Contabilidad y sistemas de información
En el sector logístico y de transporte internacional, la gestión eficiente de la información financiera es crucial. Las empresas deben controlar múltiples variables como costes de combustible, tarifas portuarias, seguros internacionales, tipos de cambio y tiempos de tránsito. Una contabilidad bien estructurada permite tomar decisiones estratégicas sobre rutas, proveedores y precios, además de cumplir con las normativas fiscales de diferentes países.
El entorno económico y la necesidad de información
El entorno económico actual se caracteriza por la globalización, la volatilidad de los mercados y la complejidad de las cadenas de suministro. Las empresas operan en múltiples países con diferentes monedas, normativas y condiciones económicas. Esta realidad genera una necesidad imperativa de información precisa y oportuna para:
- Evaluar la rentabilidad de diferentes rutas comerciales
- Gestionar los riesgos cambiarios y de crédito
- Optimizar la estructura de costes
- Cumplir con las obligaciones fiscales en múltiples jurisdicciones
- Facilitar la toma de decisiones estratégicas
Concepto de Contabilidad
La contabilidad es un sistema de información que identifica, registra, mide y comunica los eventos económicos de una organización a los usuarios interesados. Se puede definir como el lenguaje de los negocios, ya que proporciona información financiera comprensible y comparable.
La contabilidad comprende tres actividades básicas:
- Identificación: Reconocer los eventos económicos relevantes para la empresa
- Registro: Documentar sistemáticamente estos eventos en libros contables
- Comunicación: Preparar y distribuir informes contables a los usuarios
Usuarios de la información contable
Los usuarios de la información contable se clasifican en dos grandes grupos:
Usuarios internos:
- Directivos y gerentes: Necesitan información para planificar, controlar y tomar decisiones operativas
- Empleados: Requieren información sobre la estabilidad y rentabilidad de la empresa
- Propietarios: Evalúan el rendimiento de su inversión
Usuarios externos:
- Inversores y acreedores: Analizan la solvencia y rentabilidad antes de invertir o prestar
- Proveedores: Evalúan la capacidad de pago de la empresa
- Clientes: Especialmente en contratos a largo plazo, necesitan asegurar la continuidad del servicio
- Administraciones públicas: Verifican el cumplimiento de obligaciones fiscales
- Público en general: Evalúan el impacto económico y social de la empresa
Objetivos de la información contable
Los objetivos principales de la información contable son:
- Proporcionar información útil: Para la toma de decisiones económicas de inversión, crédito y similares
- Evaluar la capacidad de generar efectivo: Ayudar a usuarios a evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo futuros
- Facilitar el control: Permitir el seguimiento y control de los recursos y obligaciones de la empresa
- Cumplir con requirements legales: Satisfacer las obligaciones de información establecidas por la normativa
Requisitos de la información contable
Para ser útil, la información contable debe cumplir con ciertas características cualitativas:
Características fundamentales:
- Relevancia: La información debe ser capaz de influir en las decisiones de los usuarios
- Representación fiel: Debe representar fielmente los fenómenos económicos que pretende representar
Características de mejora:
- Comparabilidad: Permitir comparar información de diferentes empresas o períodos
- Verificabilidad: Poder ser confirmada por observadores independientes
- Oportunidad: Estar disponible cuando los usuarios la necesitan
- Comprensibilidad: Ser clara y comprensible para usuarios con conocimientos razonables
División de la contabilidad
La contabilidad se divide tradicionalmente en varias ramas:
Contabilidad financiera:
- Se centra en la información destinada a usuarios externos
- Está fuertemente regulada por normas y principios contables
- Produce estados financieros de propósito general
Contabilidad de gestión:
- Proporciona información para usuarios internos
- No está sujeta a regulaciones externas
- Se enfoca en la planificación, control y toma de decisiones
Contabilidad fiscal:
- Se centra en el cumplimiento de las obligaciones tributarias
- Sigue las normas fiscales específicas de cada jurisdicción
- Puede diferir de la contabilidad financiera en ciertos aspectos
Otras especialidades:
- Contabilidad de costes: Analiza los costes de productos y servicios
- Contabilidad pública: Aplicada a entidades gubernamentales
- Contabilidad ambiental: Mide el impacto ambiental de las actividades empresariales
El balance: estructura económica y financiera de la empresa
Para las empresas logísticas, el balance es fundamental para evaluar la solidez financiera necesaria para invertir en infraestructuras costosas como almacenes, flota de vehículos, sistemas de información y tecnología. También permite analizar la estructura de financiación y la capacidad de endeudamiento para expansiones internacionales o adquisiciones de equipos especializados.
El patrimonio de la empresa: variaciones
El patrimonio empresarial representa el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una empresa en un momento determinado. No es estático, sino que experimenta variaciones constantes como resultado de las operaciones comerciales.
Componentes del patrimonio:
- Bienes: Elementos tangibles que posee la empresa (vehículos, almacenes, equipos)
- Derechos: Créditos y otros activos intangibles (patentes, marcas, cuentas por cobrar)
- Obligaciones: Deudas y compromisos con terceros (préstamos, cuentas por pagar)
Variaciones patrimoniales: Las variaciones pueden ser:
- Cualitativas: Cambios en la composición sin afectar el valor total
- Cuantitativas: Modificaciones que alteran el valor total del patrimonio
- Aumentativas: Incrementan el patrimonio neto
- Disminuitivas: Reducen el patrimonio neto
La identidad contable: activo y pasivo
La identidad contable fundamental establece que: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Esta ecuación debe mantenerse siempre equilibrada y refleja que:
- El activo representa las inversiones de la empresa
- El pasivo y patrimonio neto representan las fuentes de financiación
Interpretación económica:
- Activo: Muestra en qué ha invertido la empresa (estructura económica)
- Pasivo + Patrimonio Neto: Muestra cómo se ha financiado esa inversión (estructura financiera)
Elementos del activo y del pasivo
Activo: Se clasifica según su liquidez (facilidad para convertirse en efectivo):
Activo no corriente:
- Inmovilizado intangible: Patentes, marcas, software
- Inmovilizado material: Terrenos, edificios, maquinaria, vehículos
- Inversiones inmobiliarias: Propiedades mantenidas para alquiler
- Inversiones financieras a largo plazo: Participaciones en otras empresas
Activo corriente:
- Existencias: Materias primas, productos en curso, productos terminados
- Deudores comerciales: Clientes, efectos a cobrar
- Inversiones financieras a corto plazo: Depósitos, valores negociables
- Efectivo y equivalentes: Caja, bancos
Pasivo: Se clasifica según su exigibilidad (plazo de vencimiento):
Patrimonio neto:
- Capital social: Aportaciones de los propietarios
- Reservas: Beneficios no distribuidos
- Resultado del ejercicio: Beneficio o pérdida del período
Pasivo no corriente:
- Deudas a largo plazo: Préstamos, obligaciones con vencimiento > 1 año
- Provisiones a largo plazo: Estimaciones de gastos futuros
Pasivo corriente:
- Deudas a corto plazo: Préstamos, proveedores con vencimiento < 1 año
- Provisiones a corto plazo: Estimaciones de gastos a corto plazo
El balance de situación como expresión del equilibrio patrimonial
El balance de situación es un estado financiero que presenta la situación patrimonial de la empresa en un momento específico. Se estructura en forma de cuenta con dos columnas:
Estructura básica del balance:
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Activo no corriente Patrimonio neto
- Inmovilizado intangible - Capital
- Inmovilizado material - Reservas
- Inversiones financieras - Resultado del ejercicio
Activo corriente Pasivo no corriente
- Existencias - Deudas a largo plazo
- Deudores - Provisiones a largo plazo
- Inversiones financieras
- Efectivo Pasivo corriente
- Deudas a corto plazo
- Provisiones a corto plazo
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Principios del equilibrio patrimonial:
- Equilibrio cuantitativo: El total del activo debe igualar el total del pasivo más patrimonio neto
- Equilibrio cualitativo: Debe existir correspondencia entre la estructura de inversiones y financiación
- Equilibrio temporal: Los activos a largo plazo deben financiarse con recursos a largo plazo
Análisis del equilibrio:
- Situación de equilibrio normal: Activo corriente > Pasivo corriente
- Situación de desequilibrio: Activo corriente < Pasivo corriente (problemas de liquidez)
- Situación de máxima estabilidad: Patrimonio neto > Activo no corriente
El método contable
En logística y transporte internacional, el método contable debe capturar la complejidad de las operaciones que involucran múltiples servicios, diferentes momentos de reconocimiento de ingresos y gastos, transacciones en monedas extranjeras y la necesidad de conciliar operaciones que pueden extenderse durante varios períodos contables.
