Exportar productos veterinarios a China no es una tarea simple. El TLC Perú-China abre la puerta, pero cruzarla exige esfuerzo, preparación y cumplimiento sanitario riguroso. Las oportunidades están ahí: China es el segundo mayor mercado mundial en productos veterinarios, con una industria que supera los 13.000 millones de dólares anuales según datos de Statista (2023). Perú tiene los recursos, la experiencia y los acuerdos comerciales necesarios para aprovecharlo. Pero hay que hacer los deberes.
¿Cuál es la importancia de las relaciones comerciales entre Perú y China?
Perú y China mantienen una relación comercial sólida, respaldada por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2009 y vigente desde 2010. Este acuerdo ha facilitado el intercambio de bienes y servicios, eliminando barreras arancelarias y promoviendo la inversión bilateral. En noviembre de 2024, ambos países firmaron el Protocolo de Optimización del TLC, fortaleciendo aún más sus lazos comerciales.
¿Qué tratados y restricciones afectan la exportación de productos veterinarios?
El TLC entre Perú y China establece categorías de desgravamen arancelario, beneficiando a diversos sectores. Sin embargo, la exportación de productos veterinarios está sujeta a regulaciones específicas, incluyendo medidas sanitarias y fitosanitarias. Estas medidas se basan en evaluaciones de riesgo y buscan proteger la salud pública y animal.
En el caso de los productos veterinarios, las exigencias son particularmente altas. No solo deben demostrar su eficacia en animales, sino también su inocuidad para la salud humana (especialmente cuando se trata de animales destinados al consumo) y su impacto ambiental. China, a través de su autoridad aduanera y sanitaria —la GACC (General Administration of Customs of China)— impone una batería de requisitos que van desde la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura hasta límites máximos de residuos activos permitidos.
¿Cómo influyen las particularidades culturales en las negociaciones comerciales?
Comprender las particularidades culturales chinas es esencial para establecer relaciones comerciales exitosas. La formalidad, el respeto por la jerarquía y la construcción de relaciones a largo plazo son aspectos clave en las negociaciones. Además, las expectativas sobre puntualidad y cumplimiento de compromisos son altas, lo que requiere una planificación meticulosa por parte de las empresas peruanas.
¿Qué necesita una empresa peruana para exportar productos veterinarios a China?
La respuesta corta: mucho más que una factura y un contenedor. La respuesta larga implica un proceso en varias fases que exige compromiso técnico, colaboración institucional y visión estratégica:
- Evaluación de riesgos toxicológicos y microbiológicos: Antes de poder exportar, hay que demostrar científicamente que el producto es seguro. En muchos casos, esto incluye estudios de residuos en tejidos animales, pruebas de toxicidad aguda y análisis de estabilidad.
- Certificación sanitaria oficial: Es imprescindible que SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú) emita certificados de libre venta, de calidad e inocuidad, y que estos estén reconocidos por la autoridad homóloga en China.
- Negociación de protocolos bilaterales: En algunos casos, Perú y China deben acordar protocolos específicos de exportación que definan las condiciones sanitarias de cada producto. Esto requiere tiempo y una voluntad política firme por parte de ambos países.
- Ajustes de etiquetado y documentación en mandarín: China exige etiquetas claras, con composición detallada, lote de fabricación, fechas de vencimiento, y todo en su idioma. Cualquier error puede provocar el rechazo de la carga en aduanas.
- Registro ante autoridades chinas: Algunos productos deben ser registrados previamente en el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA). Este proceso puede tardar meses y requiere traductores especializados, además de una profunda comprensión del marco normativo chino.
¿Qué consideraciones deben tener en cuenta los importadores chinos?
- Incoterms y seguros: La elección adecuada de los Incoterms determina las responsabilidades y costos entre exportador e importador. Es fundamental definir claramente quién asume los riesgos y costos en cada etapa del transporte. Además, contar con seguros adecuados protege contra posibles pérdidas o daños durante el tránsito.
- Documentación y aranceles: China exige una serie de documentos para la importación de productos veterinarios, incluyendo certificados de origen y sanitarios. Es crucial asegurarse de que toda la documentación esté completa y cumpla con las normativas chinas para evitar retrasos o rechazos en aduana.
- Regímenes y procedimientos aduaneros: China ha implementado regulaciones estrictas para la importación de alimentos y productos relacionados. Desde enero de 2022, es obligatorio que los productores extranjeros de alimentos se registren en la plataforma China Import Food Enterprises y obtengan un número de registro que debe figurar en el empaquetado.
- Barreras no arancelarias y apoyo: Además de los aranceles, existen barreras no arancelarias como requisitos técnicos y sanitarios que pueden complicar la importación. Organizaciones como PROMPERÚ ofrecen apoyo y asesoramiento a las empresas peruanas para navegar estos desafíos.
¿Qué servicios de transporte ofrece Kokargo?
Tipos de servicios: Kokargo proporciona soluciones logísticas adaptadas a las necesidades específicas de los productos veterinarios, asegurando condiciones óptimas durante el transporte.
- Transporte marítimo: Ofrecemos rutas marítimas eficientes hacia los principales puertos chinos, incluyendo Xiamen, garantizando tiempos de tránsito competitivos y seguridad en la entrega.
- Gestión logística: Nos encargamos de la gestión aduanera, servicios puerta a puerta y otras soluciones logísticas integrales, facilitando el proceso de exportación para nuestros clientes.