En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en prioridades globales, las relaciones comerciales entre Chile e India abren una puerta estratégica para el sector de suplementos nutricionales. Chile, con su sólida industria alimentaria y farmacéutica, tiene hoy la posibilidad de posicionar productos de alto valor añadido en uno de los mercados más dinámicos y exigentes del planeta. Pero para hacerlo con éxito, es imprescindible comprender tanto las oportunidades como las complejidades regulatorias y logísticas que caracterizan al mercado indio.
¿Cuál es el peso actual del comercio entre Chile e India y qué revela para los suplementos?
Las relaciones comerciales entre ambos países se han intensificado en los últimos años. En 2024, la India importó bienes desde Chile por valor de aproximadamente 2.540 millones de dólares estadounidenses, mientras que las exportaciones indias hacia Chile rondaron los 1.120 millones de dólares, según datos de Trading Economics. Aunque estas cifras engloban principalmente cobre, molibdeno, vino y frutos secos, reflejan un potencial evidente para diversificar hacia productos de mayor valor agregado, como los suplementos y nutracéuticos.
Actualmente, las importaciones indias de productos agrícolas y derivados desde Chile superan los 149 millones de dólares anuales, según el India–Chile Trade Brief del Ministerio de Agricultura indio. Un dato que revela una base sólida para que Chile amplíe su presencia con líneas vinculadas al bienestar y la nutrición saludable.
¿Qué crecimiento presenta el mercado de suplementos nutricionales en India?
El mercado indio de suplementos nutricionales vive un auge sin precedentes. Valorado en 4.000 millones de dólares en 2020, alcanzó 6.100 millones en 2023 y se estima que superará los 28.700 millones en 2032, con una tasa media de crecimiento anual del 10,7 % (Astute Analytica). Este crecimiento está impulsado por tres factores clave:
- Mayor conciencia sobre la salud preventiva. La población urbana india busca productos que fortalezcan su sistema inmunitario y mejoren la calidad de vida.
- Incremento de la clase media y su poder adquisitivo, que favorece el consumo de productos importados con certificaciones internacionales.
- Cambios demográficos y hábitos de consumo: el envejecimiento progresivo de la población y la creciente influencia de la cultura fitness.
Esto configura un entorno fértil para la entrada de marcas extranjeras, siempre que sepan adaptarse a las normas y expectativas locales.
¿Qué desafíos regulatorios y arancelarios deben superar las empresas chilenas?
Exportar suplementos a la India implica navegar por un marco normativo complejo. La Autoridad de Seguridad Alimentaria y Normas de la India (FSSAI) regula la importación, etiquetado y composición de estos productos. Para comercializarlos, las empresas deben contar con:
- Licencia de importación emitida por la FSSAI, que solo puede obtener una entidad registrada en India.
- Certificados de análisis y cumplimiento que demuestren la pureza y seguridad del producto (niveles de metales pesados, pesticidas, etc.).
- Etiquetado conforme a las normas locales, en inglés o hindi, con información nutricional exacta y sin declaraciones de salud no autorizadas.
- Autorizaciones específicas para ingredientes fortificados, reguladas desde 2020 en el Gazette of India (agriexchange.apeda.gov.in).
En el plano comercial, aunque Chile e India mantienen un Acuerdo de Alcance Parcial desde 2007 —ampliado en 2017—, aún persisten aranceles elevados en productos agroalimentarios, que en algunos casos superan el 30 %. De hecho, el gobierno chileno busca desde 2024 una nueva ronda de negociaciones para reducirlos, especialmente en frutas, vinos y carnes (El País).
¿Cómo prepararse para una entrada exitosa en el mercado indio?
Las empresas chilenas que deseen exportar suplementos deben adoptar un enfoque estratégico, combinando cumplimiento normativo, diferenciación de producto y eficiencia logística. Algunas recomendaciones clave son:
- Establecer alianzas locales con importadores registrados o distribuidores con experiencia en FSSAI.
- Certificar internacionalmente los procesos (GMP, ISO, HACCP, USP, NSF) para generar confianza y facilitar el registro.
- Realizar envíos piloto para ajustar formulaciones y etiquetado antes de escalar producción.
- Seleccionar los puertos más eficientes —como Nhava Sheva (Mumbai) o Chennai— para minimizar demoras y costos logísticos.
- Mantener inventarios locales mediante acuerdos con operadores de almacenamiento y distribución en India.
¿Por qué contar con un socio logístico especializado como Kokargo marca la diferencia?
En un mercado donde la burocracia y los plazos pueden condicionar el éxito, disponer de un aliado logístico con experiencia internacional es determinante. En Kokargo creemos que la logística es mucho más que transporte: es la base estratégica del comercio exterior.
- Optimización de rutas marítimas: ofrecemos conexiones directas y regulares desde Valparaíso hacia puertos indios, con tiempos de tránsito competitivos.
- Gestión aduanera y documental experta: anticipamos requisitos, evitando retenciones y sobrecostes en destino.
- Red de partners locales: colaboramos con agentes indios para asegurar un flujo fluido desde el puerto hasta el punto de venta final.
- Trazabilidad completa: garantizamos visibilidad en tiempo real del estado de la carga durante todo el trayecto.
Conclusión
El mercado indio de suplementos nutricionales ofrece un horizonte atractivo para las empresas chilenas, pero no exento de desafíos. Las oportunidades están ahí, esperando a quienes sepan anticiparse, adaptarse y rodearse de socios fiables.
En Kokargo, acompañamos a nuestros clientes en cada etapa del proceso exportador, combinando conocimiento técnico, visión logística y compromiso con la eficiencia. Porque en el comercio internacional, la diferencia no la marca el producto… sino la estrategia con la que llega a su destino.