El método contable: estructura y fines
El método contable es el conjunto de principios, normas y procedimientos que regulan la actividad contable. Su estructura se basa en:
Elementos fundamentales:
- Principios contables: Normas básicas que rigen la contabilidad
- Normas de registro: Reglas para registrar las transacciones
- Normas de valoración: Criterios para asignar valores a los elementos patrimoniales
- Normas de presentación: Formatos para presentar la información
Fines del método contable:
- Uniformidad: Garantizar la aplicación consistente de criterios
- Comparabilidad: Permitir comparaciones entre empresas y períodos
- Fiabilidad: Asegurar la veracidad de la información
- Comprensibilidad: Facilitar la interpretación de la información
La dinámica empresarial: hechos económicos y hechos contables
Hechos económicos: Son todos los sucesos que afectan al patrimonio empresarial. Pueden ser:
- Internos: Operaciones realizadas por la propia empresa
- Externos: Eventos del entorno que afectan a la empresa
Hechos contables: Son aquellos hechos económicos que deben registrarse en la contabilidad porque:
- Afectan al patrimonio de la empresa
- Pueden medirse en términos monetarios
- Tienen evidencia objetiva de su ocurrencia
Relación entre hechos económicos y contables: No todos los hechos económicos son hechos contables. Para que un hecho económico se convierta en contable debe cumplir los criterios de reconocimiento establecidos por los principios contables.
El principio de dualidad
El principio de dualidad establece que toda transacción comercial afecta al menos a dos elementos del patrimonio empresarial. Este principio es fundamental porque:
Fundamentos del principio:
- Toda transacción tiene una doble perspectiva: origen y aplicación de recursos
- Los recursos obtenidos (activos) deben tener una fuente (pasivos o patrimonio neto)
- Cada transacción mantiene el equilibrio de la ecuación contable
Aplicación práctica:
- Compra de mercaderías: Aumenta activo (existencias) y aumenta pasivo (proveedores)
- Venta al contado: Aumenta activo (efectivo) y aumenta patrimonio neto (ingresos)
- Pago de deuda: Disminuye activo (efectivo) y disminuye pasivo (proveedores)
Tipos de hechos contables
Clasificación por su efecto en el patrimonio neto:
Hechos permutativos:
- No modifican el patrimonio neto
- Solo cambian la composición del activo y/o pasivo
- Ejemplo: Compra de mercaderías a crédito
Hechos modificativos:
- Alteran el patrimonio neto
- Pueden ser aumentativos o disminuitivos
- Ejemplo: Venta de mercaderías (aumentativo), pago de gastos (disminuitivo)
Hechos mixtos:
- Combinan efectos permutativos y modificativos
- Ejemplo: Venta de mercaderías a crédito
Clasificación por su naturaleza:
Hechos ordinarios:
- Derivan de la actividad normal de la empresa
- Se producen regularmente
- Ejemplo: Ventas, compras, gastos operativos
Hechos extraordinarios:
- No relacionados con la actividad habitual
- Ocurren esporádicamente
- Ejemplo: Venta de activos fijos, siniestros
El registro de los hechos contables
Proceso de registro:
- Identificación: Reconocer el hecho contable
- Valoración: Asignar un valor monetario
- Imputación: Determinar las cuentas afectadas
- Registro: Anotar en los libros contables
- Representación: Incluir en los estados financieros
Documentación soporte:
- Facturas de compra y venta
- Recibos de pago
- Contratos
- Extractos bancarios
- Nóminas
- Declaraciones fiscales
Agregación contable: los estados contables
Los estados contables son informes que presentan la información contable de manera agregada y sistemática:
Estados financieros básicos:
Balance de situación:
- Presenta la situación patrimonial en un momento determinado
- Muestra activos, pasivos y patrimonio neto
Cuenta de pérdidas y ganancias:
- Refleja los ingresos y gastos de un período
- Determina el resultado del ejercicio
Estado de flujos de efectivo:
- Muestra los movimientos de efectivo
- Clasifica los flujos en operativos, de inversión y de financiación
Estado de cambios en el patrimonio neto:
- Explica las variaciones del patrimonio neto
- Detalla las aportaciones, distribuciones y resultados
Memoria:
- Complementa y amplía la información de los demás estados
- Incluye información cualitativa y cuantitativa adicional
Cambios en el neto patrimonial: resultado contable
Concepto de resultado: El resultado contable representa la variación del patrimonio neto durante un período, excluyendo las operaciones con los propietarios.
Determinación del resultado:
- Resultado = Ingresos – Gastos
- Resultado positivo: Beneficio
- Resultado negativo: Pérdida
Componentes del resultado:
Ingresos:
- Incrementos en los beneficios económicos
- Aumentos de activos o disminuciones de pasivos
- No incluyen las aportaciones de propietarios
Gastos:
- Decrementos en los beneficios económicos
- Disminuciones de activos o aumentos de pasivos
- No incluyen las distribuciones a propietarios
Expresión analítica de la dinámica empresarial
Ecuación patrimonial dinámica: PN₁ = PN₀ + Ingresos – Gastos ± Operaciones con propietarios
Donde:
- PN₁: Patrimonio neto final
- PN₀: Patrimonio neto inicial
- Operaciones con propietarios: Aportaciones (+) o distribuciones (-)
Análisis de la dinámica:
- La ecuación permite analizar las causas de variación del patrimonio neto
- Facilita la planificación financiera y la toma de decisiones
- Proporciona información sobre la generación de valor de la empresa
Instrumentos de representación: cuentas y libros de contabilidad
En el contexto logístico, los instrumentos de representación contable deben adaptarse a la complejidad de las operaciones que involucran múltiples servicios simultáneos, diferentes centros de coste geográficos, operaciones en tránsito y la necesidad de conciliar información de diferentes subsidiarias internacionales.
