El mundo del comercio marítimo es dinámico y siempre está en movimiento, y los últimos desarrollos en Argelia y la Unión Europea (UE) no son una excepción. Además, la importancia del certificado EUR1 en el comercio mundial no puede ser subestimada.
En un giro positivo, Argelia ha levantado el bloqueo comercial que había impuesto a España desde 2022. Este cambio se atribuye a un cambio en la política diplomática de Francia con respecto al Sáhara Occidental y su acercamiento a Marruecos. Confirmado por el Banco Central Argelino, se espera que este cambio abra nuevas oportunidades comerciales entre Argelia y España y tenga un impacto significativo en la relación económica entre ambos países.
Acuerdo de la UE
A partir del 1 de noviembre de 2024, el acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador dejará de tener carácter provisional para convertirse en plenamente operativo. Este tratado, que ha estado en vigor de manera parcial desde 2013, consolida una relación estratégica que ya mueve más de 33.000 millones de euros anuales, y lo hace con un enfoque integral que va mucho más allá del intercambio de bienes.
El acuerdo promueve la cooperación en áreas clave como el comercio de servicios, la inversión, la propiedad intelectual, las compras públicas y el desarrollo sostenible, incorporando además cláusulas vinculantes sobre derechos humanos y laborales. Esto lo convierte en uno de los pactos más ambiciosos y equilibrados que ha suscrito la UE con países de América Latina.
¿Qué beneficios concretos traerá para las exportaciones e importaciones?
Las empresas europeas y latinoamericanas podrán operar en un entorno más estable y predecible gracias a:
- La eliminación progresiva de aranceles para la gran mayoría de productos.
- La reducción de barreras no arancelarias, como licencias, requisitos técnicos y obstáculos burocráticos.
- Un sistema de resolución de disputas más ágil y transparente, que da seguridad jurídica a las operaciones transfronterizas.
- Mejoras en los procedimientos aduaneros y mayor reconocimiento mutuo de estándares técnicos.
Este entorno más favorable permitirá mejorar la competitividad de las empresas, reducir costes logísticos y abrir nuevas oportunidades comerciales en sectores como la agroindustria, maquinaria, tecnologías limpias o productos farmacéuticos.
¿Qué significa esto para Ecuador y para los exportadores europeos?
Aunque Ecuador se unió formalmente al acuerdo en 2016, la plena entrada en vigor le permite ahora aprovechar al máximo el acceso preferencial al mercado europeo, especialmente en sectores como el banano, las flores, el cacao o el atún en conserva. A su vez, las empresas europeas que exportan maquinaria, automoción, bienes de equipo o productos químicos podrán hacerlo con menos trabas y mayor previsibilidad.
Eso sí, no todo será libre de restricciones: ciertas frutas y hortalizas seguirán sujetas a contingentes arancelarios, es decir, cantidades máximas anuales exentas de arancel, más allá de las cuales se aplicarán tasas.
Desde Kokargo, creemos que este acuerdo no solo fortalece el comercio transatlántico: redefine el mapa logístico entre Europa y la región andina. Las empresas que actúen con rapidez y adapten sus operaciones a este nuevo marco legal estarán mejor posicionadas para crecer, diversificar mercados y consolidar su presencia internacional.
Certificado EUR1
Además de estos desarrollos, es importante destacar el papel del certificado EUR1 en el comercio mundial. Este certificado, también conocido como «Certificado de Circulación de Mercancías», es un documento aduanero que acredita el origen preferencial de los productos. Es esencial para las empresas que operan en el comercio internacional, ya que puede brindar ventajas significativas, como un acceso más fácil a los mercados extranjeros y una reducción de los costos de importación.
El certificado EUR1 es reconocido no solo en la UE, sino también en el Espacio Económico Europeo (EEE), que incluye a Noruega, Islandia y Liechtenstein. Además, varios países tienen acuerdos de libre comercio con la UE que reconocen el certificado EUR1, entre ellos México, Sudáfrica y Corea del Sur.