de transporte:
Carta de porte:
- Definición: documento que acredita la existencia del contrato
- Contenido: datos del contrato, mercancía, partes contractuales
- Funciones: título de crédito, documento de legitimación, prueba del contrato
- Modalidades: papel, electrónica (CMR-e)
Albarán de entrega:
- Acreditación de la entrega de mercancías
- Conformidad del destinatario
- Reservas en caso de discrepancias
Obligaciones de las partes:
Obligaciones del cargador:
- Entregar la mercancía en tiempo y lugar convenidos
- Proporcionar documentación necesaria
- Embalar adecuadamente las mercancías
- Declarar naturaleza y valor de las mercancías
- Pagar el precio convenido
Obligaciones del transportista:
- Recibir las mercancías en el lugar y tiempo acordados
- Custodiar las mercancías durante el transporte
- Transportar por la ruta y en el plazo convenidos
- Entregar las mercancías al destinatario
- Emitir los documentos de transporte
Obligaciones del destinatario:
- Recibir las mercancías en el lugar de destino
- Pagar los gastos contra reembolso
- Examinar las mercancías al recibirlas
- Formular reservas en caso de daños o faltas
Responsabilidad del transportista:
Régimen de responsabilidad:
- Responsabilidad objetiva: responde salvo caso fortuito o fuerza mayor
- Ámbito: desde la recepción hasta la entrega
- Limitaciones: cantidad máxima por unidad de peso
- Causas de exoneración: vicio propio, fuerza mayor, culpa del cargador
Tipos de daños:
- Pérdida total: desaparición completa de las mercancías
- Pérdida parcial: falta de parte de las mercancías
- Avería: deterioro o daño de las mercancías
- Retraso: entrega fuera del plazo convenido
Cálculo de la indemnización:
- Pérdida total: valor de las mercancías en destino
- Pérdida parcial: proporción del valor perdido
- Avería: diferencia de valor entre estado inicial y final
- Retraso: daños probados por el retraso
Seguros de transporte:
Seguro obligatorio:
- Seguro de responsabilidad civil: daños a terceros
- Cobertura mínima: establecida por la normativa
- Ámbito: territorio nacional y países con acuerdos
Seguros voluntarios:
- Seguro de mercancías: cobertura del valor de la carga
- Seguro de responsabilidad civil complementario
- Seguros específicos: mercancías peligrosas, frigoríficas
Reclamaciones:
Procedimiento:
- Plazo: 21 días desde la entrega para averías y faltas aparentes
- Reservas: en el momento de la entrega para daños evidentes
- Prescripción: un año desde el hecho que motiva la reclamación
- Jurisdicción: tribunales del lugar de cumplimiento del contrato
El transporte internacional de mercancías por carretera
El transporte internacional de mercancías por carretera es esencial para el funcionamiento del comercio global, especialmente en regiones con alta integración económica como la Unión Europea. Facilita el intercambio comercial reduciendo barreras físicas y administrativas, permitiendo que las empresas accedan a mercados internacionales de forma eficiente. La harmonización de normativas y procedimientos aduaneros a través de convenios internacionales como el CMR y el sistema TIR ha sido fundamental para crear un espacio económico integrado y competitivo a nivel mundial.
Marco jurídico internacional
Convenios internacionales principales:
Convenio CMR (Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera):
- Ámbito: transporte internacional en países signatarios
- Objetivo: unificación del régimen jurídico del transporte internacional
- Países adheridos: la mayoría de países europeos y algunos asiáticos
- Contenido: contrato de transporte, responsabilidad, documentación, reclamaciones
Acuerdo TIR (Transports Internationaux Routiers):
- Finalidad: facilitar el tránsito aduanero internacional
- Procedimiento: precintado de mercancías, garantía internacional
- Ventajas: reducción de controles fronterizos, agilización del comercio
- Gestión: Unión Internacional de Transportes por Carretera (IRU)
Acuerdo AETR (Accord Européen sur les Equipages des Véhicules):
- Regulación: tiempos de conducción y descanso en transporte internacional
- Coordinación: con el Reglamento UE 561/2006
- Ámbito: países europeos no comunitarios
Regulación en la Unión Europea:
Reglamento 1072/2009 – Acceso al mercado:
- Licencia comunitaria: autorización única para toda la UE
- Cabotaje: limitaciones temporales y cuantitativas
- Liberalización progresiva: hacia un mercado único
Reglamento 1071/2009 – Acceso a la profesión:
- Requisitos armonizados: honorabilidad, capacidad financiera, competencia profesional
- Gestores de transporte: certificación de competencias
- Registros nacionales: interconexión e intercambio de información
Directiva 2006/22/CE – Control de aplicación:
- Controles en carretera: procedimientos armonizados
- Cooperación entre Estados: intercambio de información sobre infracciones
- Sanciones: proporcionalidad y eficacia
Transporte internacional de mercancías
Características específicas:
Documentación requerida:
- Carta de porte CMR: documento de transporte internacional
- Factura comercial: valor y descripción de mercancías
- Lista de carga: detalle de bultos y mercancías
- Certificados específicos: sanitarios, fitosanitarios, de origen
- Documentos del vehículo: permiso de circulación, ITV, seguros
Aspectos operativos:
Planificación de rutas:
- Restricciones de circulación: prohibiciones dominicales, festivos
- Controles fronterizos: aunque reducidos en UE, persisten algunos
- Infraestructuras: capacidad de puentes, túneles, limitaciones de peso
- Costes: peajes, combustible, aparcamientos, dietas de conductores
Gestión de conductores:
- Cualificación profesional: CAP (Certificado de Aptitud Profesional)
- Conocimientos específicos: idiomas, normativa internacional, geografía
- Condiciones laborales: desplazamiento, tiempos de trabajo, alojamiento
- Documentación personal: pasaporte, permisos, certificados médicos
Control y seguimiento:
- Sistemas de localización: GPS, telemetría, comunicaciones
- Gestión documental: digitalización, intercambio electrónico