La cuenta como instrumento de representación contable
Concepto de cuenta: La cuenta es un instrumento de representación que permite registrar y acumular las variaciones que experimenta cada elemento patrimonial como consecuencia de las operaciones empresariales.
Elementos de la cuenta:
- Título: Denominación que identifica el elemento patrimonial
- Debe: Parte izquierda donde se registran los cargos
- Haber: Parte derecha donde se registran los abonos
- Saldo: Diferencia entre el debe y el haber
Representación gráfica:
TÍTULO DE LA CUENTA
DEBE | HABER
|
Cargos | Abonos
|
Movimientos de la cuenta:
- Cargar o debitar: Anotar una cantidad en el debe
- Abonar o acreditar: Anotar una cantidad en el haber
- Saldo deudor: Cuando el debe > haber
- Saldo acreedor: Cuando el haber > debe
- Saldo nulo: Cuando el debe = haber
Clases de cuentas y propiedades
Clasificación según su naturaleza:
Cuentas de activo:
- Representan bienes y derechos
- Funcionamiento natural: Se cargan por aumentos, se abonan por disminuciones
- Saldo normal: Deudor
- Ejemplos: Caja, Bancos, Clientes, Existencias
Cuentas de pasivo:
- Representan obligaciones con terceros
- Funcionamiento natural: Se abonan por aumentos, se cargan por disminuciones
- Saldo normal: Acreedor
- Ejemplos: Proveedores, Préstamos, Acreedores
Cuentas de patrimonio neto:
- Representan los recursos propios
- Funcionamiento natural: Se abonan por aumentos, se cargan por disminuciones
- Saldo normal: Acreedor
- Ejemplos: Capital, Reservas, Resultado del ejercicio
Cuentas de gastos:
- Representan consumos de recursos
- Funcionamiento natural: Se cargan por aumentos, se abonan por disminuciones
- Saldo normal: Deudor
- Ejemplos: Sueldos y salarios, Alquileres, Suministros
Cuentas de ingresos:
- Representan generación de recursos
- Funcionamiento natural: Se abonan por aumentos, se cargan por disminuciones
- Saldo normal: Acreedor
- Ejemplos: Ventas, Ingresos por servicios, Ingresos financieros
*Propiedad de acumulación:
- Las cuentas acumulan todas las variaciones del elemento que representan
- Permiten obtener el saldo total en cualquier momento
Propiedad de compensación:
- Los cargos y abonos de una cuenta pueden compensarse
- Facilita la determinación del saldo neto
Instrumentos materiales: libros de contabilidad
Clasificación de los libros:
Por su obligatoriedad:
- Libros obligatorios: Exigidos por la legislación
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Libro de Inventarios y Cuentas Anuales
- Libros voluntarios: No exigidos pero útiles para la gestión
- Libro de Caja
- Libros auxiliares de clientes y proveedores
Por su función:
- Libros cronológicos: Registran por orden de fechas (Diario)
- Libros sistemáticos: Registran por cuentas (Mayor)
- Libros sintéticos: Resumen información (Inventarios)
Libro Diario:
- Registra cronológicamente todas las operaciones
- Cada operación se registra mediante un asiento contable
- Estructura del asiento:
- Fecha
- Cuentas que se cargan y abonan
- Importes
- Concepto o explicación
Libro Mayor:
- Contiene todas las cuentas utilizadas
- Registra los movimientos de cada cuenta
- Permite obtener el saldo de cada cuenta
- Se nutre de la información del Diario
Libro de Inventarios y Cuentas Anuales:
- Contiene el inventario de apertura
- Balance de comprobación
- Cuentas anuales
- Inventario de cierre
El método de la partida doble
Principios fundamentales:
- Principio de dualidad: Todo hecho contable afecta al menos a dos cuentas
- Principio de equilibrio: En cada asiento, la suma de cargos debe igualar la suma de abonos
- Principio de universalidad: Todos los hechos contables se registran por partida doble
Reglas de funcionamiento:
Para cuentas de activo:
- Se cargan por aumentos
- Se abonan por disminuciones
- Saldo normal: Deudor
Para cuentas de pasivo y patrimonio neto:
- Se abonan por aumentos
- Se cargan por disminuciones
- Saldo normal: Acreedor
Para cuentas de gastos:
- Se cargan por aumentos
- Se abonan por disminuciones o cancelaciones
- Saldo normal: Deudor
Para cuentas de ingresos:
- Se abonan por aumentos
- Se cargan por disminuciones o cancelaciones
- Saldo normal: Acreedor
Ventajas del método:
- Garantiza el equilibrio contable
- Facilita la detección de errores
- Proporciona información completa de cada operación
- Permite elaborar automáticamente los estados financieros
Ejemplo práctico: Compra de mercaderías por 1.000 € a crédito:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Existencias | 1.000 | Proveedores | 1.000 |
Este asiento refleja:
- Aumento del activo (existencias)
- Aumento del pasivo (proveedores)
- Cumple con el principio de dualidad
- Mantiene el equilibrio contable
Existencias
En logística y transporte internacional, las existencias representan uno de los activos más importantes y complejos de gestionar. Incluyen desde materias primas hasta productos terminados distribuidos en múltiples ubicaciones geográficas, con diferentes regímenes aduaneros y en distintas fases del proceso logístico (en tránsito, en almacén, en depósito aduanero).
Clases de existencias
Clasificación según su estado de elaboración:
Materias primas:
- Elementos básicos que se incorporan al proceso productivo
- En logística: Combustibles, material de embalaje, repuestos
- Características: Alta rotación, necesidad de aprovisionamiento constante
Productos semiterminados:
- Productos que han sufrido algún proceso de transformación
- En logística: Productos pre-ensamblados, kits de componentes
- Características: Valor añadido intermedio, menor rotación que materias primas
Productos terminados:
- Bienes listos para su venta o distribución
- En logística: Productos acabados en almacén, mercaderías en tránsito
- Características: Mayor valor unitario, rotación dependiente de la demanda
Subproductos:
- Productos secundarios obtenidos en el proceso productivo
- En logística: Materiales de embalaje reutilizables, pallets
- Características: Valor residual, gestión específica
Residuos:
- Materiales sobrantes del proceso productivo
- En logística: Materiales de desecho, embalajes no reutilizables
- Características: Posible valor negativo, gestión ambiental
Clasificación según su función:
Existencias de seguridad:
- Mantenidas para evitar roturas de stock
- Nivel óptimo basado en análisis de demanda y tiempo de aprovisionamiento
Existencias de ciclo:
- Relacionadas con el volumen de pedidos
- Optimización entre costes de pedido y costes de mantenimiento
Existencias de anticipación:
- Acumuladas previendo aumentos de demanda
- Comunes en productos estacionales
Procedimiento de inventario permanente
Concepto: Sistema que permite conocer en todo momento el valor y la cantidad de existencias mediante el registro continuo de entradas y salidas.
