El Impacto de la Desaceleración Económica en China y sus Repercusiones en el Transporte Marítimo Internacional

Durante las últimas dos décadas, China ha sido el gran impulsor del comercio internacional. Su crecimiento sostenido, su capacidad industrial y su papel como epicentro manufacturero del mundo han alimentado la expansión de miles de rutas marítimas, el desarrollo de megapuertos y la creación de cadenas logísticas globales. Sin embargo, esa dinámica está cambiando.

En los últimos meses, los indicadores macroeconómicos revelan una desaceleración persistente en la economía china. A esto se suman desafíos estructurales internos que agravan la situación: debilitamiento de la confianza del consumidor, aumento del desempleo juvenil, envejecimiento poblacional y tensiones geopolíticas. Todo ello está erosionando el dinamismo del que durante años se benefició el transporte marítimo internacional. Según previsiones de Allianz Trade, las insolvencias empresariales en Asia-Pacífico podrían crecer un 23 % en 2024, siendo China uno de los focos principales de riesgo. La ralentización afecta directamente a la demanda de materias primas, componentes industriales y bienes de consumo, lo que provoca una caída del tráfico marítimo desde y hacia los puertos chinos.

La dependencia de muchas economías mundiales en China implica que los efectos de esta desaceleración serán sentidos más allá de sus fronteras. Países como Taiwán, Singapur, Australia, Malasia, Vietnam y Corea del Sur son especialmente vulnerables debido a su fuerte lazo comercial con China. Sin embargo, Europa, África e Iberoamérica tampoco están exentos de los impactos de esta situación.

La Unión Europea, por ejemplo, podría enfrentarse a interrupciones en sus cadenas de suministro, considerando que China es su principal proveedor en sectores como los microchips, piezas de turbinas y productos químicos. En la región subsahariana de África, los exportadores de petróleo al mercado asiático son los más expuestos al riesgo.

Rusia, Chile, Suráfrica, Brasil y Australia, por su parte, ya están sufriendo las consecuencias de la crisis inmobiliaria y la desaceleración del sector manufacturero en China, debido a que son proveedores fundamentales de materias primas al gigante asiático. De acuerdo con la aseguradora de crédito Crédito y Caución, la situación en China podría afectar su crecimiento entre medio punto porcentual y un punto.

En este nuevo escenario global, es primordial que las empresas relacionadas con el comercio internacional y, en especial, con el transporte marítimo se adapten y se preparen para los cambios y desafíos que se avecinan. En este sentido, en Kokargo contamos con la experiencia y conocimiento necesarios para guiar a las empresas a través de estos tiempos de incertidumbre. Si necesitas cotización para transporte marítimo a China (actualmente desde 140,16€) contacta con nosotros.