- Trazabilidad: información en tiempo real para clientes
- Alertas: desviaciones de ruta, retrasos, incidencias
Tipos de servicios internacionales:
Transporte bilateral:
- Entre dos países específicos
- Contingentes: limitaciones cuantitativas según acuerdos bilaterales
- Autorizaciones: CEMT, bilaterales específicas
- Aplicación: tráficos tradicionales, mercancías específicas
Transporte de tránsito:
- Paso por países intermedios
- Facilitación: acuerdos de tránsito, corredores internacionales
- Documentación: permisos de tránsito, garantías
- Rutas principales: corredores TEN-T, rutas de la seda
Transporte en cabotaje:
- Operaciones nacionales por empresas extranjeras
- Limitaciones: temporales (máximo 7 días), cuantitativas (máximo 3 operaciones)
- Control: registro de operaciones, informes periódicos
- Evolución: hacia mayor liberalización
Tráfico aduanero y régimen TIR
Sistema TIR (Transports Internationaux Routiers):
Principios básicos:
- Reconocimiento mutuo: aceptación de controles aduaneros del país de origen
- Garantía internacional: cobertura financiera para derechos e impuestos
- Precintado: protección de mercancías durante el tránsito
- Simplificación: reducción de trámites y controles fronterizos
Procedimiento TIR:
- Autorización de vehículos:
- Homologación: vehículos que cumplen requisitos técnicos
- Certificado de aprobación: validez internacional
- Características: resistencia, sistema de precintado, acceso controlado
- Cuaderno TIR:
- Emisión: asociaciones nacionales garantizadas por IRU
- Contenido: datos del transporte, itinerario, mercancías
- Uso: desde aduana de partida hasta aduana de destino
- Devolución: tras completar el transporte
- Operación TIR:
- Aduana de partida: control, precintado, inicio del procedimiento
- Aduanas de tránsito: verificación de precintos, continuación
- Aduana de destino: control final, descarga, cierre del procedimiento
Ventajas del sistema TIR:
- Reducción de tiempo en fronteras
- Menor coste por eliminación de escolta aduanera
- Garantía financiera reconocida internacionalmente
- Simplificación documental
- Mayor seguridad jurídica
Garantía TIR:
- Importe: 60.000 USD por vehículo, 100.000 USD por conjunto articulado
- Cobertura: derechos, impuestos, recargos
- Válida en: países signatarios del Convenio TIR
- Gestión: cadena de garantía IRU-asociaciones nacionales
Otros regímenes aduaneros:
Tránsito común/unión (T1/T2):
- Ámbito: Unión Europea y países AELC
- Procedimiento: similar al TIR pero ámbito regional
- Garantía: nacional o comunitaria
- Documentos: ejemplar T1 (mercancías no comunitarias), T2 (comunitarias)
Cuaderno ATA:
- Uso: muestras comerciales, material profesional, mercancías para ferias
- Características: admisión temporal, sin pago de derechos
- Gestión: cámaras de comercio
- Ventajas: simplicidad, reconocimiento internacional
Convenio CMR
Ámbito de aplicación:
Territorial:
- Países signatarios: la mayoría de países europeos
- Requisitos: al menos uno de los lugares (carga/descarga) en país signatario
- Exclusiones: transporte postal, mudanzas, transporte fúnebre
Material:
- Transporte de mercancías por carretera
- Carácter internacional del transporte
- Transporte a título oneroso
- Exclusión de transporte de viajeros
Contrato de transporte CMR:
Documentación:
- Carta de porte CMR: documento principal del contrato
- Contenido obligatorio: partes, mercancías, lugar y fecha
- Ejemplares: original para destinatario, copia para expedidor, copia para transportista
- Efectos jurídicos: presunción de recepción, estado y embalaje
Contenido de la carta de porte:
- Datos del expedidor y destinatario
- Lugar y fecha de carga y descarga
- Descripción de mercancías: naturaleza, peso, volumen, marcas
- Precio del transporte y gastos
- Instrucciones para formalidades aduaneras
- Declaración de valor o interés especial en la entrega
Responsabilidad del transportista:
Régimen general:
- Responsabilidad objetiva: desde recepción hasta entrega
- Presunción de culpa: debe probar causa de exoneración
- Ámbito: pérdida total, pérdida parcial, avería, retraso
Causas de exoneración:
- Vicio propio de la mercancía
- Fuerza mayor: circunstancias inevitables e imprevisibles
- Culpa del derechohabiente: instrucciones inadecuadas, embalaje deficiente
- Naturaleza especial de mercancías: deterioro natural, merma normal
Limitación de responsabilidad:
- Cuantía: 8,33 DEG (Derechos Especiales de Giro) por kilogramo de peso bruto
- Cálculo: según cotización DEG en fecha de pago
- Pérdida del derecho: dolo o falta equivalente al dolo
- Interés especial: declaración que permite superar el límite
Responsabilidad por retraso:
- Requisito: fijación de plazo de entrega
- Límite: precio del transporte
- Exoneración: si el retraso no causa perjuicio
Procedimiento de reclamaciones:
Plazos:
- Reservas en entrega: inmediatas para daños aparentes
- Reservas por escrito: 7 días para daños no aparentes
- Reclamación: 21 días desde entrega
- Prescripción: un año desde el hecho generador
Jurisdicción competente:
- Tribunales de: domicilio del demandado, lugar de carga, lugar de descarga
- Elección del demandante entre opciones disponibles
- Ley aplicable: del tribunal competente
Protocolo CMR-e:
- Carta de porte electrónica: mismos efectos que papel
- Firma electrónica: autenticación de documentos
- Intercambio de datos: entre partes del contrato
- Implementación: gradual según desarrollo tecnológico
El transporte ferroviario
El transporte ferroviario representa una alternativa fundamental para el transporte de mercancías pesadas y voluminosas en largas distancias, especialmente relevante en el contexto de sostenibilidad ambiental. Su capacidad para transportar grandes volúmenes con menor impacto ambiental lo convierte en una opción estratégica para las cadenas de suministro que buscan reducir su huella de carbono. En el ámbito internacional, los corredores ferroviarios transfronterizos facilitan el comercio entre países y regiones, siendo especialmente importantes en los nuevos corredores Asia-Europa como la «Nueva Ruta de la Seda».