Ventajas:
- Control constante del stock
- Información inmediata para la toma de decisiones
- Detección rápida de diferencias y errores
- Facilita la gestión de múltiples ubicaciones
Desventajas:
- Mayor coste administrativo
- Necesidad de sistemas informáticos
- Requiere personal especializado
Cuentas utilizadas:
- Cuenta de existencias: Activo que refleja el stock valorado
- Cuenta de variación de existencias: Regularizadora que ajusta el resultado
- Cuenta de compras: Registra las adquisiciones
- Cuenta de ventas: Registra las enajenaciones
Las operaciones comerciales
Operaciones de compra: Incluyen todos los gastos necesarios para poner las existencias en condiciones de venta:
Precio de adquisición:
- Importe facturado por el proveedor
- Menos: Descuentos comerciales
- Más: Impuestos no recuperables
Gastos de compra:
- Transportes
- Seguros
- Aranceles aduaneros
- Gastos de manipulación
- Otros gastos directamente imputables
Operaciones de venta: Comprenden la entrega de existencias a cambio de una contraprestación:
Precio de venta:
- Importe facturado al cliente
- Menos: Descuentos comerciales
- Más: Impuestos repercutidos
Gastos de venta:
- Transportes a cargo del vendedor
- Seguros
- Comisiones
- Gastos de manipulación
Contabilización de las entradas y salidas de almacén
Registro de entradas:
Compra de existencias:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Existencias | 1.000 | Proveedores | 1.210 |
IVA soportado | 210 |
Gastos de compra:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Existencias | 100 | Bancos | 121 |
IVA soportado | 21 |
Registro de salidas:
Venta de existencias:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Clientes | 1.210 | Ventas | 1.000 |
IVA repercutido | 210 |
Coste de ventas:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Coste de ventas | 800 | Existencias | 800 |
Métodos de valoración de salidas:
FIFO (First In, First Out):
- Las primeras existencias compradas son las primeras en salir
- Ventaja: Existencias valoradas a precios recientes
- Desventaja: Costes de ventas pueden no reflejar precios actuales
LIFO (Last In, First Out):
- Las últimas existencias compradas son las primeras en salir
- Ventaja: Costes de ventas a precios recientes
- Desventaja: Existencias valoradas a precios antiguos
Precio medio ponderado:
- Cada salida se valora al precio medio de las existencias
- Ventaja: Suaviza fluctuaciones de precios
- Desventaja: Requiere cálculos constantes
Procedimiento de inventario periódico: registros básicos
Concepto: Sistema que determina el valor de las existencias únicamente al final del período mediante recuento físico.
Ventajas:
- Menor coste administrativo
- Simplicidad en el registro
- Apropiado para empresas pequeñas
Desventajas:
- Falta de información continua
- Dificultad para detectar pérdidas
- Control limitado del stock
Cuentas utilizadas:
- Cuenta de compras: Registra todas las adquisiciones
- Cuenta de ventas: Registra todas las enajenaciones
- Cuenta de existencias: Solo se utiliza en el cierre
Contabilización de las operaciones de compra y venta
Registro de compras:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Compras | 1.000 | Proveedores | 1.210 |
IVA soportado | 210 |
Registro de ventas:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Clientes | 1.210 | Ventas | 1.000 |
IVA repercutido | 210 |
Regularización al cierre:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Existencias finales | 800 | Compras | 1.000 |
Variación existencias | 200 | Existencias iniciales | 0 |
Análisis comparativo de los procedimientos de inventario permanente y periódico
Criterios de comparación:
Control de existencias:
- Permanente: Control continuo, información inmediata
- Periódico: Control limitado, información solo al cierre
Coste administrativo:
- Permanente: Mayor coste, requiere sistemas informáticos
- Periódico: Menor coste, procedimientos más simples
Detección de pérdidas:
- Permanente: Identificación inmediata de diferencias
- Periódico: Pérdidas solo detectables al final del período
Información para la gestión:
- Permanente: Datos actualizados para toma de decisiones
- Periódico: Información limitada durante el ejercicio
Adaptabilidad empresarial:
- Permanente: Apropiado para empresas con alta rotación
- Periódico: Adecuado para empresas pequeñas con pocos movimientos
Recomendaciones de uso:
Inventario permanente recomendado para:
- Empresas logísticas con múltiples ubicaciones
- Productos de alto valor
- Necesidad de control estricto
- Empresas con sistemas informáticos avanzados
Inventario periódico recomendado para:
- Empresas pequeñas
- Productos de bajo valor y alta rotación
- Recursos limitados para control continuo
- Actividades con pocos movimientos de stock
Una aproximación al ciclo contable
Para empresas de logística y transporte internacional, el ciclo contable debe adaptarse a la complejidad de operaciones que se extienden a través de múltiples períodos, diferentes jurisdicciones fiscales y la necesidad de reconocer ingresos y gastos en función del progreso de servicios que pueden durar semanas o meses.
Resultado total y periódico
Resultado total: Representa la diferencia entre el patrimonio neto final y el patrimonio neto inicial de la empresa a lo largo de toda su vida útil. Es el beneficio o pérdida real que genera la empresa desde su constitución hasta su liquidación.
Resultado periódico: Es la porción del resultado total que corresponde a un período específico, generalmente un año. Se calcula por diferencia entre los ingresos y gastos imputables a ese período.
Relación entre ambos conceptos:
- La suma de todos los resultados periódicos equivale al resultado total
- El resultado periódico permite evaluar la evolución de la empresa
- Facilita la comparación con otras empresas y períodos
Problemas de la periodificación:
- Dificultad para imputar ingresos y gastos a períodos específicos
- Operaciones que se extienden a varios ejercicios
- Necesidad de estimaciones y criterios de reparto
- Diferencias entre criterios contables y fiscales
Una aproximación al ciclo contable
Concepto del ciclo contable: Conjunto de fases que comprende el proceso contable desde el inicio hasta el final del ejercicio económico.