Instalaciones y equipos ferroviarios
Infraestructura ferroviaria:
Vía férrea:
- Ancho de vía: distancia entre carriles (estándar 1.435 mm, ibérico 1.668 mm)
- Componentes: carriles, traviesas, balasto, sujeciones
- Tipos: vía única, doble vía, vía electrificada, alta velocidad
- Mantenimiento: conservación preventiva y correctiva
Sistemas de señalización:
- Señalización lateral: semáforos, señales fijas, balizas
- Sistemas de bloqueo: control de ocupación de vías
- ERTMS (European Rail Traffic Management System): sistema europeo unificado
- Protección automática: sistemas de frenado de emergencia
Electrificación:
- Sistemas: corriente continua (1.500V, 3.000V), alterna (25.000V)
- Infraestructura: subestaciones, catenaria, alimentación
- Ventajas: mayor potencia, menor contaminación, menores costes operativos
- Limitaciones: inversión inicial elevada, mantenimiento especializado
Instalaciones fijas:
Estaciones de mercancías:
- Funciones: carga, descarga, clasificación, almacenaje
- Equipamiento: grúas, básculas, almacenes, oficinas
- Conexiones: enlaces con carretera, instalaciones industriales
- Servicios: maniobra, formación de trenes, mantenimiento
Terminales intermodales:
- Concepto: transferencia entre modos de transporte
- Equipamiento: grúas pórtico, reach stackers, equipos especializados
- Servicios: manipulación de contenedores, semirremolques, cajas móviles
- Conexiones: ferrocarril, carretera, puertos, aeropuertos
Apartaderos industriales:
- Definición: vías de servicio a instalaciones privadas
- Conexión: con la red ferroviaria general
- Uso: carga y descarga directa en fábricas, almacenes
- Ventajas: reducción de manipulaciones, menores costes
Material rodante:
Locomotoras:
- Tipos: eléctricas, diésel, híbridas
- Características: potencia, velocidad, esfuerzo de tracción
- Especialización: viajeros, mercancías, maniobra
- Tecnología: sistemas de control, seguridad, comunicaciones
Vagones de mercancías:
- Clasificación por carga: generales, especializados, cisternas
- Características técnicas: capacidad, tara, longitud, sistemas de carga
- Normalización europea: intercambiabilidad, interoperabilidad
- Mantenimiento: inspecciones, reparaciones, homologaciones
Tipos principales de vagones:
- Vagón cerrado: mercancías protegidas de intemperie
- Vagón abierto: graneles sólidos, materiales de construcción
- Vagón plataforma: contenedores, maquinaria, vehículos
- Vagón cisterna: líquidos, gases, productos químicos
- Vagón frigorífico: productos perecederos
- Vagones especiales: coches transportadores, para grandes cargas
La red ferroviaria española
Características generales:
Extensión y tipología:
- Longitud total: aproximadamente 15.300 km
- Ancho ibérico: 1.668 mm (la mayoría de la red)
- Ancho internacional: 1.435 mm (alta velocidad, algunas líneas fronterizas)
- Ancho métrico: 1.000 mm (líneas regionales, cercanías)
Electrificación:
- Porcentaje electrificado: aproximadamente 60% de la red
- Sistemas: 3.000V corriente continua, 25.000V corriente alterna
- Líneas principales: todas electrificadas
- Beneficios: mayor eficiencia, menor contaminación
Titularidad y gestión:
ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias):
- Funciones: administración, mantenimiento, desarrollo de infraestructuras
- Ámbito: red de ancho ibérico e internacional
- Financiación: presupuestos públicos, cánones de acceso
- Servicios: asignación de capacidad, gestión de tráfico
ADIF Alta Velocidad:
- Especialización: líneas de alta velocidad
- Red: Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona-Francia, Madrid-Valencia
- Características: ancho internacional, altas prestaciones
- Objetivo: integración en red europea de alta velocidad
Principales corredores:
Corredor mediterráneo:
- Recorrido: Algeciras-Almería-Valencia-Barcelona-Frontera francesa
- Importancia: conexión con puertos mediterráneos
- Desarrollo: electrificación, mejora de capacidad, ancho mixto
- Tráficos: mercancías portuarias, productos agrícolas, industriales
Corredor norte:
- Recorrido: Irún-Miranda-Palencia-León-Vigo/A Coruña
- Características: conexión con Francia, salida al Atlántico
- Tráficos: siderúrgicos, automóviles, contenedores
- Importancia: alternativa al transporte por carretera
Corredor Madrid-Sevilla:
- Primera línea de alta velocidad española
- Características: ancho internacional, velocidades hasta 300 km/h
- Uso mixto: viajeros (prioritario) y mercancías (nocturno)
- Conexiones: con red convencional mediante cambiadores de ancho
Red de cercanías:
- Ámbito: grandes núcleos urbanos
- Gestión: Renfe Cercanías
- Características: alta frecuencia, material especializado
- Núcleos principales: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao
- Regulación de los transportes por ferrocarril
Liberalización del sector ferroviario:
Paquetes ferroviarios europeos:
Primer paquete (2001):
- Separación de funciones: infraestructura vs operación
- Acceso a la red: para transporte internacional de mercancías
- Organismos reguladores: autoridades independientes en cada país
- Certificación de seguridad: para empresas ferroviarias
Segundo paquete (2004):
- Extensión del acceso: todo el transporte de mercancías
- Agencia Ferroviaria Europea: coordinación y armonización
- Interoperabilidad: especificaciones técnicas comunes
- Certificación de maquinistas: reconocimiento mutuo
Tercer paquete (2007):
- Transporte internacional de viajeros
- Certificación de material rodante: procedimientos armonizados
- Derechos de los viajeros: información, asistencia, compensaciones
Cuarto paquete (2016):
- Liberalización total: incluido transporte nacional de viajeros