Fases del ciclo contable:
1. Apertura:
- Inventario inicial
- Asiento de apertura
- Registro de las operaciones del ejercicio anterior
2. Desarrollo:
- Registro de operaciones del ejercicio
- Contabilización de hechos contables
- Mantenimiento de los libros contables
3. Ajustes:
- Periodificación de ingresos y gastos
- Provisiones y correcciones valorativas
- Reclasificaciones
4. Cierre:
- Regularización de cuentas
- Determinación del resultado
- Asiento de cierre
5. Formulación de cuentas anuales:
- Balance de situación
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado de cambios en el patrimonio neto
- Estado de flujos de efectivo
- Memoria
Características del ciclo:
- Periodicidad anual (normalmente)
- Continuidad entre ejercicios
- Uniformidad en la aplicación de criterios
- Sistematización de procedimientos
Valoración contable del patrimonio empresarial: principios contables de valoración
Principios generales de valoración:
Principio de empresa en funcionamiento:
- Se presume que la empresa continuará sus operaciones
- Los activos se valoran por su coste histórico
- No se aplican valores de liquidación
Principio del devengo:
- Los ingresos y gastos se imputan cuando se produce el hecho económico
- Independientemente del momento de cobro o pago
- Base para la periodificación contable
Principio de uniformidad:
- Mantenimiento de criterios valorativos entre ejercicios
- Los cambios deben justificarse y explicarse
- Facilita la comparabilidad temporal
Principio de prudencia:
- Se registran pérdidas cuando se conocen
- Los beneficios solo cuando se realizan
- Prima la cautela en las estimaciones
Principio de no compensación:
- No se compensan partidas de activo y pasivo
- No se compensan ingresos y gastos
- Información completa y transparente
Criterios de valoración específicos:
Coste histórico:
- Precio de adquisición o coste de producción
- Más gastos directamente imputables
- Criterio básico para activos no financieros
Valor razonable:
- Precio de intercambio entre partes interesadas
- Aplicable a instrumentos financieros
- Requiere mercados activos o técnicas de valoración
Valor neto realizable:
- Precio de venta menos gastos de venta
- Aplicable a existencias
- Límite máximo de valoración
Valor actual:
- Actualización de flujos futuros
- Aplicable a operaciones a largo plazo
- Utiliza tipos de interés de mercado
Valor en uso:
- Flujos de efectivo esperados del activo
- Aplicable en test de deterioro
- Perspectiva de la empresa específica
Aplicación práctica de los principios:
Valoración de existencias:
- Coste de adquisición o producción
- Menor entre coste y valor neto realizable
- Métodos FIFO, LIFO o precio medio ponderado
Valoración de inmovilizado:
- Coste histórico menos amortización acumulada
- Menos deterioro de valor
- Revaloraciones excepcionales
Valoración de instrumentos financieros:
- Coste amortizado para mantener hasta vencimiento
- Valor razonable para negociación
- Método de la participación para asociadas
El resultado periódico: ingresos y gastos
En el sector logístico y de transporte internacional, la determinación del resultado periódico presenta complejidades específicas debido a la naturaleza de los servicios prestados, que frecuentemente se extienden a lo largo de varios períodos, involucran múltiples etapas de cumplimiento y requieren el reconocimiento de ingresos basado en el progreso del servicio.
Ingresos: concepto y clases
Concepto de ingreso: Los ingresos son incrementos en los beneficios económicos producidos durante el período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o decrementos de los pasivos, que resultan en aumentos del patrimonio neto distintos de los relacionados con las aportaciones de los propietarios.
Características de los ingresos:
- Generan un aumento del patrimonio neto
- Se producen en el curso ordinario de la actividad
- Pueden proceder de diversas fuentes
- Deben poder medirse con fiabilidad
Clasificación de los ingresos:
Por su naturaleza:
- Ingresos de explotación: Derivados de la actividad principal
- Ventas de mercaderías
- Prestaciones de servicios
- Trabajos para la empresa
- Ingresos financieros: Procedentes de inversiones financieras
- Intereses de depósitos
- Dividendos
- Diferencias de cambio positivas
- Ingresos excepcionales: No relacionados con la actividad ordinaria
- Beneficios por enajenación de inmovilizado
- Ingresos extraordinarios
Por su recurrencia:
- Ingresos ordinarios: Se repiten regularmente
- Ingresos extraordinarios: Ocurren esporádicamente
Por su momento de reconocimiento:
- Ingresos devengados: Reconocidos contablemente pero no cobrados
- Ingresos cobrados: Recibidos en efectivo
- Ingresos diferidos: Cobrados pero no devengados
Criterios de reconocimiento:
- Transferencia de riesgos y beneficios al comprador
- Pérdida del control sobre el bien vendido
- Medición fiable del importe
- Probabilidad de recibir los beneficios económicos
Gastos: concepto y clases
Concepto de gasto: Los gastos son decrementos en los beneficios económicos producidos durante el período contable, en forma de salidas o disminuciones de valor de los activos, o reconocimiento de pasivos, que resultan en decrementos del patrimonio neto distintos de los relacionados con las distribuciones a los propietarios.
Características de los gastos:
- Generan una disminución del patrimonio neto
- Se relacionan con la generación de ingresos
- Pueden ser controlables o no controlables
- Deben medirse con fiabilidad
Clasificación de los gastos:
Por su naturaleza:
- Gastos de explotación: Relacionados con la actividad principal
- Aprovisionamientos
- Gastos de personal
- Servicios exteriores
- Tributos
- Amortizaciones
- Gastos financieros: Derivados de la financiación
- Intereses de préstamos
- Diferencias de cambio negativas
- Gastos bancarios
- Gastos excepcionales: No relacionados con la actividad ordinaria
- Pérdidas por enajenación de inmovilizado
- Gastos extraordinarios
Por su comportamiento:
- Gastos fijos: No varían con el nivel de actividad
- Gastos variables: Varían proporcionalmente con la actividad
- Gastos mixtos: Combinan componentes fijos y variables
Por su controlabilidad:
- Gastos controlables: Pueden ser influenciados por las decisiones
- Gastos no controlables: No pueden ser modificados a corto plazo
Criterios de reconocimiento:
- Asociación directa con ingresos reconocidos
- Distribución sistemática y racional
- Reconocimiento inmediato cuando no generen beneficios futuros
La periodificación
Concepto de periodificación: Proceso contable que consiste en imputar a cada período los ingresos y gastos que le corresponden, independientemente del momento en que se produzcan los cobros y pagos.
Principio del devengo: Base de la periodificación que establece que los efectos de las transacciones se reconocen cuando ocurren, no cuando se recibe o paga el efectivo.
Tipos de ajustes por periodificación:
Gastos anticipados:
- Pagos realizados en el ejercicio por servicios del siguiente
- Ejemplo: Seguros pagados por adelantado
- Contabilización: Activo en el balance
Gastos devengados:
- Gastos del ejercicio no pagados
- Ejemplo: Intereses devengados no pagados
- Contabilización: Pasivo en el balance
Ingresos anticipados:
- Cobros recibidos por servicios del siguiente ejercicio
- Ejemplo: Alquileres cobrados por adelantado
- Contabilización: Pasivo en el balance
Ingresos devengados:
- Ingresos del ejercicio no cobrados
- Ejemplo: Intereses devengados no cobrados
- Contabilización: Activo en el balance
Cuentas de periodificación:
Activo:
- Gastos anticipados
- Ingresos devengados
Pasivo:
- Ingresos anticipados
- Gastos devengados
El resultado periódico: su determinación y contabilización
Determinación del resultado: Resultado = Ingresos – Gastos
Proceso de cálculo:
- Identificación de ingresos y gastos del período
- Aplicación de ajustes por periodificación
- Contabilización de provisiones y correcciones valorativas
- Cálculo del resultado antes de impuestos
- Cálculo del impuesto sobre beneficios
- Determinación del resultado neto
Contabilización del resultado:
Resultado positivo (beneficio):
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Resultado del ejercicio | X | Reservas | X |
Resultado negativo (pérdida):
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Reservas | X | Resultado del ejercicio | X |
La distribución de los resultados
Limitaciones legales:
- Reserva legal mínima
- Reservas estatutarias
- Límites por capital social
Opciones de distribución:
Reservas:
- Reserva legal
- Reservas voluntarias
- Reservas especiales
Dividendos:
- Distribución a propietarios
- Limitaciones por solvencia
- Aprobación por junta general
Compensación de pérdidas:
- Aplicación automática
- Prioridad sobre distribuciones
- Recuperación en ejercicios futuros
La amortización del inmovilizado
Concepto de amortización: Distribución sistemática del coste de un activo a lo largo de su vida útil, reflejando el consumo de su potencial de servicio.