- Separación institucional: gestores de infraestructura independientes
- Adjudicación de servicios públicos: procedimientos competitivos
- Refuerzo de la Agencia Ferroviaria Europea
Marco regulatorio español:
Ley del Sector Ferroviario:
- Transposición de directivas europeas
- Separación de funciones: ADIF (infraestructura) y Renfe (operación)
- Acceso de terceros: procedimientos y condiciones
- Regulación económica: cánones, peajes, subvenciones
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC):
- Funciones: regulación económica, resolución de conflictos
- Supervisión: condiciones de acceso, competencia, tarifas
- Autorización: empresas ferroviarias, certificados de seguridad
Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF):
- Competencias: seguridad ferroviaria, investigación de accidentes
- Certificación: empresas ferroviarias, material rodante, infraestructuras
- Supervisión: cumplimiento de normativa de seguridad
Transporte por ferrocarril de viajeros y mercancías
Transporte de viajeros:
Servicios de larga distancia:
- AVE (Alta Velocidad Española): servicios premium en alta velocidad
- Larga distancia convencional: servicios en red tradicional
- Características: reserva obligatoria, servicios a bordo, tarifas diferenciadas
- Competencia: principalmente con transporte aéreo y por carretera
Servicios regionales:
- Ámbito: conexiones entre capitales de provincia y ciudades medias
- Características: menor velocidad, paradas más frecuentes
- Objetivo: cohesión territorial, servicio público
- Gestión: mediante contratos de servicio público
Cercanías:
- Función: transporte metropolitano y suburbano
- Características: alta frecuencia, tarifas integradas
- Coordinación: con otros modos de transporte urbano
- Financiación: compartida entre Estado y comunidades autónomas
Transporte de mercancías:
Tipos de tráfico:
Graneles sólidos:
- Productos: carbón, minerales, cereales, áridos
- Características: grandes volúmenes, bajo valor añadido
- Ventajas del ferrocarril: capacidad, costes unitarios reducidos
- Instalaciones: silos, tolvas, sistemas de carga/descarga automática
Graneles líquidos:
- Productos: petróleo, productos químicos, alimentarios
- Vagones cisterna: especializados según producto
- Seguridad: normativa específica para mercancías peligrosas
- Instalaciones: terminales especializadas, conexiones por tubería
- Contenedores: principalmente tráfico portuario
- Semirremolques: técnica del «transporte combinado»
- Cajas móviles: específicas para transporte ferroviario
- Ventajas: eficiencia energética, reducción de emisiones
Automóviles:
- Transporte de vehículos nuevos desde fábricas
- Vagones especializados: de dos pisos, sistemas de sujeción
- Rutas principales: desde plantas de producción a centros de distribución
- Logística: coordinación con producción just-in-time
Servicios específicos:
Trenes completos:
- Concepto: tren dedicado a un cliente
- Aplicaciones: grandes volúmenes, rutas regulares
- Ventajas: tarifas reducidas, servicio directo
- Ejemplos: mineral de hierro, cereales, automóviles
Tráfico de vagones aislados:
- Servicio: recogida y entrega de vagones individuales
- Proceso: clasificación en estaciones, formación de trenes
- Declive: menor competitividad frente a carretera
- Futuro: concentración en nichos específicos
Redes europeas
Red Transeuropea de Transporte (TEN-T):
Corredores de la red básica:
- Báltico-Adriático: Gdansk-Viena-Udine
- Mar del Norte-Báltico: puertos del Mar del Norte-Finlandia
- Mediterráneo: España-Hungría-frontera ucraniana
- Oriente/Mediterráneo oriental: Hamburgo-Pireo
- Escandinavo-Mediterráneo: Helsinki-Malta
- Rin-Alpes: Rotterdam-Génova
- Atlántico: puertos atlánticos-París-Estrasburgo
- Mar del Norte-Mediterráneo: puertos del Mar del Norte-Marsella
- Rin-Danubio: Estrasburgo-Constanza
Corredor mediterráneo (España):
- Recorrido español: Algeciras-Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueres
- Conexiones: puertos mediterráneos, frontera francesa
- Desarrollo: mejora de infraestructuras, interoperabilidad
- Financiación: fondos europeos, inversión nacional
Especificaciones técnicas de interoperabilidad (ETI):
- Objetivo: armonización técnica de la red europea
- Subsistemas: infraestructura, energía, control-mando, material rodante
- Beneficios: reducción de costes, facilitación del tráfico internacional
- Implementación: gradual en nuevas líneas y renovaciones
Proyectos específicos:
ERTMS (European Rail Traffic Management System):
- Objetivo: sistema único de señalización y control
- Componentes: ETCS (control de trenes), GSM-R (comunicaciones)
- Ventajas: interoperabilidad, aumento de capacidad, mejora de seguridad
- Implementación: obligatorio en líneas TEN-T
Conexiones internacionales:
- Túnel del Somport: conexión Huesca-Pau (en construcción)
- Línea Perpignan-Figueres: alta velocidad transfronteriza
- Corredor atlántico: mejora de conexiones con Portugal
- Proyecto Y vasca: integración en red europea
El transporte urbano
El transporte urbano representa un desafío crítico para la logística moderna, especialmente con el crecimiento del e-commerce y las entregas de última milla. Las ciudades concentran el 80% de la población y generan el 85% del PIB, convirtiéndose en nodos fundamentales de las cadenas de suministro globales. La eficiencia del transporte urbano impacta directamente en los costes logísticos totales y en la competitividad de las empresas. Además, las políticas de sostenibilidad urbana están redefiniendo las estrategias logísticas, obligando a las empresas a innovar en sistemas de distribución más eficientes y menos contaminantes.
El transporte en el medio urbano
Características del transporte urbano:
Complejidad del sistema:
- Múltiples modos: peatonal, ciclista, transporte público, vehículo privado, mercancías
- Intermodalidad: necesidad de coordinación entre diferentes modos
- Congestión: saturación de infraestructuras en horas punta
- Competencia por el espacio: uso múltiple de vías y áreas urbanas
Factores determinantes:
- Densidad urbana: influye en la demanda y oferta de transporte
- Estructura urbana: monocéntrica vs policéntrica
- Nivel socioeconómico: capacidad de acceso a diferentes modos
- Políticas públicas: regulación, inversión, restricciones
Externalidades del transporte urbano:
Externalidades negativas:
- Congestión: pérdida de tiempo, ineficiencia económica
- Contaminación atmosférica: emisiones de gases y partículas
- Ruido: afectación a la calidad de vida
- Accidentalidad: costes sociales y económicos
- Ocupación del espacio: competencia con otros usos urbanos
Externalidades positivas:
- Accesibilidad: conectividad entre áreas urbanas
- Desarrollo económico: facilitación de actividades comerciales
- Cohesión social: integración de diferentes áreas y grupos sociales
- Valor del suelo: influencia en precios inmobiliarios
Modos de transporte urbano:
Transporte público:
Autobús urbano:
- Ventajas: flexibilidad, inversión moderada, cobertura amplia
- Inconvenientes: dependiente del tráfico, menor capacidad
- Tecnologías: autobuses convencionales, articulados, biarticulados
- Combustibles: diésel, gas natural, eléctricos, híbridos
Bus de Tránsito Rápido (BRT):
- Características: carriles exclusivos, estaciones especializadas, alta capacidad
- Ventajas: menor coste que metro, mayor velocidad que autobús convencional
- Ejemplos exitosos: Curitiba, Bogotá, Ciudad de México
- Elementos: infraestructura segregada, vehículos especializados, sistemas de pago
Metro y ferrocarril metropolitano:
- Ventajas: alta capacidad, velocidad, puntualidad, independencia del tráfico
- Inconvenientes: inversión elevada, rigidez de rutas
- Tipos: metro pesado, metro ligero, cercanías
- Tecnología: sistemas automáticos, energías limpias
Tranvía moderno:
- Renaissance: adaptación a necesidades urbanas actuales
- Ventajas: integración urbana, menor impacto que metro, imagen positiva
- Características: piso bajo, sistema eléctrico, diseño atractivo
- Ejemplos: Estrasburgo, Barcelona, Zaragoza
Transporte individual:
Vehículo privado:
- Prevalencia: modo dominante en muchas ciudades
- Ventajas: flexibilidad, comodidad, privacidad
- Inconvenientes: congestión, contaminación, ocupación del espacio
- Tendencias: vehículos compartidos, eléctricos, autónomos
Motocicletas y ciclomotores:
- Ventajas: agilidad en tráfico denso, menor ocupación de espacio
- Inconvenientes: seguridad, condiciones meteorológicas
- Regulación: normativa específica, áreas restringidas
Bicicleta:
- Boom del ciclismo urbano: salud, sostenibilidad, economía
- Infraestructura: carriles bici, aparcamientos, integración intermodal
- Sistemas públicos: bicicleta compartida, bicing
- Bicicletas eléctricas: ampliación del rango de uso
Nuevos modos de movilidad:
- Patinetes eléctricos: regulación en desarrollo
- Sistemas de sharing: coches, motos, bicicletas compartidas
- Movilidad como servicio (MaaS): integración de múltiples modos
- Vehículos autónomos: perspectivas futuras
Transporte de mercancías urbano:
Características específicas:
- Distribución de última milla: desde centros logísticos a puntos de venta
- Fragmentación de envíos: múltiples destinos, pequeños volúmenes
- Restricciones horarias: ventanas de tiempo para carga/descarga
- Limitaciones de vehículos: peso, dimensiones, emisiones
Tipología de servicios:
- Paquetería y mensajería: crecimiento por e-commerce
- Distribución comercial: abastecimiento de tiendas
- Servicios urbanos: recogida de residuos, mantenimiento
- Mudanzas y servicios especializados
Innovaciones en distribución urbana:
- Centros de distribución urbana: consolidación de cargas
- Vehículos limpios: eléctricos, gas natural, híbridos
- Distribución nocturna: aprovechamiento de menor tráfico
- Sistemas colaborativos: compartición de recursos entre empresas
Planes de Movilidad Urbana Sostenible
Concepto y objetivos:
Definición: Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son instrumentos de planificación que integran los principios del desarrollo sostenible en las políticas de movilidad urbana.
Objetivos principales:
- Garantizar el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios
- Mejorar las condiciones de seguridad vial
- Reducir la contaminación atmosférica y acústica
- Disminuir el consumo energético del sistema de transporte
- Contribuir a la mejora de la calidad de vida urbana
Principios de la movilidad sostenible:
Jerarquía modal:
- Caminar: prioridad máxima para desplazamientos cortos
- Bicicleta: modo limpio y eficiente para distancias medias
- Transporte público: alta ocupación, menor impacto per cápita
- Vehículo compartido: optimización del uso de recursos
- Vehículo privado: última opción, con restricciones
Accesibilidad universal:
- Diseño para todas las personas: eliminación de barreras
- Transporte adaptado: para personas con movilidad reducida
- Información accesible: formatos múltiples, tecnologías asistivas
- Participación ciudadana: inclusión de todos los grupos sociales
Proceso de elaboración de PMUS:
Fase de preparación:
- Definición del ámbito territorial y temporal
- Constitución del equipo técnico multidisciplinar
- Establecimiento de mecanismos de participación
- Recopilación de información previa
Fase de diagnóstico:
- Análisis de la situación actual: oferta y demanda de movilidad
- Identificación de problemas y oportunidades
- Estudio de tendencias y escenarios futuros
- Definición de objetivos específicos
Fase de estrategia:
- Diseño de escenarios alternativos
- Evaluación de medidas y actuaciones
- Selección de la estrategia óptima
- Definición del plan de actuación
Fase de implementación:
- Programación temporal de actuaciones
- Asignación de recursos financieros
- Definición de responsabilidades institucionales
- Establecimiento de sistemas de seguimiento
Medidas típicas en PMUS:
Gestión de la demanda:
- Restricciones de acceso: zonas de bajas emisiones, peajes urbanos
- Políticas de aparcamiento: tarifas, limitación de plazas
- Promoción del teletrabajo: reducción de desplazamientos
- Horarios escalonados: distribución temporal de la demanda
Mejora del transporte público:
- Ampliación de la red: nuevas líneas y servicios
- Aumento de frecuencias: reducción de tiempos de espera
- Integración tarifaria: billetes únicos para múltiples modos
- Mejora de la información: tiempo real, aplicaciones móviles
Fomento de modos no motorizados:
- Infraestructura ciclista: carriles bici, aparcamientos seguros
- Mejora del espacio peatonal: aceras, zonas peatonales
- Sistemas de bicicleta pública: acceso universal
- Promoción y educación: campañas de concienciación
Mejora de la eficiencia:
- Optimización semafórica: ondas verdes, sistemas inteligentes
- Gestión de tráfico: información en tiempo real, desvíos
- Transporte de mercancías: horarios, vehículos limpios
- Innovación tecnológica: vehículos eléctricos, combustibles alternativos
Indicadores de seguimiento:
Indicadores de resultado:
- Reparto modal: porcentaje de viajes por cada modo
- Ocupación del transporte público: pasajeros por vehículo
- Velocidad media: fluidez del tráfico
- Emisiones: CO2, NOx, partículas por modo de transporte
Indicadores de impacto:
- Calidad del aire: concentraciones de contaminantes
- Ruido ambiental: niveles de decibelios
- Accidentalidad: número y gravedad de accidentes
- Satisfacción ciudadana: percepción de la calidad del servicio
Peajes de congestión
Concepto y fundamentos:
Definición: Los peajes de congestión son tasas que se cobran a los vehículos por circular en determinadas áreas urbanas durante períodos de alta demanda, con el objetivo de reducir la congestión del tráfico.