Elementos de la amortización:
Valor amortizable:
- Coste del activo menos valor residual
- Base para el cálculo de la amortización
Vida útil:
- Período durante el cual se espera utilizar el activo
- Puede expresarse en años, unidades de producción, etc.
Valor residual:
- Importe que se espera obtener al final de la vida útil
- Neto de costes de enajenación
Métodos de amortización:
Método lineal:
- Amortización constante cada año
- Cálculo: (Coste – Valor residual) / Vida útil
- Más simple y utilizado
Método de los números dígitos:
- Amortización decreciente
- Mayor amortización en primeros años
- Útil para activos tecnológicos
Método de unidades de producción:
- Amortización basada en el uso
- Cálculo: (Coste – Valor residual) x Producción período / Producción total
- Apropiado para maquinaria industrial
Contabilización de la amortización:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Amortización inmovilizado | X | Amortización acumulada | X |
Efectos de la amortización:
- Reduce el valor neto del activo
- Genera un gasto periódico
- Afecta al resultado del ejercicio
- Permite la renovación futura del activo
Contabilización de transacciones básicas de la empresa
En el ámbito logístico y de transporte internacional, las transacciones básicas adquieren mayor complejidad debido a la diversidad de operaciones, múltiples monedas, diferentes regímenes fiscales y la necesidad de coordinar operaciones entre distintas subsidiarias y socios comerciales.
Cuentas a cobrar y a pagar por operaciones comerciales
Cuentas a cobrar:
Concepto: Representan derechos de cobro derivados de las operaciones comerciales ordinarias de la empresa.
Clasificación:
- Clientes: Deudores por ventas de bienes y servicios que constituyen la actividad principal
- Deudores: Derechos de cobro por operaciones distintas a la actividad principal
- Efectos comerciales a cobrar: Letras de cambio, pagarés y otros documentos comerciales
- Clientes de dudoso cobro: Deudas de probable fallido
Valoración:
- Valor nominal menos correcciones valorativas
- Provisiones por insolvencias
- Actualización financiera si el efecto es significativo
Contabilización de operaciones:
Venta a crédito:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Clientes | 1.210 | Ventas | 1.000 |
IVA repercutido | 210 |
Cobro de clientes:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Bancos | 1.210 | Clientes | 1.210 |
Provisión por insolvencias:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Pérdidas por deterioro | 50 | Provisión insolvencias | 50 |
Cuentas a pagar:
Concepto: Representan obligaciones de pago derivadas de las operaciones comerciales ordinarias.
Clasificación:
- Proveedores: Acreedores por compras de bienes y servicios de la actividad principal
- Acreedores: Obligaciones por operaciones distintas a la actividad principal
- Efectos comerciales a pagar: Letras de cambio, pagarés aceptados
- Proveedores de inmovilizado: Deudas por adquisición de activos fijos
Valoración:
- Valor nominal
- Actualización financiera si el efecto es significativo
- Clasificación según vencimiento (corto/largo plazo)
Contabilización de operaciones:
Compra a crédito:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Compras | 1.000 | Proveedores | 1.210 |
IVA soportado | 210 |
Pago a proveedores:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Proveedores | 1.210 | Bancos | 1.210 |
Inmovilizado
Concepto: Elementos patrimoniales destinados a servir de forma duradera en la actividad empresarial.
Clasificación:
Inmovilizado intangible:
- Activos identificables de carácter no monetario sin sustancia física
- Ejemplos: Patentes, marcas, software, derechos de traspaso
- Características: Generan beneficios económicos futuros, controlables por la empresa
Inmovilizado material:
- Activos tangibles que se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios
- Ejemplos: Terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, mobiliario
- Características: Vida útil superior a un año, no destinados a la venta
Valoración inicial:
Precio de adquisición:
- Importe facturado por el vendedor
- Más gastos adicionales hasta puesta en funcionamiento
- Menos descuentos y rebajas
Coste de producción:
- Coste de materiales y mano de obra directa
- Más gastos generales de fabricación
- Más gastos financieros capitalizables
Componentes del coste:
- Precio de compra menos descuentos comerciales
- Aranceles de importación e impuestos no recuperables
- Gastos de transporte, seguro y manipulación
- Costes de instalación y montaje
- Honorarios profesionales
- Costes de desmantelamiento estimados
Valoración posterior:
Modelo del coste:
- Coste inicial menos amortización acumulada
- Menos pérdidas por deterioro acumuladas
- Método obligatorio según PGC español
Modelo de revalorización:
- Valor razonable menos amortización posterior
- Menos pérdidas por deterioro posteriores
- Permitido por normas internacionales
Contabilización:
Adquisición de inmovilizado:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Maquinaria | 50.000 | Bancos | 60.500 |
IVA soportado | 10.500 |
Amortización:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Amortización maquinaria | 5.000 | Amortización acumulada | 5.000 |
Venta de inmovilizado:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Bancos | 25.000 | Maquinaria | 50.000 |
Amortización acumulada | 20.000 | ||
Pérdidas inmovilizado | 5.000 |
Financiación permanente e inversiones financieras
Financiación permanente:
Recursos propios:
- Capital social
- Reservas
- Resultado del ejercicio
Recursos ajenos a largo plazo:
- Préstamos a largo plazo
- Obligaciones y bonos
- Deudas con entidades de crédito
Capital social:
Concepto: Aportaciones de los socios que constituyen el patrimonio inicial de la empresa.
Contabilización:
Constitución de la empresa:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Bancos | 100.000 | Capital social | 100.000 |
Ampliación de capital:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Bancos | 50.000 | Capital social | 50.000 |
Préstamos a largo plazo:
Valoración:
- Valor razonable de la contraprestación recibida
- Menos costes de transacción
- Valoración posterior por coste amortizado
Contabilización:
Recepción del préstamo:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Bancos | 10.000 | Préstamos largo plazo | 10.000 |
Pago de intereses:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Intereses préstamos | 500 | Bancos | 500 |
Reclasificación a corto plazo:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Préstamos largo plazo | 2.000 | Préstamos corto plazo | 2.000 |
Inversiones financieras:
Clasificación:
- Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
- Activos financieros para negociar
- Inversiones disponibles para la venta
- Préstamos y partidas a cobrar
Valoración:
- Coste amortizado
- Valor razonable
- Método de la participación (empresas asociadas)
Contabilización:
Adquisición de valores:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Inversiones financieras | 5.000 | Bancos | 5.000 |
Cobro de dividendos:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Bancos | 200 | Ingresos participaciones | 200 |
Venta de inversiones:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Bancos | 5.500 | Inversiones financieras | 5.000 |
Beneficios valores | 500 |
El ciclo contable
En empresas de logística y transporte internacional, el ciclo contable debe gestionar la complejidad de operaciones que trascienden fronteras, diferentes calendarios fiscales, múltiples monedas y la necesidad de consolidar información de diversas subsidiarias para presentar una imagen fiel de la situación financiera global.
Concepto y fases del ciclo contable
Concepto: El ciclo contable es el proceso sistemático y cronológico que sigue la contabilidad para registrar, clasificar y resumir la información económica de una empresa durante un período determinado, generalmente un año.