Fundamento económico:
- Internalización de externalidades: los usuarios pagan el coste social de la congestión
- Gestión de la demanda: desincentivo para el uso del vehículo privado
- Principio «quien contamina paga»: corresponsabilización ambiental
- Generación de ingresos: financiación de mejoras en transporte público
Experiencias internacionalmente exitosas:
Londres – Congestion Charge:
- Implementación: 2003 en centro de Londres
- Características: tarifa diaria, área delimitada, exenciones específicas
- Resultados: reducción del 30% del tráfico, mejora del transporte público
- Evolución: ampliación de área, aumento de tarifas, zona de bajas emisiones
Singapur – Electronic Road Pricing:
- Pionero mundial: implementado desde 1975
- Sistema: peaje electrónico variable según congestión
- Cobertura: área central y autopistas urbanas
- Resultados: control efectivo de la congestión, altos ingresos
Estocolmo – Congestion Tax:
- Características: peajes variables según hora del día
- Proceso: referéndum ciudadano tras período de prueba
- Resultados: reducción del 22% del tráfico, mejora ambiental
- Aceptación: inicialmente controvertido, posteriormente respaldado
Milán – Area C:
- Evolución: de Ecopass (2008) a Area C (2012)
- Criterios: restricción por emisiones y peaje de congestión
- Área: centro histórico de Milán
- Resultados: reducción del tráfico y mejora de la calidad del aire
Diseño de sistemas de peaje:
Delimitación del área:
- Criterios: densidad de tráfico, congestión, calidad del aire
- Tamaño: equilibrio entre efectividad y aceptación social
- Puntos de control: número y ubicación de cámaras/sensores
- Señalización: información clara para usuarios
Estructura tarifaria:
- Tarifa plana: misma cantidad independientemente de la hora
- Tarifa variable: diferente según nivel de congestión
- Diferenciación por tipo de vehículo: emisiones, tamaño, uso
- Exenciones: residentes, vehículos limpios, servicios esenciales
Tecnología de implementación:
- Reconocimiento de matrículas: cámaras de alta resolución
- Sistemas RFID: etiquetas electrónicas en vehículos
- GPS: seguimiento por satélite (sistemas más avanzados)
- Pago: online, móvil, puntos físicos
Efectos y resultados:
Reducción del tráfico:
- Tráfico de paso: desvío hacia rutas alternativas
- Generación de viajes: cambio de modo de transporte
- Supresión de viajes: eliminación de desplazamientos no esenciales
- Cambio temporal: desplazamiento a horas menos congestionadas
Beneficios ambientales:
- Reducción de emisiones: CO2, NOx, partículas
- Mejora de la calidad del aire: especialmente en zonas centrales
- Reducción del ruido: menor tráfico motorizado
- Contribución a objetivos climáticos: reducción de gases de efecto invernadero
Efectos económicos:
- Ingresos públicos: financiación de transporte público
- Ahorro de tiempo: reducción de tiempo perdido en atascos
- Costes de implementación: tecnología, administración, control
- Impacto en comercio: posible reducción inicial, adaptación posterior
Desafíos y limitaciones:
Aceptación social:
- Resistencia inicial: percepción como nuevo impuesto
- Equidad social: impacto diferencial según nivel de renta
- Participación ciudadana: importancia del proceso de consulta
- Comunicación: explicación clara de objetivos y beneficios
Aspectos técnicos:
- Fiabilidad del sistema: minimización de errores
- Privacidad: protección de datos de localización
- Evasión: control y sanción de infracciones
- Mantenimiento: costes operativos del sistema
Coordinación metropolitana:
- Efectos frontera: desplazamiento de tráfico a áreas adyacentes
- Competencia fiscal: diferencias entre municipios
- Planificación regional: coordinación con otros instrumentos
- Transporte público: necesidad de alternativas eficaces
Transporte intermodal
El transporte intermodal representa la evolución natural hacia sistemas logísticos más eficientes y sostenibles, combinando las ventajas de cada modo de transporte. En el contexto de globalización y comercio internacional, permite conectar eficientemente los principales centros de producción con los mercados de consumo, optimizando costes y tiempos de tránsito. La integración de diferentes modos de transporte es especialmente relevante para el comercio transcontinental, donde la combinación marítimo-ferroviario-carretera permite aprovechar las ventajas competitivas de cada modalidad en las distancias más apropiadas.
Aspectos generales del transporte intermodal
Definición y conceptos:
Transporte intermodal: Movimiento de mercancías en una misma unidad de carga (contenedor, semirremolque, caja móvil) a través de una cadena de transporte que utiliza sucesivamente varios modos de transporte sin manipulación de la mercancía durante los transbordos.
Transporte multimodal: Transporte de mercancías por al menos dos modos diferentes bajo un único contrato de transporte, donde un operador de transporte multimodal asume la responsabilidad de todo el trayecto.
Transporte combinado: Transporte intermodal donde la mayor parte del trayecto europeo se efectúa por ferrocarril, vías navegables interiores o marítimo, y los trayectos iniciales y/o finales por carretera son lo más cortos posible.
Elementos del sistema intermodal:
Unidades de carga intermodales:
Contenedores:
- Contenedor marítimo ISO: 20′ (TEU) y 40′ (FEU) principalmente
- Características: estructura metálica, esquineros normalizados, apilables
- Tipos: dry (seco), reefer (refrigerado), open top, flat rack, tank
- Ventajas: normalización internacional, versatilidad, protección
Semirremolques:
- Aplicación: principalmente en transporte combinado carretera-ferrocarril
- Ventajas: no requiere grúa para carga/descarga, aprovechamiento de flotas existentes
- Inconvenientes: limitaciones de peso en ferrocarril, menor eficiencia de apilado
- Técnicas: rolling highway, pocket wagon
Cajas móviles:
- Diseño específico: optimizadas para transporte combinado europeo
- Características: patas extensibles, dimensiones adaptadas a normativa europea
- Ventajas: mayor volumen interno que contenedores, facilidad de manipulación
- Aplicaciones: distribución continental europea
Terminales intermodales:
Funciones principales:
- Transferencia: cambio de modo de transporte de unidades de carga
- Almacenaje temporal: espera entre modos, regulación de flujos
- Consolidación: agrupación de envíos de diferentes orígenes
- Servicios de valor añadido: aduanas, inspecciones, reparaciones
Equipamiento de manipulación:
- Grúas pórtico: para contenedores y cajas móviles
- Reach stackers: flexibilidad en terminales pequeñas
- Grúas móviles: para operaciones específicas
- Sistemas automatizados: terminales de alta capacidad
Servicios complementarios:
- Conexiones de transporte por carretera
- Servicios ferroviarios: maniobra, formación de trenes
- Instalaciones logísticas: almacenes, oficinas, servicios a conductores
- Sistemas de información: gestión de tráfico, trazabilidad
Ventajas del transporte intermodal:
Eficiencia económica:
- Aprovechamiento de ventajas competitivas de cada modo
- Economías de escala en el transporte principal
- Reducción de costes totales en largas distancias
- Optimización de recursos de transporte
Beneficios ambientales:
- Reducción de emisiones por unidad transportada
- Menor consumo energético que el transporte unimodal por carretera
- Contribución a objetivos de sostenibilidad
- Reducción de congestión en carreteras
Mejoras operativas:
- Mayor capacidad de transporte
- Independencia de restricciones de circulación
- Mejor utilización de infraestructuras
- Servicios más fiables en largas distancias
Inconvenientes y barreras:
Complejidad operativa:
- Coordinación entre diferentes modos y operadores
- Necesidad de infraestructuras especializadas
- Mayor tiempo de tránsito por transbordos
- Dependencia de horarios de diferentes servicios
Costes adicionales:
- Inversión en equipamiento de manipulación
- Costes de transbordo en terminales
- Mayor necesidad de seguimiento y control
- Complejidad en la gestión documental
Barreras técnicas:
- Incompatibilidades entre sistemas nacionales
- Diferencias en anchos de vía ferroviaria
- Limitaciones de peso y dimensiones
- Normativas heterogéneas entre países
Transporte combinado carretera-ferrocarril
Modalidades técnicas:
Transporte de contenedores:
- Procedimiento: contenedores transportados en vagones plataforma
- Equipamiento: grúas para carga/descarga vertical
- Ventajas: alta productividad, aprovechamiento de contenedores marítimos
- Aplicaciones: tráfico portuario, comercio internacional
Transporte de semirremolques (sistema Modalohr):
- Procedimiento: carga horizontal de semirremolques en vagones especializados
- Características: vagones de piso bajo giratorio
- Ventajas: sin necesidad de grúas, rapidez en manipulación
- Limitaciones: peso máximo reducido, inversión en material especializado
Cajas móviles:
- Optimización: diseñadas específicamente para transporte combinado
- Manipulación: grúas o sistemas de transferencia horizontal
- Eficiencia: mayor aprovechamiento del volumen que contenedores
- Mercado: principalmente europeo
Rolling Highway (Autopista Ferroviaria):
- Concepto: transporte de camiones completos sobre vagones
- Procedimiento: conductor acompaña al vehículo o lo recupera en destino
- Ventajas: sin inversión en unidades específicas, flexibilidad total
- Aplicaciones: paso de puertos de montaña, largas distancias
Desarrollo de servicios:
Servicios regulares de línea:
- Características: horarios fijos, capacidad predeterminada
- Ventajas: fiabilidad, planificación logística simplificada
- Operadores: empresas ferroviarias, operadores logísticos
- Rutas principales: corredores de alta densidad
Trenes completos:
- Concepto: trenes dedicados a un cliente o tráfico específico
- Aplicaciones: grandes volúmenes, rutas regulares
- Ventajas: tarifas reducidas, flexibilidad horaria
- Ejemplos: tráfico automotriz, contenedores portuarios
Corredores europeos principales:
Corredor Betuwe (Rotterdam-Alemania):
- Importancia: conexión principal puerto-hinterland europeo
- Características: línea dedicada al transporte de mercancías
- Tráficos: contenedores, productos químicos, automóviles
- Desarrollo: ampliación hacia Europa central
Corredor alpino:
- Rutas: Brenner, Gotthard, Mont Blanc, Frejus
- Desafíos: limitaciones ambientales, congestión vial
- Políticas: promoción del transporte ferroviario, tasas ecológicas
- Infraestructuras: nuevos túneles, mejora de accesos
Corredor mediterráneo:
- Recorrido: España-Francia-Italia
- Desarrollo: mejora de infraestructuras, interoperabilidad
- Tráficos: mercancías portuarias, productos agrícolas
- Proyectos: completar missing links, electrificación
La experiencia española:
Autopistas ferroviarias:
- Ruta principal: Vitoria-Le Boulou (Francia)
- Operador: RENFE Mercancías
- Características: transporte de semirremolques, servicio nocturno
- Resultados: moderado éxito, dependiente de subvenciones
Servicios de contenedores:
- Rutas: puertos-Madrid, conexiones internacionales
- Operadores: varios competidores en el mercado liberalizado