Objetivos del ciclo contable:
- Registrar todas las operaciones del ejercicio
- Determinar el resultado del período
- Conocer la situación patrimonial y financiera
- Elaborar la información para usuarios internos y externos
- Cumplir con las obligaciones legales
Apertura
Proceso de apertura: La apertura marca el inicio del ejercicio contable y comprende:
Inventario inicial:
- Recuento y valoración de elementos patrimoniales
- Verificación de saldos del ejercicio anterior
- Comprobación de la continuidad de criterios contables
Asiento de apertura:
- Registro de los saldos iniciales
- Todas las cuentas patrimoniales (activo, pasivo, patrimonio neto)
- No incluye cuentas de ingresos y gastos
Ejemplo de asiento de apertura:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Activo no corriente: | |||
Terrenos | 50.000 | ||
Edificios | 80.000 | ||
Maquinaria | 30.000 | ||
Activo corriente: | |||
Existencias | 20.000 | ||
Clientes | 15.000 | ||
Bancos | 10.000 | ||
Amortización acumulada | 40.000 | ||
Patrimonio neto: | |||
Capital social | 100.000 | ||
Reservas | 50.000 | ||
Pasivo no corriente: | |||
Préstamos l/p | 10.000 | ||
Pasivo corriente: | |||
Proveedores | 5.000 |
Desarrollo
Registro de operaciones: Durante el ejercicio se registran todas las operaciones que afectan al patrimonio empresarial:
Operaciones de gestión:
- Compras y ventas
- Cobros y pagos
- Gastos e ingresos
- Nóminas y seguros sociales
Operaciones de inversión:
- Adquisición de inmovilizado
- Enajenación de activos
- Inversiones financieras
Operaciones de financiación:
- Préstamos y créditos
- Ampliaciones de capital
- Distribución de dividendos
Procedimientos durante el desarrollo:
- Registro cronológico en el Libro Diario
- Traspaso de información al Libro Mayor
- Elaboración de balances de comprobación periódicos
- Conciliaciones bancarias
- Control de existencias
Conclusión
Ajustes de fin de ejercicio: Antes del cierre es necesario realizar ajustes para:
Periodificación:
- Gastos e ingresos anticipados
- Gastos e ingresos devengados
- Ajustes por el principio del devengo
Correcciones valorativas:
- Amortizaciones del ejercicio
- Provisiones por riesgos y gastos
- Deterioros de valor
- Variaciones de existencias
Reclasificaciones:
- Deudas largo plazo a corto plazo
- Inversiones por vencimiento
- Ajustes por clasificación
Ejemplo de ajustes:
Amortización de edificios:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Amortización edificios | 4.000 | Amortización acumulada | 4.000 |
Intereses devengados:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Gastos financieros | 500 | Intereses a pagar | 500 |
Provisión por insolvencias:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Provisión insolvencias | 1.000 | Provisión clientes | 1.000 |
Determinación del resultado del ejercicio
Proceso de cálculo:
Regularización de cuentas de gastos:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Resultado del ejercicio | X | Gastos de personal | X |
Gastos financieros | X | ||
Otros gastos | X |
Regularización de cuentas de ingresos:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Ventas | X | Resultado del ejercicio | X |
Ingresos financieros | X | ||
Otros ingresos | X |
Saldo de la cuenta de resultado:
- Saldo acreedor: Beneficio del ejercicio
- Saldo deudor: Pérdida del ejercicio
Cierre de cuentas
Asiento de cierre:
DEBE | Importe | HABER | Importe |
---|---|---|---|
Patrimonio neto: | |||
Capital social | 100.000 | ||
Reservas | 50.000 | ||
Resultado ejercicio | 5.000 | ||
Pasivo no corriente: | |||
Préstamos l/p | 6.000 | ||
Pasivo corriente: | |||
Proveedores | 8.000 | ||
Amortización acumulada | 44.000 | ||
Activo no corriente: | |||
Terrenos | 50.000 | ||
Edificios | 80.000 | ||
Maquinaria | 30.000 | ||
Activo corriente: | |||
Existencias | 25.000 | ||
Clientes | 14.000 | ||
Bancos | 14.000 |
Elaboración de los estados contables
Estados financieros obligatorios:
Balance de situación:
- Activo, pasivo y patrimonio neto
- Situación patrimonial a fecha de cierre
- Comparativo con ejercicio anterior
Cuenta de pérdidas y ganancias:
- Ingresos y gastos del ejercicio
- Determinación del resultado
- Formato vertical u horizontal
Estado de cambios en el patrimonio neto:
- Variaciones del patrimonio neto
- Ingresos y gastos reconocidos
- Operaciones con socios
Estado de flujos de efectivo:
- Flujos de actividades operativas
- Flujos de actividades de inversión
- Flujos de actividades de financiación
Memoria:
- Información complementaria
- Criterios contables aplicados
- Información sobre riesgos
Diferentes estructuras de la cuenta de resultados: en forma de cuentas y en forma de estado
Forma de cuentas (horizontal):
GASTOS INGRESOS
Aprovisionamientos X | Ventas X
Gastos de personal X | Trabajos para empresa X
Gastos financieros X | Ingresos financieros X
Amortizaciones X | Ingresos excepcionales X
Otros gastos X |
Resultado (beneficio) X |
|
TOTAL X | TOTAL X
Forma de estado (vertical):
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Importe neto cifra negocios X
Variación existencias productos terminados ±X
Trabajos realizados empresa para activo X
Aprovisionamientos (X)
Otros ingresos explotación X
Gastos de personal (X)
Otros gastos de explotación (X)
Amortización del inmovilizado (X)
Deterioro y resultado enajenaciones ±X
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN X
Ingresos financieros X
Gastos financieros (X)
Variación valor razonable instrumentos financieros ±X
Diferencias de cambio ±X
Deterioro y resultado enajenaciones ±X
RESULTADO FINANCIERO X
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS X
Impuestos sobre beneficios (X)
RESULTADO DEL EJERCICIO X
Ventajas de cada formato:
Forma de cuentas:
- Facilita la comprensión del equilibrio contable
- Muestra claramente el principio de partida doble
- Tradicional en la enseñanza contable
Forma de estado:
- Más analítica y detallada
- Facilita el análisis económico-financiero
- Permite calcular márgenes y ratios
- Formato exigido por la normativa actual
- Mejor comparabilidad entre empresas
Información adicional en el estado:
- Propuesta de distribución del resultado
- Resultado por acción (empresas cotizadas)
- Información segmentada por actividades
- Resultado de operaciones continuadas/discontinuadas
Normativa legal de la contabilidad
En el contexto de la logística y transporte internacional, el cumplimiento normativo presenta desafíos adicionales debido a la necesidad de conciliar diferentes marcos contables nacionales, normas internacionales de información financiera, regulaciones aduaneras y fiscales específicas del sector, además de requisitos de transparencia para operaciones transfronterizas.