- Instalaciones: terminales en principales nudos logísticos
- Evolución: crecimiento ligado al tráfico portuario
Políticas de apoyo:
Subvenciones públicas:
- Marco Polo (UE): apoyo a proyectos de transporte sostenible
- Ayudas nacionales: complemento a políticas europeas
- Criterios: transferencia modal, beneficios ambientales
- Limitaciones: ayudas temporales, necesidad de viabilidad
Inversiones en infraestructuras:
- Terminales intermodales: financiación pública-privada
- Mejora de conexiones ferroviarias: accesos a puertos, nudos logísticos
- Sistemas de información: trazabilidad, gestión de tráfico
- Investigación y desarrollo: nuevas tecnologías, optimización
Interfaz marítimo-terrestre
Puertos como nodos intermodales:
Función de los puertos modernos:
- Puertas de entrada/salida: conexión entre transporte marítimo e interior
- Centros logísticos: servicios de valor añadido, distribución
- Nodos intermodales: integración de ferrocarril, carretera, vías navegables
- Concentradores de carga: consolidación y desconsolidación
Configuración portuaria:
Terminales de contenedores:
- Equipamiento: grúas pórtico, grúas de patio, sistemas automatizados
- Capacidad: medida en TEU (Twenty-foot Equivalent Unit)
- Servicios: carga/descarga, almacenaje, inspecciones, reparaciones
- Conexiones: ferroviarias y viales para distribución interior
Terminales especializadas:
- Graneles líquidos: petróleo, productos químicos, LNG
- Graneles sólidos: minerales, cereales, carbón
- Carga rodada (ro-ro): automóviles, semirremolques
- Multipropósito: carga general, project cargo
Conexiones terrestres:
Accesos ferroviarios:
- Importancia: alternativa sostenible al transporte por carretera
- Desafíos: limitaciones de capacidad, interoperabilidad
- Inversiones: nuevas líneas, mejora de existentes, electrificación
- Servicios: shuttles portuarios, conexiones de largo recorrido
Accesos por carretera:
- Capacidad: dimensionamiento para tráfico de camiones
- Fluidez: evitar congestión en entornos urbanos
- Seguridad: separación de tráficos, señalización específica
- Impacto ambiental: minimización de efectos en zonas habitadas
Casos específicos:
- Posición: primer puerto europeo por tráfico de contenedores
- Estrategia: desarrollo como gateway hacia Europa continental
- Infraestructuras: Maasvlakte 2, conexiones ferroviarias múltiples
- Servicios: hub para líneas navieras globales, distribución europea
- Función: principal puerto español en tráfico de contenedores
- Conexiones: ferrocarril hacia Madrid y Francia, carretera mediterránea
- Desarrollo: ampliación, mejora de accesos terrestres
- Especialización: gateway para comercio con Asia, África
- Crecimiento: fuerte expansión en últimas décadas
- Tráficos: contenedores, automóviles, cítricos
- Infraestructuras: terminal automatizada, conexiones ferroviarias
- Hinterland: valle del Ebro, conexión con Europa
Desafíos de la integración:
Coordinación operativa:
- Sincronización: horarios entre buques, trenes, camiones
- Información: sistemas integrados de gestión
- Capacidad: equilibrio entre modos de transporte
- Flexibilidad: adaptación a variaciones de demanda
Aspectos regulatorios:
- Aduanas: facilitación de procedimientos, ventanilla única
- Seguridad: control de accesos, mercancías peligrosas
- Medio ambiente: regulaciones de emisiones, ruido
- Competencia: acceso no discriminatorio a instalaciones
Innovaciones tecnológicas:
- Automatización: terminales robotizadas, sistemas autónomos
- Digitalización: blockchain, intercambio electrónico de datos
- Sostenibilidad: energías renovables, electrificación
- Inteligencia artificial: optimización de procesos, predictive analytics
Tendencias futuras:
Gigantismo naval:
- Buques de mayor tamaño: economías de escala en transporte marítimo
- Concentración portuaria: menos puertos capaces de recibir mega-buques
- Impacto terrestre: mayor presión sobre conexiones interiores
- Adaptación: ampliación de infraestructuras, nuevos equipos
Descarbonización:
- Objetivos climáticos: reducción de emisiones del transporte
- Electrificación: grúas, vehículos portuarios, conexiones ferroviarias
- Combustibles alternativos: hidrógeno, amoníaco, metanol
- Eficiencia energética: optimización de procesos, economía circular
Digitalización:
- Puerto 4.0: integración digital de procesos
- Internet de las cosas: sensores, monitorización en tiempo real
- Big data: análisis de patrones, optimización predictiva
- Ciberseguridad: protección de sistemas críticos
La evolución del transporte intermodal será fundamental para conseguir un sistema de transporte más eficiente y sostenible, especialmente en el contexto de crecimiento del comercio internacional y las exigencias ambientales. La integración efectiva de los diferentes modos de transporte requiere coordinación entre múltiples actores y niveles de gobierno, así como inversiones importantes en infraestructuras y tecnología.
Libros sobre transporte terrestre e intermodalidad
- IDAE. PMUS: Guía práctica para la elaboración y implantacion de planes de Movilidad urbana sostenible. Julio 2006. Ed. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía; Madrid.
- López, A. (2006). Infraestructuras ferroviarias. Ed. Universidad Politécnica de Cataluña; Barcelona.
- Ruíz, JM (2011). El transporte por carretera. Ed. Marge Books; Barcelona.
- Cendero, B. y Truyols, M. (2008). El transporte: aspectos y tipologías. Ed. Delta Publicaciones; Madrid.
- Mauleón, M. (2013). Transporte, operadoras y redes. Ed. Díaz de Santos; Madrid.
- Ministerio de Fomento, Gobierno de España. Análisis, información y divulgación sobre la aportaciones del transporte por carretera a la intermodalidad. Ed. Ministerio de Fomento; Madrid.
- De Ruso, G. (2001). Análisis coste-beneficio. Ed. Ariel Economía; Barcelona.
- De Ruso, G. (2015). La política de infraestructuras en España: Una reforma pendiente. Fedea Policy Papers.