La regulación legal de la contabilidad en España: aspectos formales de los libros contables
Marco normativo español:
Jerarquía normativa:
- Código de Comercio: Norma básica que establece obligaciones generales
- Ley de Sociedades de Capital: Regulación específica para sociedades
- Plan General de Contabilidad: Desarrollo técnico de normas contables
- Resoluciones del ICAC: Interpretaciones y aclaraciones
Obligaciones contables básicas:
- Llevanza de contabilidad ordenada
- Conservación de libros y documentos
- Formulación de cuentas anuales
- Depósito en el Registro Mercantil
Libros contables obligatorios:
Libro Diario:
- Registro cronológico de operaciones
- Posibilidad de libros auxiliares por actividades
- Asientos por períodos no superiores al trimestre
Libro de Inventarios y Cuentas Anuales:
- Inventario de apertura y cierre
- Balances de comprobación trimestrales
- Cuentas anuales
Libro Mayor:
- No obligatorio legalmente pero necesario
- Registro sistemático por cuentas
- Base para elaborar estados financieros
Requisitos formales:
Aspectos materiales:
- Libros encuadernados y foliados
- Hojas numeradas correlativamente
- No pueden presentar espacios en blanco
- Prohibidas tachaduras y enmiendas
Aspectos técnicos:
- Redacción en castellano o lengua cooficial
- Expresión en euros
- Claridad y orden cronológico
- Conservación durante seis años
Soporte informático:
- Posibilidad de llevanza en soporte informático
- Impresión periódica obligatoria
- Mismos requisitos que soporte papel
- Sistemas de seguridad y backup
Las cuentas anuales y su depósito
Composición de las cuentas anuales:
Documentos obligatorios:
- Balance de situación
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado de cambios en el patrimonio neto
- Estado de flujos de efectivo
- Memoria
Características:
- Expresión de imagen fiel
- Aplicación de principios contables
- Uniformidad entre ejercicios
- Información comparativa
Formulación de cuentas anuales:
Plazos:
- Tres meses desde cierre del ejercicio
- Aprobación por junta general en seis meses
- Depósito en el mes siguiente a la aprobación
Responsabilidades:
- Formulación: Administradores de la sociedad
- Aprobación: Junta general de socios
- Depósito: Administradores en Registro Mercantil
Modelos de presentación:
Modelo normal:
- Empresas que superen dos de estos límites:
- Total activo: 4.000.000 €
- Importe neto cifra negocios: 8.000.000 €
- Número medio trabajadores: 50
Modelo abreviado:
- Empresas que no superen dos de los límites anteriores
- Formatos simplificados
- Menor información en memoria
Modelo PYME:
- Empresas que no superen dos de estos límites:
- Total activo: 1.000.000 €
- Importe neto cifra negocios: 2.000.000 €
- Número medio trabajadores: 10
La auditoría de cuentas
Concepto y objetivos: La auditoría de cuentas es la verificación y dictamen de las cuentas anuales por parte de un auditor independiente para determinar si expresan la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y resultados.
Obligatoriedad:
Criterios de obligatoriedad: Las sociedades deben someter sus cuentas a auditoría cuando superen dos de los siguientes límites:
- Total activo: 1.000.000 €
- Importe neto cifra negocios: 2.000.000 €
- Número medio trabajadores: 50
Otras obligaciones:
- Sociedades cotizadas
- Entidades de crédito y seguros
- Sociedades que formen parte de grupos
- Entidades de interés público
Proceso de auditoría:
Fases principales:
- Planificación: Conocimiento del cliente y evaluación de riesgos
- Ejecución: Aplicación de procedimientos de auditoría
- Conclusión: Evaluación de evidencias y formación de opinión
- Informe: Emisión de dictamen y carta de recomendaciones
Tipos de opinión:
- Favorable: Cuentas expresan imagen fiel
- Con salvedades: Excepciones que no afectan globalmente
- Desfavorable: No expresan imagen fiel
- Denegada: Imposibilidad de emitir opinión
El Plan General de Contabilidad español: concepto, objetivo, características, estructura, contenidos principales
Concepto: El Plan General de Contabilidad (PGC) es la norma que desarrolla los principios contables y establece los criterios de registro, valoración y presentación de la información contable en España.
Objetivos:
- Establecer criterios uniformes de contabilización
- Facilitar la comparabilidad de información
- Adaptar la normativa española a directivas europeas
- Convergencia hacia estándares internacionales
Características:
Flexibilidad:
- Adaptación a diferentes tipos de empresas
- Posibilidad de desarrollo sectorial
- Versiones simplificadas para PYME
Armonización:
- Concordancia con Directivas Europeas
- Convergencia hacia NIIF/NIC
- Compatibilidad internacional
Obligatoriedad:
- Aplicación obligatoria para empresas españolas
- Excepciones para grupos cotizados (NIIF)
- Prevalencia sobre otras normas contables
Estructura del PGC:
Primera parte: Marco conceptual
Cuentas anuales:
- Finalidad y composición
- Requisitos de información
- Principios contables
Elementos de las cuentas anuales:
- Activos, pasivos, patrimonio neto
- Ingresos y gastos
- Criterios de reconocimiento
Principios y criterios contables:
- Principio de empresa en funcionamiento
- Principio del devengo
- Principio de uniformidad
- Principio de prudencia
- Principio de no compensación
- Principio de importancia relativa
Segunda parte: Normas de registro y valoración
Desarrollo de criterios de valoración:
- Inmovilizado material e intangible
- Existencias
- Instrumentos financieros
- Impuestos
- Provisiones y contingencias
Normas específicas:
- Combinaciones de negocios
- Negocios conjuntos
- Activos no corrientes mantenidos para venta
- Instrumentos de patrimonio propio
Tercera parte: Cuentas anuales
Normas de elaboración:
- Balance de situación
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado de cambios en patrimonio neto
- Estado de flujos de efectivo
- Memoria
Modelos:
- Normal, abreviado y PYME
- Criterios de aplicación
- Adaptaciones sectoriales
Cuarta parte: Cuadro de cuentas
Estructura:
- Grupos 1-5: Cuentas de balance
- Grupos 6-7: Cuentas de gestión
- Grupos 8-9: Cuentas de presupuestos y análisis
Codificación:
- Sistema decimal
- Flexibilidad para subgrupos
- Uniformidad en denominaciones
Quinta parte: Definiciones y relaciones contables
Contenido de cada cuenta:
- Definición y alcance
- Funcionamiento contable
- Motivos de cargo y abono
- Relaciones con otras cuentas
Aspectos destacados:
- Coherencia con normas de valoración
- Simplicidad en aplicación
- Facilita la automatización
Desarrollos específicos del PGC:
Plan General de Contabilidad de PYME:
- Simplificaciones para pequeñas empresas
- Menor información requerida
- Criterios de valoración simplificados
Adaptaciones sectoriales:
- Entidades de crédito
- Empresas de seguros
- Inmobiliarias
- Entidades sin ánimo de lucro
Normativa complementaria:
- Resoluciones del ICAC
- Consultas vinculantes
- Boletín Oficial del ICAC
Esta normativa proporciona el marco regulatorio esencial para que las empresas de logística y transporte internacional puedan cumplir con sus obligaciones contables en España, garantizando la transparencia y comparabilidad de su información financiera tanto a nivel nacional como internacional.edades de las cuentas:**
Propiedad de especificación:
- Cada cuenta representa un elemento patrimonial específico
- No se pueden mezclar conceptos diferentes en una misma cuenta